Acceder

El petróleo, causa de la crisis de 2008

Las causas de la crisis económica de 2008 y las consecuencias que venimos padeciendo desde entonces siguen sin ser bien comprendidas por mucha gente. Analicemos las causas de la crisis, entre las que el petróleo juega un papel principal.

 

Este artículo puede considerarse un resumen del artículo "Radiografía de una crisis económica diferente a todas las demás". Los que quieran más detalle sobre el papel jugado por el petróleo en la crisis deberían leerlo.

Mucha gente piensa que la causa de la crisis de 2008 fue una burbuja inmobiliaria. En realidad confunden el síntoma (fiebre) por la causa de la enfermedad (infección).

Para entender la crisis de 2008 es necesario darse cuenta de que era la inevitable conclusión de una serie de tendencias de muy largo plazo. Para ilustrarlas me baso en una figura de Art Berman que mostraba la evolución de los tipos de interés de la Reserva Federal Americana y del precio del petróleo. Aunque la crisis de 2008 fue una crisis mundial, se originó en los Estados Unidos y es por ello que resulta pertinente analizarla desde el punto de vista de los datos de Estados Unidos. Al precio del petróleo y los tipos de interés, le he añadido otros elementos económicos necesarios para entender la situación, como son la deuda privada Norteamericana, la inflación reflejada en la variación del índice de precios al consumo (CPI), y el valor del dólar reflejado en el índice del dólar (USD IDX).

Figura 1. Algunos de los principales indicadores de la economía norteamericana. En negro el precio del petróleo West Texas Intermediate en dólares de 2015. En rojo los tipos de interés de la Reserva Federal Norteamericana. En azul el índice del dólar. En turquesa la deuda privada en los Estados Unidos. En naranja la inflación medida por el CPI (índice de precios al consumo). El tiempo reflejado se puede dividir en tres periodos claramente distinguibles. El primero hasta 1973 de crecimiento sostenible. El segundo hasta 2002 de crecimiento insostenible. El tercero desde entonces, de consecuencias. Fuente: Art Berman y datos oficiales.

Lo que más llama la atención de esta gráfica es lo distinto que parece el último periodo de todo lo anterior. Aquellos que quieran demostrar que las cosas siguen siendo como siempre han sido lo tienen muy difícil a la vista de la evidencia. Desde 2002 nos movemos en un mundo diferente.

Hay que destacar que entre todos los factores reflejados en la gráfica existe una relación, que es la economía. Vamos a analizarla a rasgos generales:

Los tipos de interés los decide la Fed en función del estado de la economía y de la inflación. Cuando la economía se calienta, la Fed incrementa los tipos y cuando se enfría los reduce. Cuando la inflación se dispara la Fed incrementa los tipos para atajarla, y cuando cae mucho los baja para estimular el consumo y alejar el riesgo de deflación.

La relación que el precio del petróleo guarda con la economía, es que cuando la economía crece aumenta la demanda de petróleo empujando el precio al alza y cuando esta cae se produce el efecto contrario. Pero en el precio del petróleo intervienen otros factores, como el valor del dólar. Si el valor del dólar cae se produce una presión para que suba el precio del petróleo, y viceversa.

A su vez el precio del petróleo guarda una clara relación con la inflación. Si sube el precio del petróleo la inflación tiende a subir, y viceversa, si baja el precio del petróeleo la inflación tiende a bajar.

Por último la deuda. El incremento de la deuda posibilita el incremento del consumo, aumentando el crecimiento económico y favoreciendo el incremento de la inflación y del precio del petróleo. También crea una presión a la baja sobre el valor del dólar.

Hasta 1973 tuvo lugar la fase de crecimiento inflacionario de la economía. La economía crecía al tiempo que lo hacían la inflación y los tipos de interés. El precio del petróleo se mantenía bajo y la deuda crecía en la misma proporción que el PIB. La fase de crecimiento insostenible de la economía se inicia en 1973, tras los acuerdos de Bretton Woods que acabaron con la convertibilidad del dólar suponiendo una devaluación, y con la primera crisis de la OPEC que limitó la oferta de petróleo. En el largo ciclo de los tipos de interés que muestra la pirámide colorada de la figura, y que en esencia reproduce el ciclo largo de precios de Kondratieff, equivale al verano de Kondratieff, que está definido por la primera mitad del periodo de crecimiento insostenible, que muestra las características de estanflación de dicho periodo: Bajo crecimiento y alta inflación. Este periodo caótico termina hacia 1985 con el primer gran excedente de petróleo, que causa el hundimiento de los precios. Ahora nos encontramos en el segundo excedente de petróleo. En la misma época la deuda aumenta su crecimiento y se inicia el otoño de Kondratieff, caracterizado por un crecimiento deflacionario de la economía y por un aumento insostenible de la deuda. Todos los indicadores se mueven en conjunto. Inflación a la baja, tipos de interés a la baja, precio del petróleo a la baja y valor del dólar a la baja. Todo ello gobernado por un aumento de la deuda muy superior al aumento del PIB de la economía, pero que parece no tener ningún efecto negativo sobre la economía. Sin embargo al crecer la deuda mucho más que la economía ello se manifiesta en un exceso de dinero que empieza a alimentar una burbuja financiera tras otra.

