Acceder

La oferta de petróleo, ¿un objeto inamovible?

Las agencias del petroleo, los países productores y las compañías petrolíferas nos aseguran que hay petróleo para siglos. ¿Por qué entonces no pueden suministrarnos todo el petróleo que necesitamos a menos de 40 dólares el barril como en los años 90?

 

 

Este es el cuarto artículo de la serie sobre el petróleo que escribo en el blog. En el primero analizaba la dependencia del petróleo que presenta nuestro sistema, dependencia que no esta disminuyendo, como veíamos al analizar la inexistencia de transición energética en el segundo artículo. En el tercero analizábamos el papel y la evolución de la demanda de petróleo, mientras que en este artículo nos centraremos en el papel de la oferta y su evolución.

 

El concepto de Peak oil

 

Que el petróleo es un recurso finito es un hecho indiscutible. Que llegará un día en que cada vez extraeremos menos petróleo es una obviedad. El cuando se va a producir ese hecho y las consecuencias que tendrá ha generado una polémica extraordinaria desde los años 50 del pasado siglo. Fue el geofísico M. King Hubbert quien en 1956 y en contra de la oposición frontal de sus jefes en el laboratorio de investigación de Shell soltó la bomba. Había encontrado un método de predecir cuando la extracción de petróleo en un área determinada iba a llegar a su máximo e iba a empezar a declinar por haber encontrado límites geológicos. Se basaba en la curva de descubrimientos de petróleo que precedía a la curva de extracción, y en los datos de producción, para estimar de acuerdo a la velocidad en que se iba extrayendo y con las posibles reservas aún por descubrir, cuando se iba a haber extraído la mitad del petróleo, momento en el que la extracción dejaría de crecer y pasaría a menguar, alcanzando el pico de una curva con forma de campana. Su análisis predecía en el caso de USA un pico de petróleo en el caso más optimista para 1970, y en 1970 tuvo lugar. El método dista de ser perfecto, pero parece ser el que mejor se ajusta a los datos de extracción de numerosos recursos. Hubbert se hizo muy popular, y su método, aplicado al mundo, preconizaba un pico de petróleo para el año 2000, dado que el pico mundial de descubrimientos tuvo lugar a mediados de los 60, y en el caso del petróleo el pico de producción solía seguir al pico de descubrimientos unos 35 años más tarde.

 

Figura original del trabajo de King Hubbert de 1956 donde exponía su predicción de producción de petróleo de USA. Los datos reales sobreimpuestos muestran que en cuanto a predicciones, es difícil hacerlo mejor. Fuente: Ugo Bardi.

 

Durante los años 70 hubo un gran interés por los límites del petróleo y los límites al crecimiento, debido a las crisis energéticas de esa década, pero llegados los 80, con el exceso de petróleo, la caída del precio y la entrada en producción del mar del Norte, la preocupación disminuyó, y mucha gente, algunos pertenecientes a las petroleras, se dedicaron a atacar el concepto del pico de petróleo, y a asegurar que había suficiente petróleo para siglos.

 

El modelo de Hubbert fue muy útil para introducir el concepto del pico de petróleo y demostró su aplicabilidad para estimar la producción en el tiempo y la producción total en los campos petrolíferos de tierra firme. A la hora de aplicarlo a nivel mundial presenta numerosos problemas para incluir en él los costes de extraer a grandes profundidades, o la extracción de petróleos no convencionales como los esquistos o las arenas bituminosas, que presentan curvas de producción muy distintas, tampoco tiene en cuenta los avances tecnológicos en la extracción y desde luego no tiene en cuenta la curva de decaimiento que puede tener lugar si parte del petróleo que se extrae tiene que ser utilizado en extraer más al no haber otra fuente de energía que lo sustituya. El concepto de tasa de retorno energético (ERoEI, Energy Return on Energy Invested) no existía en los tiempos en los que se pinchaba el suelo y el petróleo manaba solo.

 

Esto último es importante. Es un hecho económico debido a la maximalización del beneficio, que en la explotación de un recurso, las primeras fuentes de las que se extraen son las de más fácil extracción, que son las que menor coste requieren y por lo tanto producen más beneficio. Conforme las fuentes se agotan o son insuficientes, se van extrayendo de fuentes más difíciles y costosas hasta que finalmente la extracción del recurso se vuelve no rentable debido a su alto coste o dificultad y se abandona la explotación. Con el petróleo pasa lo mismo. Primero se extrajo el petróleo barato y fácil de extraer, después ha habido que inyectar agua o gas a presión para que salga el petróleo. Luego ha habido que perforar en el fondo marino, cada vez a mayor profundidad, y ahora hay que extraer petróleo de esquistos haciendo múltiples perforaciones horizontales. Se discute perforar en el Ártico, pero no se ha conseguido que salgan las cuentas.

 

El sistema de Hubbert para calcular el pico de petróleo puede no ser adecuado para el petróleo mundial dado que está definido exclusivamente en términos de límites geológicos y velocidad de extracción, lo que lo hace excesivamente simple, sin embargo se basa en un dato muy sólido: El pico de descubrimientos de petróleo tuvo lugar en 1964, y desde entonces cada vez se ha descubierto menos petróleo en el mundo, hasta el punto de que hoy en día por cada barril de petróleo que se descubre se consumen seis. El concepto de pico de petróleo por tanto es perfectamente válido, definido como el momento de máxima extracción, a partir del cual, la extracción declinará en el tiempo. Para una civilización totalmente dependiente del petróleo esto equivale a un toque de difuntos.

 

Hecho: El pico de descubrimientos de petróleo tuvo lugar en 1964. Desde entonces cada vez se ha descubierto menos petróleo mientras que cada vez se ha consumido más petróleo.