La gráfica claramente indica que el cambio se produce en el año 2002, en la recuperación de la crisis de 2001-2002. Ahi hay que buscar las raíces de la crisis de 2008. Es el punto donde las correlaciones del periodo 1985-2002 se rompen. Veámoslo algo más aumentado.

Figura 2. Misma figura que 1, aumentada, mostrando las fechas del pico de deuda privada (línea punteada verde), el máximo de petróleo (línea punteada roja), y la quiebra de Lehman (línea punteada negra).

Pues bien, de los cinco factores que se muestran en la gráfica, solo uno rompió filas en 2002. Los tipos de interés y el precio del dólar continuaron su tendencia descendente, y la deuda aceleró su tendencia ascendente. Sin embargo el precio del petróleo pasó a tener una correlación inversa con el dólar. Hasta el año 2002, siempre que había faltado el petróleo era porque los productores habían reducido la producción. En 2002 el petróleo faltó por primera vez porque la demanda crecía más que la oferta. Entre el 2002 y el 2006 el petróleo triplicó su precio (de 28 a 85 dólares/barril). En la primavera de 2003 los Estados Unidos invadían Iraq para tratar de resolver el problema. No lo consiguieron.

Mientras el petróleo y la deuda subían la Fed continuaba bajando los tipos de interés para estimular la incipiente recuperación de la crisis.

A partir de 2004 la Fed comienza a subir los tipos de interés para tratar de controlar la burbuja inmobiliaria que se está desarrollando, llevándolos desde el 1% hasta el 5,25% en 2006. Para entonces el crecimiento económico, alimentado con deuda, ha empujado el precio del petróleo al triple de lo que estaba a inicios de 2002. Son precios por encima de 80 dólares por barril que solo se han visto antes durante la recesión del 1980-82 (a precio constante de 2015, ver figura 1). La economía solo los soporta por el desaforado crecimiento de la deuda que permite pagar el petróleo con cargo al crédito de los consumidores.

Pero la combinación de alto y creciente nivel de endeudamiento, petróleo a precios de crisis económica y tipos de interés relativamente altos para la media de los últimos 15 años es absolutamente tóxica. El hundimiento del dólar a mínimos históricos es una indicación de hacia donde se dirigen los flujos de capital que abandonan un barco que hace agua.

Puesto que el grueso de las malas inversiones se habían dirigido al sector inmobiliario, alimentando una burbuja, es por ahí por donde se rompe el sistema financiero. La cronología es la siguiente:

  • Agosto de 2007. Comienzan las bajadas de tipos ante el inicio de los problemas financieros, hasta el 0,25% en Diciembre de 2008.
  • Julio de 2008. Mayor precio jamás alcanzado por el petróleo en precio absoluto y en precio constante, a 145 dólares por barril de WTI.
  • Julio de 2008. Quiebra de IndyMac, el 4º banco más grande de Estados Unidos en quebrar hasta la fecha.
  • Septiembre de 2008. Los fondos monetarios colapsan debido a retiradas masivas. Quiebra de Lehman Brothers.
  • Octubre de 2008. El Tesoro Norteamericano y la Fed implementan el TARP, primer programa de rescate financiero.

Por lo tanto la causa primera de la crisis de 2008 fue el incremento del precio del petróleo debido a una incapacidad de la oferta de satisfacer la demanda por el pico de petróleo convencional. En el artículo "Radiografía de una crisis económica diferente a todas las demás" se analiza con más detalle el proceso de esta crisis del petróleo. La magnitud de la crisis la definió la magnitud del crecimiento de la deuda privada que tuvo lugar para sostener el crecimiento económico frente al aumento del precio del petróleo que llegó a multiplicarse más de 5 veces durante la crisis. La manifestación de la crisis tuvo lugar en el hundimiento del mercado hipotecario porque era el eslabón más débil de la economía, el lugar donde la deuda era más sensible a un incremento de los tipos de interés y a un empeoramiento de las condiciones económicas.

Antes de 2002 la deuda ya crecía insosteniblemente aunque a menor ritmo, y la burbuja inmobiliaria hubiera causado una crisis económica en cualquier caso, aunque quizá más limitada en su alcance, pero fue el precio del petróleo el que marco el inicio (2002), el ritmo (con su subida), y el que apretó el gatillo (con el disparo de los precios hasta un máximo histórico) de la crisis de 2008. Fue también la causa de la invasión de Iraq.

James Hamilton, de la Universidad de California San Diego, analiza Las causas y consecuencias del shock de petróleo de 2007-2008 en su artículo, donde dice:

Mientras que anteriores shocks del precio del petróleo fueron causados principalmente por rupturas físicas en el suministro, la subida de precios del petróleo de 2007-08 fue causada por una fuerte demanda que se enfrentaba a una oferta mundial en estancamiento. Aunque las causas fueron diferentes, las consecuencias para la economía parecen haber sido similares a las observadas en episodios anteriores, con efectos significativos sobre el gasto en consumo y la compra de automóviles en particular. Sin estos declives es improbable que el periodo 2007-2008 pudiera ser caracterizado como recesión en los Estados Unidos. Este episodio por lo tanto debería añadirse a la lista de recesiones de Estados Unidos en las cuales los precios del petróleo parecen haber hecho una contribución material.

Quien todavía tenga dudas puede leer su artículo, que está lleno de datos y gráficas que lo demuestran.

Con posterioridad a la crisis, hemos vivido un periodo donde han coincidido los tipos de interés más bajos de la historia y los precios medios del petróleo más altos de la historia, como indica Art Bertman. No es coincidencia. Hemos alimentado la última burbuja. Probablemente asistimos al final del control de los bancos centrales de la situación económica.

 

Addendum 05/03/2016

Escenario de un mundo sin pico de petróleo

Los comentarios me animan a un ejercicio de imaginar cual habría sido y sería el devenir de la economía mundial en el caso de que viviéramos en un planeta con muchísimo más petróleo fácil de extraer, donde los yacimientos gigantes de Oriente Medio fueran el doble de grandes, y donde se siguieran descubriendo yacimientos gigantes fácilmente explotables. Es un mundo en el que muchos creen que viven fijándose en las cifras de las reservas declaradas.

Fijándonos en la figura 1, podemos asegurar que todas las tendencias habrían continuado como lo llevaban haciendo desde finales de los 70 en dirección a un mínimo.

El precio del petróleo no se habría disparado al alza desde 2002 y probablemente habría seguido en el entorno de los 30 dólares por barril en el que se encuentra actualmente. La gráfica no mostraría esa fuerte desviación en el precio del petróleo con respecto al resto de las tendencias.

La tendencia de la deuda probablemente no habría mostrado tanta aceleración, ya que buena parte de ella fue dirigida a soportar el aumento del precio del petróleo.

El reventón de la burbuja inmobiliaria habría tenido lugar en cualquier caso, pero no necesariamente en el 2008 ya que su inflado podría haber sido más lento en un entorno de crecimiento menos desmesurado de la deuda. Habría causado serios problemas financieros, que se hubieran solucionado. Las burbujas inmobiliarias son recurrentes como indican los análisis del FMI, y tienen lugar más o menos cada 20 años.

El límite de la deuda se habría alcanzado igualmente y ello nos habría precipitado en un mundo con muy bajo crecimiento como en el que estamos.

La situación sería por tanto un invierno de Kondratieff, que resulta muy negativo para la economía, pero que se resuelve con la inversión de las tendencias en un punto determinado. Gran parte de la deuda se repudia, volviendo a niveles más sostenibles de endeudamiento. Probablemente se produce una crisis monetaria que participa en el pinchazo de la burbuja de deuda, y los tipos de interés comienzan de nuevo un ciclo ascendente volviéndose a una primavera de Kondratieff de crecimiento inflacionista, como tuvo lugar desde los años 40.

En 2016 el mundo imaginario sin pico no sería muy distinto a como es en la actualidad. Muy bajos tipos de interés, muy baja inflación, deuda muy alta y precio del petróleo bajo. Solo el valor del dólar sería más bajo porque no mostraría correlación inversa con el petróleo.

Hemos terminado por tanto esencialmente en el mismo lugar. La principal diferencia es que los productores de petróleo están sometidos a un estrés fortísimo en el mundo actual y recortando las inversiones en petróleo para los próximos años. Pero el futuro es muy distinto en ambos escenarios.

En el mundo real la destrucción económica típica del final del invierno de Kondratieff va a ir acompañada de una destrucción de la producción de petróleo. En un entorno económico tan negativo no va a haber transición energética porque no se va a poder pagar. Cuando se produzca el repudio de la deuda y la crisis monetaria, y termine el invierno, después no vendrá el crecimiento inflacionario de la primavera. Los tipos de interés subirán pero no habrá crecimiento, lo que nos situará en un mundo en crisis semipermanente. La estanflación y las limitaciones energéticas nos llevarán a perder progresivamente partes de nuestra economía que ahora consideramos esenciales y a vivir unas condiciones de vida mucho peores a las del anterior ciclo de Kondratieff.

Los ciclos seguirán, pero la civilización industrial no. La humanidad deberá buscar otro camino.