 

Peak oil para la mayoría de los países productores

 

M. King Hubbert pronosticó el pico de petróleo para USA en 1970 catorce años antes, y acertó. USA había sido el primer país en extraer petróleo en gran escala y fue el primer país en alcanzar su pico de petróleo. Desde entonces buena parte de su política exterior ha ido dirigida a asegurarse suficiente petróleo. Pero detrás de USA, uno tras otro la mayor parte de los países productores de petróleo han ido alcanzando su pico de producción.

 

De acuerdo a los datos de 2013 de la EIA (Administración para la Información de la Energía), de los 33 países productores significativos de petróleo, que conjuntamente producen el 95% mundial, solo 10 de ellos aún están aumentando la producción. Los restantes han entrado en declive terminal de petróleo o están en una meseta de producción. Y de estos 10, solo 8 exportan petróleo. Dependemos de muy pocos países para tratar de compensar el inevitable declive cada vez más pronunciado que sufren la mayoría de los productores. Solo este hecho debería hacernos desconfiar de los titulares que festejan los nuevos hallazgos y que proclaman que hay una gran abundancia de petróleo en el mundo. ¿Dónde está la producción de ese petróleo?

 

Hasta el momento, el aumento de la producción por parte de unos pocos países ha sido capaz de compensar el descenso en la producción de muchos países, pero es una dinámica endiablada, porque cada vez hay menos países en el grupo de los que aumentan su producción, y cada vez tienen que producir más para compensar las caídas crecientes de producción de los demás y además para satisfacer la necesidad creciente de petróleo del mundo, pero cuanto más producen más rápido se acerca su propio pico. Rusia, el mayor productor de petróleo (crudo + condensado) y el segundo mayor exportador, ha alcanzado su pico de petróleo en noviembre de 2013. La situación es tal que esencialmente el incremento de la producción de petróleo mundial descansa sobre dos países, USA y Arabia Saudí. Si alguno de los dos reduce su producción, prácticamente asegura que la producción mundial de petróleo comience a reducirse.

 

Rusia, el mayor productor del mundo de petróleo (crudo + condensado) se ha incorporado al grupo de países con producción en declive desde hace un año. Fuente: Peak Oil Barrel. Datos: EIA.

 

Hecho: La mayor parte del petróleo producido en el mundo proviene de países que ya están en declive de producción. Los cada vez menos países que aún aumentan su producción deben compensar por los cada vez más países que la disminuyen.

 

Resulta evidente que si la mayor parte del petróleo del mundo proviene de países que han alcanzado su pico o meseta máximos, el pico mundial no puede estar muy lejos. En realidad el momento en que tendrá lugar el pico de petróleo se determinará a posteriori y el hecho de que la producción de algunos países se ve afectada por guerras o sanciones, hace que no se pueda predecir con exactitud. Pero el que algunas personas se hayan atrevido a dar una fecha, 2000, 2003, 2005, 2011 y ésta haya llegado sin que se produjera el pico de producción máxima no puede utilizarse para decir que el pico de petróleo no existe o que está muy lejos. Claramente ha de estar más cerca que cuando se hicieron esas predicciones. No puede estar mas lejos. Tres datos nos aseguran que el pico de petróleo es inminente, uno que el pico de descubrimientos tuvo lugar en 1964, otro que la mayor parte del petróleo del mundo proviene de países que ya han llegado al pico. Del tercero vamos a hablar a continuación.

 

Para ello tenemos que modificar el concepto de pico de petróleo para dar cabida a un factor que en tiempos de M. King Hubbert no era relevante y hoy en día sí lo es: El coste de producción del petróleo.

 

Teoría de la extracción de recursos no renovables

 

El principio económico de la maximalización de la renta en la explotación de recursos no renovables explica que aquellas fuentes de más fácil acceso y menor coste de extracción serán explotadas primero y las de menor rentabilidad por su dificultad o mayor coste se extraerán una vez agotadas las primeras. La disminución de costes por progreso tecnológico, junto al aumento del precio del recurso al disminuir su oferta permiten explotar fuentes que no eran económicas. Conforme el precio del recurso aumenta debido al mayor coste de explotación, disminuye su demanda hasta que al llegar al precio denominado de estrangulamiento, la demanda cesa por completo y el recurso deja de extraerse.

 

Teoría de la extracción de recursos no renovables. En la parte de arriba se representa el precio y en la de abajo el consumo. En una primera fase se comienza a extraer el recurso y el precio cae, al tiempo que aumenta exponencialmente el consumo del recurso. En una segunda fase el precio se estabiliza y el consumo aumenta de forma sostenida. En la tercera fase los precios empiezan a aumentar, lo que reduce el ritmo de crecimiento del consumo. En la cuarta etapa los precios se disparan hasta llegar al punto de estrangulamiento, mientras que el consumo cae hasta cero. Fuente: Tufts.

 

Podemos analizar pues, dos parámetros para ver en qué punto de la producción y el uso del petróleo nos encontramos, su precio y su consumo. Para verlo más claramente, he tomado una gráfica del precio del petróleo a dólares constantes de 2011, y otra de la producción de petróleo y las he superpuesto en la gráfica teórica de uso de recursos no renovables. El resultado es el siguiente:

 

El alineamiento lo he hecho con la línea que separa la zona III de la IV como referencia, dado que el crecimiento de la producción de crudo y condensados ha sido solo del 0.4% anual en los últimos diez años, es decir cercano al punto de pendiente cero. Lo interesante es que aunque la gráfica resulte un poco corrida hacia la derecha los periodos se alinean muy bien y nos permiten ponerles fechas. De 1860 a 1930 tendríamos la fase I, donde los precios caen y la producción aumenta. No se presenta un crecimiento exponencial, porque la infraestructura necesaria para ello no está instalada. De 1930 a 1972 tendríamos la fase II, donde los precios son estables y la producción crece, en este caso primero exponencialmente y luego linealmente al final del periodo. De 1972 a 2013 tenemos un periodo donde los precios crecen y la producción crece a un ritmo cada vez más lento. En la siguiente fase, a comenzar en un futuro próximo, veremos que la producción empieza a caer mientras los precios continúan ascendiendo, hasta llegar a un punto en el que se deja de producir completamente. Que quede claro que no hago previsiones de fechas basándome en esta gráfica, es tan solo un análisis de fases.