73
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. en respuesta a emprendeitor
    -
    #20
    04/03/16 11:07

    No se trata de cuanto petróleo queda, ni siquiera de a que precio es rentable extraerl sino de a que velocidad se puede sacar: millones d barriles POR DÍA.

    El petróleo fácil y rápido, ese que se obtenía haciendo n agujero cón pico y pala, ese que se veía manar a chorro en las películas mudas, ese se ha acabado (o casi)
    Ahora queda el off shoe, las arenas bituminosas, el fracking, etc que no dan para aumentar velocidad de producción.
    De hecho el pico no es tal pico sino una meseta en la que estamos desde 2006, con altibajos pero sin tendencia alcista.

    Podemos tener millones de euros en eñ banco pero si el cajero nos da 10€ al día somos pobres.

  2. en respuesta a Knownuthing
    -
    #19
    04/03/16 09:50

    Perdón si me salgo un poco de vuestro debate sobre el peek oil, pero es que en mi opinión el tema monetario tiene mucho que ver en el consumo y asignación de recursos. En primer lugar, el estancamiento económico no es un problema per se. Nos han vendido que para ir bien tenemos que crecer exponencialmente (a una tasa constante del 3% o más), pero eso tiene mucho que ver con el sistema monetario. El 93% del dinero en circulación lo ha creado la banca en forma de crédito, y todo ese dinero tiene que ser devuelto con intereses. Cambia el sistema monetario y de repente el no-crecimiento ya no es negativo.

    En segundo lugar, creo que el precio de las cosas es lo que ayuda a balancear el sistema. Si un recurso es caro, empezarán a surgir mejores medios de obtenerlo, o sustitutos. Incluso en un caso extremo la vida se puede volver muy cara y la población tender a disminuir. Pero en lugar de eso, si tienes la facultad de crear dinero como tiene la banca, desvirtúas completamente la información de los precios; puedes montar burbujas en petróleo, coches electricos, pisos, ... puedes producir artificialmente un gran crecimiento económico y de población.

    Un sistema monetario sano, eliminando la reserva fraccionaria de los bancos, conllevaría un sistema de precios real, correcta asignación de activos y consumo de recursos. Tanto ecologistas como decrecentistas miran al sistema monetario desde lejos, pero están muy equivocados. Es la auténtica clave de bóveda; sin esa reforma ninguna otra será posible.

  3. en respuesta a Knownuthing
    -
    #18
    emprendeitor
    04/03/16 09:18

    No quiero dejar de aclarar un aspecto.

    Me parecen muy interesantes los datos que se exponen en este blog, a pesar de que mi opinión es general es discordante con la de autor del blog.
    No coincido con algunas interpretaciones. Especialmente, con las relativas a las consecuencias y a lo poco que se analiza el lado de la demanda.

    Y ya voy viendo que la inmensa mayoría de los comentaristas, opinan como el autor del blog.
    La situación me recuerda a aquel capitán que salía en un episodio de la serie británica "Blackadder", al que el protagonista preguntaba "¿este barco no tiene tripulación?, pensaba que todos los barcos necesitaban tripulación...", y el capitán contestaba "bueno... ese es un debate que aún no está resuelto; la opinión está dividida en dos grupos... yo opino que un barco no necesita tripulación... el resto de capitanes de Gran Bretaña, cree que sí".

    Bueno... en este blog, parece que yo sea como ese capitán. Estoy en el grupo de los escépticos... formado, al parecer, por un escéptico.

    No obstante, pese a estar en franca minoría, creo que mis opiniones son acertadas.

    Acabo, insistiendo en que, pese a lo que pueda parecer, considero muy valiosa la información que transmite este blog.

  4. en respuesta a Knownuthing
    -
    #17
    emprendeitor
    04/03/16 09:00

    "Qué hay de toda esta gente que tienen que poner ellos el coche y la gasolina para un mísero trabajo de mileurista, si sube la gasolina"

    No dramaticemos tanto.

    El combustible no subirá en la misma proporción que el petróleo. El coste del crudo supone, hoy, aprox. unos 20 céntimos por litro.
    Si el petróleo duplica el precio y se pone a 80 dólares, el gasoleo subirá unos 20 centimos, y se pondrá, aprox., a unos 1.10 € (como teníamos aprox. el año pasado).
    Si el petróleo vuelve a los 140$ del máximo de 2008, el precio del combustible sería de unos 45 centimos más que ahora. Se pondría a unos 1.35-1.40€/litro.
    Si el petróleo se pusiera a unos desconocidos (e improbables) 200 $/litro, entonces el combustible costaría, aprox, 75 ct más que ahora. Se pondría a unos 1.65 €/litro (precio al que estaba en Italia hace pocos años, y la sociedad seguía adelante).

    Por otra parte... obvias la mejora de eficiencia (un coche, hoy, gasta una cantidad de combustible significativamente inferior a la de hace 10 años.... para los que van con usados... un coche usado de 10 años, consume significativamente menos combustible que un coche usado de 10 años de hace 10 años.. es decir, que un coche de hace 20 años).

    Y obvias también la capacidad de adaptación. En el ejemplo del niño al cole... pues cuando el combustible sube, la gente se organiza, y un padre/madre lleva a varios niños al cole, y así no va cada mamá con su SUV.

    Se establecen límites de velocidad más estrictos, para no pasar de 100 km/h.
    Se establece la obligación de planes de movilidad a las empresas (en España, ya es obligatorio para empresas de más de 250 trabajadores...)

    El consumo de petróleo no es inelástico. Y menos aún si la subida de precio genera una crisis. Entonces, el consumo se desploma.

    Yo no soy tan incrédulo con la subida del precio del petróleo. Creo que su precio, hoy, debería ser de 80 dólares, porque he leído varias fuentes, y es la conclusión a la que llego que es el precio que mejor refleja el coste marginal (el del último barril necesario para ajustarse a la demanda).
    Y ese, no nos engañemos, es un precio caro, para el precio histórico (30-40 dólares).

    En lo que no estoy en absoluto de acuerdo es en que se vaya a reducir la cantidad de petróleo disponible (el shale oil se está usando masivamente en los EEUU, pero apenas se está usando en el resto del mundo... habláis de declive de los yacimientos convencionales... pero es que en los yacimientos agotados, en todos, se puede aplicar las técnicas de extracción del shale oil, para recuperar gran parte del petróleo que se había considerado irrecuperable.
    (todo el petróleo extraído hasta hace un lustro, era convencional... todos los yacimientos agotados, se pueden reabrir, para crear una "segunda era del petróleo", de costes mayores, sí, pero rentables a determinado precio... que ronda esos 80 dólares.

    Claro... el coste aumenta. Pues sí.
    Pero la cantidad extraíble se mantiene, durante décadas. Y conforme esto se va aplicando a distintos yacimientos agotados en distintos lugares del mundo, la producción se mantiene durante décadas.
    Están los ultraprofundos. Poco explotados por su alto coste... pero rentables a precios más altos.
    Están los de esquistos bituminosos. Caros... pero rentables a 80 dólares.

    Por eso creo que el mundo no se enfrenta a un escenario de energía decreciente.
    Sí a un escenario de energía progresivamente más cara.

    Pero a la vez, esto se combina con un mundo con tecnologías significativamente más eficientes. Por lo que el impacto de una energía más cara, se minimiza.

    Al final, cuando yo reposto combustible en mi gasolinera, no compro petróleo. Ni tampoco gasóleo. Compro "kilómetros".
    Cuando cambié de coche la última vez (en 2008), pasé de un consumo de 8l/100 (medido de repostaje a repostaje), a un consumo de 5.5 l/100.
    Yo pasé por toda la subida de precios del petróleo de 2008... ¡con un coste por km inferior al que tenía en 2004!
    Por lo tanto, yo no he vivido un "pico del coste del km", porque justo me cambié el coche cuando el petróleo se disparó (fue casualidad), y yo viví una reducción del precio del km, coincidiendo con la época del mayor coste del combustible.
    (me va tocando cambio de coche... el próximo consumirá menos que el actual, seguro; igual también coincide con otro pico de precio... si eso se confirma, será una señal: el precio se dispara cuando yo me cambio de coche... yo soy el responsable de la subida del precio... ¿causalidad, casualidad?).

    Mi experiencia personal es parecida a la de los conductores de los EEUU.
    Consumo medio en 2008 de los vehículos vendidos: 20.8 millas por galón (11.5 l/100).
    Consumo medio en lo que va de 2016 de los vehículos vendidos: 25.2 mpg (9.3 l/100).
    Una mejora de un 20%.
    http://www.umich.edu/~umtriswt/EDI_sales-weighted-mpg.html

    En el mundo de la energía, no despreciéis el lado de la demanda, porque es la mitad de la historia. y como siempre, se ajusta para adaptarse a precios crecientes.
    Estamos más preparados que nunca para un ajuste en absoluto traumático, dependiente de la tecnología que ya está hoy disponible.

  5. en respuesta a Knownuthing
    -
    #16
    emprendeitor
    04/03/16 08:39

    Entonces ahora, con el petróleo barato, ya se resuelven los problemas económicos, ¿no?.

    No. Recuerda que correlación no implica causalidad.

    La causa de la subida del petróleo en 2008 no fue el peak oil. Ni problemas de suministro. Fue una burbuja especulativa. Como demuestra la forma de la subida y la caída, tan brusca como la subida.