 

 

El imparable encarecimiento de la producción

 

El principio básico de la economía de la extracción de recursos lleva a dividir las reservas en dos partes, las reservas que son económicamente extraíbles y aquellas que no lo son, denominadas subeconómicas. Pero el tamaño de cada reserva varía en función del precio al que todavía existe demanda. En teoría extraeremos petróleo hasta que el coste de la extracción sea tan alto que no nos lo podamos permitir, en cuyo momento dejaremos de extraerlo y no importará cuanto petróleo quede en las reservas subeconómicas. Además de las reservas económicas y subeconómicas, podemos definir las reservas marginales, como aquellas en que se puede extraer petróleo a un coste similar al precio de su venta, por lo que interesa no explotarlas hasta que el precio del petróleo no suba lo suficiente o el coste de extracción no baje lo suficiente debido a mejoras en la tecnología. Si nos vemos obligados a extraer petróleo de las reservas marginales por estar agotando las reservas económicas, el coste de producir el petróleo se va a disparar.

 

En el caso del petróleo hay otro principio económico que impera. El petróleo se utiliza sobre todo para producir energía, pero en descubrirlo, obtenerlo y refinarlo hay que gastar energía. Conforme aumenta la dificultad de descubrimiento y extracción, se incrementa la energía consumida y por tanto baja la tasa de retorno energético del petróleo que se obtiene (ERoEI, energy return on energy invested). Cuando la tasa de retorno energético sea muy baja o negativa dejará de tener sentido extraerlo para obtener energía de él.

 

La conclusión de estos principios es algo que nadie nos explica cuando se habla de las reservas de petróleo del mundo. Esencialmente es irrelevante cuanto petróleo haya en el mundo. Lo único que importa es cuanto petróleo hay cuya extracción resulte económica y energéticamente rentable. El resto se va a quedar donde está y daría igual que estuviese en la Luna.

 

Lo que nos lleva a que es tremendamente importante ver los costes de exploración y extracción del petróleo (upstream costs o E&P, y gastos capitales o capex) y analizar la evolución de su precio para saber cuando nos va a faltar el petróleo. El principio de maximalización de la renta lleva a la conclusión que si el petróleo es barato de extraer estamos lejos de agotarlo, porque estamos explotando las reservas económicas, pero si es tan caro de extraer que apenas podemos pagarlo estamos cerca de agotarlo, porque estamos explotando las reservas marginales y por lo tanto muy próximos a las reservas subeconómicas que no se extraen.

 

El petróleo que se extraía entre los años 30 y 60 era extremadamente barato de obtener. Se explotaban grandes yacimientos en Texas, Arabia Saudí y el Mar Caspio, cuya presión hacía salir al petróleo con solo perforar, a un coste de unos pocos centavos por barril. Cuando el petróleo deja de fluir por presión o en formaciones geológicamente menos favorables, hay que recurrir a la inyección de agua o gas para forzar su salida incrementando los costes. Cuando el petróleo es muy pesado hay que inyectar vapor lo que incrementa los costes y el gasto energético. El petróleo marino requiere construir plataformas y trabajar bajo el agua, lo que encarece los costes y el gasto energético. El kerógeno requiere pirólisis, hidrogenación o disolución térmica. El extraer petróleo en lugares muy fríos también encarece los costes y el gasto energético.

 

Los costes de producción de petróleo dependen de la zona y condiciones y una buena forma de representarlo es en una gráfica que muestra el coste de extracción frente al tipo y zona de petróleo. El petróleo más barato de extraer es el petróleo continental de Oriente Medio, seguido del marino de plataforma continental. Prácticamente al mismo precio se extraen el petróleo ruso, el del resto del mundo y el de aguas profundas, seguidos del de aguas muy profundas. Significativamente más caros son el petróleo de esquistos norteamericano y las arenas bituminosas, y el más caro de todos el petróleo ártico (que no se extrae todavía).

Gráfica de costes de producción. En el eje X producción de petróleo (líquidos totales) en porcentaje del total. En el eje Y precio medio breakeven (de flujo de caja cero) equivalente al Brent en $/b. Esta gráfica no tiene en cuenta el precio de equilibrio fiscal de los países exportadores, que puede resultar muy superior, entre 60 y 110 $/b. Fuente: Business Insider. Datos: Rystand Energy y Morgan Stanley Commodity Research.

 

Esta es la foto fija de la extracción, pero para saber la evolución de los costes en el tiempo podemos fijarnos en los costes de exploración y producción (E&P) comparados con el resultado obtenido, es decir el petróleo producido, descontando el petróleo de la OPEP y de la antigua Unión Soviética por falta de datos. Podemos distinguir dos periodos claramente: Desde 1986 hasta 2003 el gasto E&P se incrementa de forma casi lineal en torno a un 6% anual (flecha verde). El resultado de ese incremento del gasto es que a cambio de duplicar el presupuesto se incrementa en un 50% la producción de petróleo. Pero en 2002 la producción alcanza su pico y comienza a declinar. La respuesta de las compañías petrolíferas es incrementar aún más el gasto en E&P para tratar de revertir esa tendencia subiendo el presupuesto en un 15% anual (flecha roja). El resultado de esta masiva inversión, que triplica en 10 años el presupuesto, a duras penas consigue revertir la tendencia negativa de la producción solo gracias al petróleo de esquisto en USA.

 

Gráfica del gasto en exploración y producción de petróleo (gris claro) en miles de millones de USD y de la producción de petróleo (verde) en mbpd para todos los países y compañías excepto la OPEP y los países de la antigua URSS. Se distingue un periodo en el que un incremento moderado del gasto (flecha verde) resultaba en un incremento de la producción, de un periodo en el que un incremento mucho mayor del gasto (flecha roja) no ha producido un incremento neto de petróleo. Fuente: Steven Kopits. Datos: En la figura.

 

Pero el petróleo de Oriente Medio sigue siendo barato y abundante ¿no? Pues no, aunque es el más barato, los costes están disparados como en todas partes. Desde enero de 2004 el número de torres de perforación que han tenido que instalar los países de la OPEP en Oriente Medio se ha multiplicado por tres y el resultado de este ingente esfuerzo y coste ha sido un incremento de la producción de tan solo un 3%. Eso indica que están haciendo un esfuerzo ingente solo para mantener la producción, esfuerzo que a la vista del desplome de los precios del petróleo no se justifica.

 

 

Número de torres de perforación en los países de la OPEP de Oriente Medio. Su aumento, que no corresponde a un incremento de la producción, refleja el fuerte aumento de los costes de extracción en la zona con el petróleo más barato de extraer del mundo. Fuente: Energy Matters. Datos: Baker Hughes

 

Hecho: Desde 2002 el coste medio de la extracción de petróleo ha iniciado una rápida escalada irreversible que tiene graves consecuencias sobre la producción de petróleo mundial.

 

El panorama se reproduce a nivel global ampliado a todos los combustibles fósiles. La inversión mundial en la extracción de combustibles fósiles también se ha incrementado drásticamente a partir del año 2001, pasando de 400 mil millones de dólares al casi un billón actual (2013).

 

Crecimiento de la inversión global en el suministro de combustibles fósiles en miles de millones de dólares. El mundo ha pasado a gastar más del doble para un consumo que apenas se ha incrementado. Fuente: The Telegraph

 

Lo terrorífico es el patético resultado de esa inversión. Entre 2005 y 2013 el gasto en exploración y producción de gas y petróleo ha sido de 4 billones de dólares, de los cuales 3,5 billones (equivalente al PIB alemán) se gastaron en petróleo y gas convencionales (sin incluir petróleo de esquistos y arenas bituminosas). El resultado de esta masiva inversión en la extracción de petróleo convencional ha sido una reducción en la extracción de un millón de barriles diarios. Podemos ver la gravedad de la evolución del problema si comparamos con el periodo 1998-2005, donde una inversión de 1,5 billones de dólares produjo un incremento de 8,6 millones de barriles al día (Fuente: Feasta). Esto se ha convertido en la carrera de la reina roja, donde aunque corramos con todas nuestras fuerzas, no solo no avanzaremos, sino que iremos retrocediendo. El petróleo no convencional (tight oil) no podrá suplir al petróleo convencional durante mucho tiempo.

 

Hablábamos de los tres factores que nos indican la proximidad del momento en el que la producción de petróleo va a comenzar a declinar: uno que el pico de descubrimientos tuvo lugar en 1964, otro que la mayor parte del petróleo del mundo proviene de países que ya han llegado al pico y están en declive y el tercero es que el tremendo incremento del coste de producción indica que ya estamos extrayendo y dependiendo de las reservas marginales, por lo que pronto nos vamos a topar con las subeconómicas, que no se extraen.

 

Representación de los problemas a los que se enfrenta la producción de petróleo que inevitablemente conducen al pico de petróleo y a la caída de la producción. Desde el inicio de su explotación, se ha estado extrayendo petróleo de las reservas económicas con unas tasas de retorno energético (ERoEI) muy altas. A partir del año 2002 los costes de extracción se han disparado al tiempo que la producción se ha estancado, señal inequívoca de que hemos empezado a explotar en parte las reservas marginales y que el ERoEI está empezando a reducirse a mayor velocidad. Cuando la mayor parte de nuestro petróleo provenga de reservas marginales y se llegue al precipicio energético la producción caerá a mayor velocidad y las reservas subeconómicas se quedarán sin extraer. Elaboración propia.

 

Hecho: Los productores de petróleo tienen que gastar cada vez más dinero para producir cada vez menos petróleo teniendo que venderlo por debajo del coste de producción. Esto es absolutamente insostenible a corto plazo.

 

El daño a las compañías internacionales de petróleo (IOC) se está enmascarando con las reservas, la venta de activos y el incremento de su deuda. En los últimos 3 años ningún proyecto importante ha entrado en producción a un coste de flujo de caja neutro superior a $80/b. Para empeorar las cosas, el futuro pinta peor. Las IOC están apostando 1,1 billones de dólares en la próxima década a proyectos que requieren precios por encima de $95/b. Las arenas bituminosas de Canadá requieren por encima de $80-100/b y muchos de los proyectos árticos y de aguas profundas requieren por encima de $120-150/b.

 

Es cuestión de tiempo que las pérdidas afecten a la viabilidad de las empresas. En 2013 las grandes europeas (BP, Shell, Total, Statoil y Eni) gastaron $161 mil millones en operaciones y dividendos, y generaron solo $121 mil millones en flujo de caja. Tuvieron un déficit de $40 mil millones a pesar de que el precio del Brent se mantuvo por encima de $100. Con el precio por debajo de $80 la sangría puede ser dramática (Fuente: The Telegraph).