    Algo parecido pasó con materias primas: alimentos, minerales, todo se disparó durante 2008. Materias primas industriales y agropecuarias multiplicaron por 3 su precio de forma muy rápida, en algo menos de 2 años. Y luego cayeron.
    ¿por el peak oil?

    Yo diría que todo fue por la misma causa. Por una especulación financiera. Que multiplicó el precio de los productos industriales, agropecuarios, y recursos minerales.

    También puedes argumentar que la subida del precio del petróleo fue la que subió el precio del maíz y el trigo... o que fue la que originó la subida del precio del cobre, o la del acero...
    Como todo necesita energía...

  6. en respuesta a Raul74
    -
    Top 100
    #15
    04/03/16 02:12
    Raul, Como te contesta 4higueras el tema de las reservas tiene dos enfoques. 1. Aceptar lo que te cuenten, porque nadie sabe las reservas que hay, y cada reserva es de su padre y de su madre con un coste de extracción muy difícil o imposible de calcular, eso sin contar las mentiras de la OPEP acerca de sus reservas, porque tienen derecho a extraer en función de las reservas que declaran, por lo que se las inventaron todos de golpe, y desde entonces nunca han bajado. Ejemplo al caso de lo que valen las reservas sobre el papel: En 2011 Una firma trabajando para el gobierno federal Norteamericano estimó las reservas de la inmensa formación de esquistos de Monterey, en California, en 13,6 mil millones de barriles. En 2013 un estudio de la Universidad de California del Sur estimó que para 2020 el campo de Monterey elevaría el PIB de California un 14%, generaría 24 mil millones en impuestos y 2,8 millones de trabajos. En 2014 un nuevo estudio para las autoridades federales rebajó las reservas en un 96% a tan solo 600 millones de barriles. Te haces una idea de la fiabilidad de las reservas. U.S. officials cut estimate of recoverable Monterey Shale oil by 96% 2. Asumes que da igual que haya infinito petróleo bajo el subsuelo y que el coste de extracción refleja por donde vamos puesto que siempre se extrae primero el petróleo más rentable. Y entonces tienes una tabla como la siguiente: Abajo presenta el porcentaje que extraemos de cada tipo de petróleo, y a la izquierda el gasto que requiere por barril extraído (lo caro que resulta). El tamaño de la burbuja indica la inversión total que se realiza (lo que cuesta ese porcentaje). Hemos pasado del 100% de petróleo en tierra y aguas someras a tan solo un 85%. El otro 15% es petróleo compacto, de aguas profundas y arenas bituminosas que es mucho más caro. Y lo que es peor, para obtener ese 15% invertimos un 35% de nuestro gasto. La pregunta obvia que plantea 4higueras es si tenemos tantas reservas como se dice, ¿por qué gastamos todo ese dinero en extraer un petróleo que es tan caro que no nos sirve para que funcione la economía? La respuesta obvia es que las reservas que quedan son prácticamente todas del petróleo tan caro como el de formaciones compactas o más. Incluso en Oriente Medio, excepto Irán, Iraq, Arabia Saudí y Emiratos, los demás países están ya en declive, y aún casi todos estos lo estarán también antes de que termine la década. El petróleo no se acaba Raul, ni se acabará nunca. Lo que se acaba es nuestra capacidad de seguir extrayendo cada vez más. Lo usamos para llevar a los niños al colegio, y eso no produce ningún rendimiento económico por lo que cuando nos pasen la factura real del coste y no este precio ficticio que tenemos, no seremos capaces de pagarla. Y si suprimimos el uso discrecionario del transporte, que lo haremos, detrás irán el sector del ocio y del turismo, y detrás de ellos el resto de la economía. ¿Qué hay de toda esta gente que tienen que poner ellos el coche y la gasolina para un mísero trabajo de mileurista, si sube la gasolina? Un saludo.
  7. en respuesta a Raul74
    -
    #14
    03/03/16 23:42

    Si las reservas probadas dan para 100 mbd durante 45 años,porque el pico de producción de petróleo convencional fue en 2005 y no se sacaron esos 100 mbd? Porque se ponen a sacar el caro petróleo de esquisto cuando presuntamente hubieran ganado más dinero pinchando pozos? Algo no cuadra, saludos

  8. en respuesta a 4higueras
    -
    #13
    03/03/16 23:23

    Si las reservas probadas mundiales son de 1 billon seiscientos mil millones de barriles, esto significa la produccion mundial de 45 años, a un nivel de 100 millones de barriles al día.