 

En esta lucha por la viabilidad económica de las IOC, la producción futura de petróleo va a ser la principal víctima. Una de las primeras medidas que toman las empresas es cancelar o retrasar los proyectos que presentan un mayor coste y que por lo tanto van a producir un petróleo más caro. Al tiempo que las extracciones en curso se mantienen, cada vez se añaden menos nuevas extracciones por la incapacidad de afrontar los gastos que requieren, con lo que su producción está destinada a reducirse en pocos años. Los recortes en inversión en futura producción (capex o E&P) ya han sido anunciados por Shell, Eni y ConocoPhillips (Fuente: Bloomberg), y toda la industria se verá obligada a ello aunque no lo anuncien. La actual reducción en la inversión en futura producción tiene como resultado inevitable la reducción de dicha producción futura (Fuente: CNBC).

 

Ya hay pruebas de que esta reducción en la producción va a tener lugar. El número de permisos para perforar petróleo de esquistos en USA cayó un 15% en octubre (Fuente: CNBC) y un 37% en Noviembre (Fuente: Reuters). En unos dos meses empezará a caer el número de estructuras de perforación (rigs) y en unos seis meses se apreciará una reducción en el crecimiento de la producción de petróleo. Dado el rápido declive de la producción que presentan los pozos de petróleo de esquistos, es muy probable que en 2015 se esté extrayendo menos petróleo en USA que en 2014.

 

Hecho: Los productores de petróleo están recortando su inversión en exploración y producción, lo que garantiza una reducción en la producción de petróleo.

 

Conclusión: La producción de petróleo se está encontrando simultáneamente con limitaciones geológicas y económicas que constriñen seriamente su capacidad de crecer. Resulta altamente improbable que en esas circunstancias la producción de petróleo pueda seguir creciendo.

 

Por si no queda claro, eso significa que se acaba el crecimiento de la producción de petróleo. El problema no va a ser de nuestros hijos y nuestros nietos sino nuestro. Cada vez vamos a tener menos petróleo.

62
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. en respuesta a 8........s
    -
    #40
    10/12/14 15:20

    8......s, a mí los precios, valor abstracto, sólo me preocupan relativamente; lo que me acojona de verdad es el valor real (de la falta) de la energía...

    Creo que estamos todos teledirígidos a fijarnos en el pecio como corrector; aquél que propiciará, en su caso, la sustitución del bien, sin fijarnos si realmente (o cómo y en qué plazos, con qué costes...) puede ser reemplazado.

    Para mí es como lo del rábano y las hojas.

    Un cordial saludo.

  2. en respuesta a Knownuthing
    -
    Top 100
    #39
    10/12/14 15:14

    El hombre más listo del mundo o cómo Robert Rubin embaucó al planeta
    J.Jacks, Cotizalia
    - ¿Qué programa de noticias ve usted para saber lo que ocurre?
    - Ninguno.
    - ¿Ninguno? Y entonces, ¿cómo se entera de lo que pasa cada día?”
    - ¿Para qué voy a ver las noticias hoy si desde hace tiempo sé qué pasara mañana, el mes que viene y dentro de seis meses?

    En 1995, Robert Rubin era asistente especial para la Política Económica y el “hombre más listo del mundo”. El presidente Clinton le propuso un reto: ¿Cómo podía EEUU crecer año tras año, sin crear inflación, manteniendo la hegemonía del dólar, colocando su deuda en el mercado, aumentando la “riqueza” de las familias y evitando que China se convirtiera en la primera potencia mundial, todo ello al mismo tiempo?.

    Rubin encontró la solución: globalización y desregulación financiera: importación de productos baratos y déficit comercial financiado por un superávit de capital. La parte financiera la pondría la reserva Federal y la parte comercial la UE y China.

    La tarea no era fácil. La Sra. Born se empeñaba en investigar los derivados por lo que se decidió "acabar" con ella. Greenspan, Rubin y Levitt pidieron al Congreso americano una moratoria en la introducción de la regulación propuesta por Born. En abril de 1999, aburrida, dejo su puesto. En 2000, se firmaba la vía libre a la desregulación.

    El segundo problema era crecer sin la inflación. Fue fácil convencer a China (Asia) y a Alemania a que se unieran a la globalización y a que exportaran sus productos a precios bajos. Estados Unidos abrió su mercado y forzó el nuevo GATT. Alemania y China pensaron que Clinton se había vuelto loco. Exportar todo lo que quisieran a EEUU era una bendición. Ni Alemania ni China vieron que eran parte del plan de transferencia de riqueza desde Europa y Asia hacia EEUU. A cambio de productos reales, Alemania y China recibían dólares creados a voluntad y sin respaldo. Cuanto más exportaban, más dependientes del dólar y de la economía americana se convertían.

    Los dólares que Alemania y China recibían se tenían que reciclar en sus mercados domésticos, dado que ni entidades financieras ni ciudadanos podían usarlos localmente. El BundesBank y el Banco Central Chino imprimían marcos y yuanes a cambio de esos dólares de las empresas exportadoras, aumentando el riesgo de tensiones inflacionistas.

    1. China buscó la solución “esterilizando” el exceso de dólares, aumentando las reservas de las entidades en el Banco Central (16%), vendiendo títulos hipotecarios que tenían que ser comprados por las entidades (10% de depósitos) e invirtiendo en materias primas.
    2. Alemania necesitaba otra solución. ¿Qué hacer con una pila de dólares cuando el 55% de tu comercio es con países que no usan esta moneda? "Pasarle el muerto" a Europa. Crear una burbuja de crédito con la ayuda de unas castas políticas locales corruptas y una parte de su población sin conocimientos económicos. Se creó la UME y con la ayuda del BCE, las entidades alemanas prestaron los fondos para que los “hermanos” del Sur crecieran.

    La colaboración necesaria de Alemania, en la génesis de la UE

    Para evitar otro 1923 y dar salida al exceso de dólares, el BCE crearía la “base” en euros. Las entidades alemanas darían crédito y las entidades del Sur lo expandirían, pero la oferta monetaria en euros se controlaba. El BCE no creaba la burbuja con euros “de la nada” (su obligación es la inflación) sino con currency swaps en dólares entre entidades alemanas y del Sur y entre el BCE y la FED. De 1999 a 2006, el crecimiento monetario en euros fue del 6.7% pero el crédito a familias y empresas en España fue del 20%.

    Por eso Alemania necesitaba el euro. Por eso no le importó que Grecia falsificara sus cuentas o que nadie cumpliera con Maastricht en 2002. Los ciudadanos del Sur se hipotecaban en euros cuando en la realidad lo eran en dólares, dado que las obligaciones de sus entidades con las alemanas y la FED eran en dólares. Así, parte de la deuda de los españoles se financió con dólares del Plan Rubin.

    Algunas entidades financieras europeas sabían el juego. El Exchange Stabilization Fund (ESF) utilizaba euros, francos y Derechos Especiales de Giro para intervenir en el cambio euro-dólar. El ESF compraba deuda soberana, acciones extranjeras e intervenía en el mercado de futuros, fomentando que las entidades mantuvieran activos en dólares al garantizarles un mayor valor futuro de sus dólares. Pedir dólares al BCE era negocio redondo. El euro era la moneda oficial, las deudas eran contablemente en euros, pero el negocio y las obligaciones de pago estaban en dólares.

    En 2007, los $24.000 millones del superávit comercial alemán se habían convertido en $34 billones de crédito. Tocaba cerrar el “grifo”. Se deja caer Lehman y los hedge funds deshacen posiciones en euros para recuperar dólares. El Banco Central Chino “tira” de sus líneas de dólares para proteger su sistema y deja a las entidades europeas sin dólares. Al “desaparecer” los dólares, apareció el estrangulamiento del crédito.

    ¿Ha funcionado este Plan? Para los que lo diseñaron y los que no necesitan las noticias para saber lo que pasa, sí. Han ganado mucho dinero. No han podido evitar el desarrollo de China, pero lo han retrasado. Se ha creado una crisis mundial y muchos ciudadanos han perdido su trabajo, pero como dicen, “no se puede hacer una tortilla sin romper huevos”.
    - See more at: http://mamvas.blogspot.com.es/2011/06/el-hombre-mas-listo-del-mundo-o-como.html#sthash.8nuDNO43.dpuf

    un abrazo...

  3. en respuesta a Knownuthing
    -
    Top 100
    #38
    10/12/14 15:12

    pues claro que es parte del milagro aleman...esto y el pacto que tiene con usa para abastecerse de liquidez a costa de toda europa...el hombre mas listo del mundo ...lo explicaba hace tiempo...un abrazo

  4. en respuesta a Jon Entrefuen
    -
    Top 100
    #37
    10/12/14 15:11

    ya...pero si te las hacen una de dos o abandonas la partida o las haces tu...jon entrefuen...aunque ya sabemos que eso de abandonar la partida es complicado ...una simple llamada de telefono cambia la constitucion en una tarde...vamos a ver...estamos en que pagamos un petroleo muy por encima de sus costes de produccion...si nos hablan de que su suelo puede ser 45...entonces acaso no hacen trampas lo que los venden a 120...si arabia los produce a 6...pues tiene margen para copar el mercado...si ha decidido no bajar su produccion es que la pueden mantener...esto es mas sencillo de lo que parece...que habra perdedores...evidentemente...que otros se aprovecharan...logico...a este precio las reservas estadounidenses creceran como la espuma...se rebombeara a los pozos texanos...y vuelta a empezar...entrar a debatir si hay poco o mucho es totalmente indiferente...si el precio de compra es barato en funcion de la productividad que se le pueda sacar a futuros se comprara para rellenar almacenes...no hace falta ser economista hace falta tener dinero para comprar cuando los precios bajan...y si encima el que los bajas es el que mas reservas tiene para aguantar se carga a la competencia...o crees que los rusos van a dejar congelar el crudo que sale de sus pozos siberianos...no verdad...pues ya lo tienes...muchos ganan y pocos pierden ...a poco que quieras novelar esto como knownuthing nos sugiere ...pues ...te sale un best seller...un abrazo...

  5. en respuesta a 8........s
    -
    #36
    10/12/14 14:59

    Eso es: para hacernos trampas al solitario. Triste, y tonto, ¿no?

    Saludos cordiales.

  6. en respuesta a 8........s
    -
    Top 100
    #35
    10/12/14 14:57

    Jejeje, debe ser parte del milagro alemán entonces ¿no? Parece que armonizamos hacia el extremo contrario que el resto del mundo.

  7. en respuesta a Jon Entrefuen
    -
    Top 100
    #34
    10/12/14 14:56

    si no estoy de acuerdo en absoluto...pero la realidad de nuestro entorno es la que es...y si esto lo usan para inflar ...pues o haces lo mismo o ...tus guarismos son peores...no hay mas cera...un abrazo...

  8. en respuesta a Knownuthing
    -
    Top 100
    #33
    10/12/14 14:55

    es algo que alemania lleva contabilizando desde hace tiempo...no es mi opinion ni mucho menos...pero o armonizas los datos o estos son dispares...un abrazo...