    1.663.169.000.000 / 100.000.000 / 365

    Sin tener en cuenta lo que se descubra en las proximas decadas, por poco que sea, y descarto al petroleo de esquisto por lo poco rentable que es.
    Es decir, hay como minimo para 45 años en el peor de los casos, por lo que no creo que el impacto del supuesto peak oil sea extremo, mi opinion es que será, como indican mas arriba, soft.

    un saludo

  9. en respuesta a emprendeitor
    -
    #12
    03/03/16 22:21

    hola empren, la predicción de la IAE nos dice que a partir de 2020 la producción de petróleo convencional va a caer de 65 a 20 mbd y a la vez predicen 80 mbd de petróleo no convencional para 2040 y tú hablas de petróleo a 80 dólares? No hay más que ver los datos y analizarlos

  10. en respuesta a Iulius69
    -
    Top 100
    #11
    03/03/16 19:35
    Me suena, Lulius ;-) Allí se ha dejado muy claro que la EIA piensa que todo el petróleo que falte del mundo en el futuro lo va a poner la OPEP. Lo que nadie sabe es de donde lo va a sacar. El potencial de crecimiento de la OPEP descansa en Irán y en la recuperación de Libia. El resto de la OPEP está llegando a su pico o está en franco declive. Por eso la OPEP no ha conseguido aumentar su producción desde su máximo de 2008. Es como un chiste. Nuestra última esperanza es que los árabes no hayan mentido sobre sus reservas y su capacidad de producción, cuando tenemos datos que indican que lo han hecho. Un saludo.
  11. en respuesta a dilbert
    -
    Top 100
    #10
    03/03/16 19:26

    Dilbert,

    El "arreglar" el sistema monetario sería sin lugar a dudas un desarrollo positivo, el problema es que no soluciona el choque de trenes que significa la tendencia creciente de la población con la tendencia al estancamiento del crecimiento económico y los límites a los que estamos empezando a llegar en los recursos.

    El extraer cantidades crecientes de petróleo requiere una inversión creciente de capital y energía que debe detraerse del resto de la sociedad. Tanto si se detrae esa inversión del resto de la sociedad como si no, el resultado es que la economía se encoje, porque o le falta capital o le falta energía o ambas.

    Un saludo.

  12. en respuesta a emprendeitor
    -
    Top 100
    #9
    03/03/16 19:15

    Emprendeitor, Gracias por tu opinión.

    La causa de la subida del precio del petróleo no fue la escasez. Y mucho menos de origen geológico.
    Tanto los datos que muestra James Hamilton, como el análisis de lo que pasó con la capacidad de reserva de la OPEP (ver primera gráfica en "Radiografía de una crisis económica diferente a todas las demás") contradicen tu opinión. Pero no dejes que la evidencia te estropee nunca un buen argumento.
    La causa de la crisis económica fue la crisis financiera originada por la crisis inmobiliaria
    Está claro que la crisis inmobiliaria jugó un papel importante, pero es posterior al problema del petróleo. Las dimensiones de la crisis inmobiliaria fueron comparativamente mucho más grandes en España que en USA. El FMI tiene lo siguiente que decir: "El pinchazo de burbujas inmobiliarias de media ocurre una vez cada 20 años, dura unos 4 años e implica una reducción de precios del 30%." Esto lo escribía el FMI en su informe de 2003 pg. 74. Pena que casi nadie lo leyera en aquel momento. El pinchazo de la burbuja inmobiliaria Norteamericana fue más fuerte de la media, pero no tremendamente fuerte, y la prueba es que los precios tocaron fondo en 2012, tan solo cinco años después, solo uno más de la media que da el FMI. Si la causa fuera la crisis inmobiliaria, una vez terminada ésta se acabaría el problema. Pero no ha sido así ¿verdad? Me temo que el árbol de la burbuja inmobiliaria no te deja ver el bosque de las verdaderas razones por las que la economía está hecha unos zorros desde 2008, que son tres, excesivo endeudamiento, crisis de demanda y problemas con el petróleo. Uno es económico, otro poblacional y el tercero geológico. Tu insistencia en negar la evidencia contraponiendo solo tu opinión cansa por reiterativa.
    Vamos a vivir una fase de petróleo barato de varios años. Va a durar hasta 2020. Y entre 2020 y 2040 vamos a tener un precio estable a unos 80 $/barril.
    No seas fantasma, no tienes ni idea de lo que va a hacer el precio del petróleo, igual que todos los demás. ¿Y así que esperas revueltas pero que el petróleo siga fluyendo? No ha sido el caso de Libia. Un saludo.
  13. en respuesta a emprendeitor
    -
    #8
    03/03/16 18:29

    Sigues saltándote el "pequeño detalle" de la declinación de los grandes campos y el otro "pequeño detalle" de que los descubrimientos actuales anuales son más pequeños en volumen que lo que se produce anualmente. Y ni toda la inversión del mundo va a cambiar el hecho de que tendremos un pico entre el 2015 (puede que fuera el definitivo, pero concedo que puede haber uno posterior) y 2025 donde incluso con una inversión "máxima", el petróleo producido empezaría a menguar. Quizá se podrían extraer 100 mbd como dices, pero al precio de gastar 150 (o energía equivalente)en el intento, cosa que pareces no entender desde tu primera contestación.
    Y aquí lo dejo.