  9. en respuesta a 8........s
    -
    Top 100
    #32
    10/12/14 14:43

    ¿Quieres decir putas y drogas, no? Con solo que se atrevieran a incluir en el PIB la corrupción se acababan para siempre nuestros problemas de crecimiento.

    Que imaginativa es la UE. Nos vamos a ir riendo todo el camino hasta la porra.

    Un saludo

  10. en respuesta a 8........s
    -
    #31
    10/12/14 14:42

    Claro, 8......s: contabilidad-ficción, nuevo género que sirve para engordar el valor de la acción para utilizarla como colateral de nueva deuda... "Nueva" riqueza: cero. ¿Dónde queda la tradicional prudencia valorativa, aquéllo del coste de la adquisición o el de fabricación del bien?

    Se trata, amigo 8......s, de hinchar la economía para ver si así también el mundo físico, el real, el no abstracto, se infla también... Pero me da que no!

    Un cordial saludo.

  11. en respuesta a Jon Entrefuen
    -
    Top 100
    #30
    10/12/14 14:29

    Espana crecera entre otras razones porque se han adaptado lo contabilizable a el como lo hacen otros paises de nuestro entorno...un abrazo...

  12. en respuesta a Siames
    -
    #29
    10/12/14 13:41

    Seguro que la economía India crece. También, aunque con tendencia de la economía a un crecimiento menguante, China. Pero es que NECESITAN crecer para proveerse de una parte, una fracción todavía, de los bienes y servicios de los que nosotros disfrutamos. Y qué vamos a decir de Latam y, sobre todo, del África subsahariana... ¡Han de crecer!

    Cosa bien diferente es que el Mundo, en su conjunto, esté no sólo con tendencia a un menor incremento del crecimiento sino que posiblemente este decreciendo realmente el volumen de su economía. Hace poco conversaba con JL_Ferr en twitter sobre los datos del PIB español. También lo hacía con Claudio Vargas (a pocas páginas de distancia) sobre el milagro, en el ámbito de las creencias, que supondrá que el PIB de este año engorde en más de 14.000 millones (1,2%) sobre el de 2010 con... 500.000 personas menos viviendo en España. Por lo visto toda esa gente era un absoluto cero a la izquierda tanto por el lado del gasto y del ingreso para la formulación del producto interior. Tal vez ni respiraban: sólo ocupaban volumen (que, por cierto es lo que hace el PIB: medir volúmenes...). Me da que cosas semejantes están ocurriendo en el resto del mundo desarrollado...

    En fin, recibid un cordial saludo.

  13. en respuesta a Siames
    -
    Top 100
    #28
    10/12/14 11:29

    hablabais de tsunamis ...y parece ser que el incremento de consumo de fosiles en japon no tiene que ver con una sobre demanda ...ya sabiamos que entraria en recesion ...alguien lo dudo acaso...la reapertura de las centrales combinada con esta recesion y como indicas el crecimiento debil de china que ya se advirtio...nos da que precisamente lo que tenemos es una sobreoferta de crudo...las politicas de bernanke que pueden ser discutidas o no ...han asomado a usa a un nuevo escenario en el que su crecimiento arrastrara a europa...el precio del petroleo no se va a matener bajo toda la vida eso lo tenemos claro...pero...y estoy con lo que traes de exxon ...entre otras por que a dia de hoy no hay energia que tenga mas retorno que el petroleo y en un mundo avido de consumo y crecimiento...pues se me hacen cortas las previsiones...maxime cuando no contemplan los crecimientos que se daran en africa salvo catastrofe...en fin...que algun dia es posible que no sea rentable el barril...pero seguro que pasan al menos cuatro o cinco decadas...suficiente tiempo para encontrar y desarrollar alternativas...y si no es asi...pues las diferencias se haran mucho mayores con mas jugadores en el terreno...no hay mas...la apuesta de arabia por mantener las economias asiaticas es un indicio claro de lo que piensan...un abrazo...

  14. en respuesta a Knownuthing
    -
    #27
    10/12/14 10:53

    La verdad es que escribes muy bien. Un pequeño matiz. Tras la crisis de 2008-09 el mundo se recuperó muy rapido de la mano de los paises emergentes y China que aplico un programa masivo de aumento del crédito. Este crecimiento se ha debiliatdo a partir de 2013 tras tres años de crecimiento muy bueno. La razon fundamental insisto no tiene nada que ver con el precio del crudo. China ha puesto freno a los desmanes que su fuerte incremnto del credito ha supeuesto en forma de brubuja de la construcción y en sus bancos. La India es un tema distinto, al igual que otros paises emergentes ha vivido a la estela del auge de la demanda china y de la financiación barata en dolares. Los paises emergentes tambien han echado el freno cuando Bernanke anuncio el tapering. Pero la India en particular ya esta reanimando su crecimiento y crecerá en torno al 5-6% en 2015, que no esta nada mal.

    pd: por cierto acabo de leer en el FT que Exxon dice que en 2040 la producción de crudo será de 115 mill. de b/d.

  15. en respuesta a Siames
    -
    Top 100
    #26
    10/12/14 10:42

    La educación de los niños tiene que ser lo más completa posible ;)

    Yo no sé si China ha echado el freno o no. Yo lo que sé es que China ha disminuido su demanda de petróleo y con menos petróleo su economía necesariamente ha de crecer menos. Pero puesto que India ha hecho lo mismo más o menos al mismo tiempo, yo pensaría que es un fenómeno inducido, no decidido. Las economías de Chindia obtienen un mayor beneficio económico de un barril de petróleo que las de USA+EU+JPN, pero aún así, $110/b puede ser demasiado para ellas. Si el petróleo te resulta caro, lo que puedes hacer es cargarte de deuda para poder pagarlo. La deuda de China parece que está creciendo más despacio, y es posible que ello haya llevado a disminuir la demanda de petróleo a altos precios.

    La actual bajada de precios es el resultado de la combinación de una reducción de la demanda mundial acompañada de un incremento de la producción, en un entorno de altos precios. Cualquiera de los dos factores bastaría para bajar el precio, los dos juntos, unidos a la especulación y el alza del dólar lo han hecho desplomarse. Quien quiera una narrativa puede inventarse uno o más países buenos, uno o más países malos, un pacto secreto, un beneficio evidente e hilar una historia narrativa. Si realmente tiene talento puede hasta publicar y vender un libro al respecto.

    No estamos en una economía global menguante, estamos en una economía global con crecimiento menguante. Debido a diferencias regionales, JPN tiene una economía menguante y la zona euro tiene una economía de crecimiento cero y tendencia negativa. Desde 2008 el crecimiento del mundo no ha hecho otra cosa que seguir una tendencia negativa, y yo defiendo con argumentos basados en la situación del petróleo que dicha tendencia va a continuar ad nauseam, con una frecuencia creciente de recesiones y bandadas de cisnes negros.

    Un saludo

  16. en respuesta a Jon Entrefuen
    -
    Top 100
    #25
    10/12/14 10:19

    y conste que mi apuesta de futuro es por un menor consumo ...pero esto indeflectiblemente traera mas desigualdades norte sur...rico pobre...asi que la apuesta para que esta inevitabilidad se produzca debe de ser conscientemente adoptada por las sociedades de forma justa ...un abrazo...

  17. en respuesta a Siames
    -
    Top 100
    #24
    10/12/14 09:54

    o de que el descuento que se dice que se ofrecera a asia de dos dolares por barril...un abrazo...

  18. en respuesta a Jon Entrefuen
    -
    Top 100
    #23
    10/12/14 09:53

    tienes razon la tre sera menor disculpa...pero convendremos que no es lo mismo para un pais en este caso ee.uu. detraer de los productores e invertirlo mediante el fracking o la perforacion horizontal...pues tu precio de coste es menor que pagar a precios de referencias...y en este caso generan consumo interno...y los desequilibrios por cuenta corriente global tienden a estabilizarse ...un abrazo...

  19. en respuesta a Knownuthing
    -
    #22
    10/12/14 09:48

    Si...sobre todo lo de ir fumado ;)
    A ver si entendemos que la actual bajada de precios no es por una crisis que haya producido el crudo a 100$ de los últimos años. Si se ha producido la caida en el precio en los últimos meses es porque China ha puesto freno a su expansión y por la salida de nueva producción en EE.UU.. El mundo produce y consume hoy mas bienes y servicios que en ningun momento del pasado o sea que esa descripción de que estamos en una economia menguante no tiene ningun sentido. Si acaso podra ser un pronostico pero como descripción del mundo solo puede atender a alguien que viva en una pais europeo como España que crea que el mundo lleva en crisis desde 2008.

  20. en respuesta a 8........s
    -
    #21
    10/12/14 09:44

    Hola 8....a.

    Dices: ..."y es evidente que el tre será mayor". La tasa de retorno ENERGÉTICO es un concepto puramente físico, que trasciende lo económico, y se refiera a la relación (porcentaje, fracción...) entre la cantidad de energía obtenida sobre la energía invertida para obtenerla (por eso igual lo explica mejor ERoEI...). Y la TRE del petróleo, en su conjunto, a medida que nos acerquemos o hayamos superado el pico de extracción será siempre menguante. Y todavía no he dicho nada de precio ni de coste.

    Imagina que en una región económica se utilizan 1.000.000 de b/d. Y con ese consumo la economía tiene un tamaño X. Resulta que esa cantidad de petróleo se obtiene con un TRE de 1/100: cada barril que use en obtener nuevo petróleo me proporciona 100 nuevos barriles de los cuales 99 (1 lo guardo para nuevas extracciones) van a alimentar un sistema económico y social altamente complejo. Es decir, redondeando, necesito 10.000 b/d de inversión para obtener 1.000.000 de b/d de consumo. Súbitamente se agota esa fuente de energía y "tenemos la suerte" de encontrar en nuestra zona petróleo (no gas, oil) pero hemos de obtenerlo mediante fracking. De repente la TRE cae, por ejemplo, a 1/10. Si seguimos con nuestro consumo de 1.000.000 de b/d, ahora que necesitamos para obtenerlos 100.000 b/d, estoy detrayendo 90.000 b/d al sistema económico, con lo cual éste se contraerá y simplificará. Y todavía no he hablado ni de precio ni de coste.

    Pero como no quiero que decaiga la economía, además, como conozco la relación histórica habida entre el consumo energético y el crecimiento económico, simplemente para que ésta no mengüe tendré que inyectarle 100.000 b/d de nuevo petróleo para mantener la misma situación de consumo por parte del sistema: usaré más petróleo para que la economía tenga el mismo tamaño X consiguiendo, de paso, que la TRE vaya reduciéndose paulatinamente con lo que el problema se agudizará exponencialmete. Sigo sin mencionar ni precio ni coste.

    Ésta, la reducción de la TRE, es una cuestión central en un mundo muy complejo que PRECISA de amplios márgenes para no caer en un abrupto e indeseable proceso de simplificación. Sorprendentemente es una cuestión que parecen obviar una buena parte de los economistas. Y lo digo sin mencionar los precios o los costes, que de eso si hablan la mayoría de los economistas.

    Un saludo cordial.