  14. Top 100
    #7
    03/03/16 16:49

    Bueno...

    En principio es una buena noticia que por fin veamos esto. Voy a dejar un par de links de cuando mi blog no era ni un blog...(lo digo porque los esfuerzos para redactar han mejorado un poquito).

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/426306-vamos-colapso-sistema-bancario-partir-5-6-2008

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/428246-indicios-para-defender-que-banca-inversion-caido-por-petroleo

    De aquellas no me enteraba de la mitad de la fiesta, pero se ve que estaba clarisimo que la banca iba a caer despues de junio de 2008 por el petroleo.... (ojo que hoy no es tan sencillo por que estamos en otras reglas).

    Dicho esto, no estoy de acuerdo con 2002. En realidad la situación viene de mucho antes...

    2002 es el inicio de 2008, pero es la salida a la de 2001; que a su vez es la salida a la de los países asiáticos, rusia... etc... y así para atrás...

  15. en respuesta a Iulius69
    -
    #6
    emprendeitor
    03/03/16 16:10

    Tanto la IEA como la AIE prevén una producción superior a los 100 mbd.

    Si el argumento de los "picoleros" actuales es "va a faltar la inversión suficiente para mantener la producción", me parece evidente que el planteamiento es erróneo.

    El punto de máxima producción se produjo, hasta el momento, el año pasado... unos 10 años después de una época de precios altos. Lógicamente, esos precios altos activaron unas inversiones para explotar yacimientos que con las técnicas convencionales no estarían produciendo.

    Si se diera el peak oil que algunos anuncian, los precios subirían (lógica de oferta/demanda), por lo que se iniciarían nuevas inversiones, que en pocos años incrementarían las reservas explotables.
    Además... con un coste de financiación bajísimo (los tipos de interés están por los suelos, y se mantendrán así mucho tiempo), es aún más fácil para invertir y tener rendimientos positivos.

    Creo que para la sociedad en general, es bueno que los precios sean realistas, y que acabe esta guerra que está aniquilando los resultados de muchas exploraciones, y llevando a la ruina a países enteros (si Venezuela no puede ni pagarse las medicinas es, básicamente, debido al petróleo a bajo precio... su nefasta política económica tampoco ayuda).

    ¿preocupaciones acuciantes en 2040? Estaré jubilado, y posiblemente me preocupe más la próstata o similar, que no el petróleo (qué miedo da lo rápido que pasa el tiempo, si parece que fue ayer cuando acabé la carrera, y contando años hace ya un huevo de tiempo... ostras ostras).

  16. en respuesta a emprendeitor
    -
    #5
    03/03/16 15:53

    Las previsiones de la IEA (un wishful thinking como otro cualquiera), se revisan cada año dado que sus desviaciones son escandalosas. Pero ya que crees tanto en ellas, observa lo que dicen sobre la producción sin inversión suficiente. Pues eso. En 2040 las previsiones de la IEA actuales y la realidad se parecerán lo que un pájaro a un camión. Sin embargo para entonces tanto tú como yo y como ellos tendremos preocupaciones mucho mas acuciantes como para recordar esta conversación. Por desgracia.

    http://crashoil.blogspot.com.es/2015/11/world-energy-outlook-2015-decrecimiento.html

  17. #4
    03/03/16 15:25

    Muy buen análisis. Pero en el fondo, pienso que padece de lo que tú mismo dices, de confundir la causa real con los síntomas. Para mí la causa está clara, y se deduce perfectamente de tu análisis: la política monetaria descontrolada. El sistema de reserva fraccionaria crea inmensas montañas de dinero que se dirigen a la especulación financiera. Y como es lógico, crean todo tipo de burbujas. Puede ser puntocom, de petróleo, oro, bolsa, bonos, inmobiliaria, ... es lo mismo. Mientras los bancos tengan la facultad de crear dinero se repetirá cíclicamente el proceso de auge-burbuja-pinchazo. Lo que hay que hacer es terminar con la reserva fraccionaria como proponen desde Dinero Positivo.

  18. en respuesta a Iulius69
    -
    #3
    emprendeitor
    03/03/16 14:24

    Las previsiones de la IEA (International Energy Agency), ¿son una apreciación personal? ¿una opinión? ¿un dato?

    World Energy Outlook 2015.

    "in our central scenario, the market rebalances at $80/bbl in 2020, with further increases in Price
    thereafter. Demand picks up to 2020, adding an average of 900 kb/d per year, but the subsequent rise to 103.5 mb/d in 2040 is moderated by higher prices, efforts to phase out subsidies (provided that momentum behind reform is maintained, even as oil prices pick up), efficiency policies and switching to alternative fuels"

    https://www.iea.org/Textbase/npsum/WEO2015SUM.pdf

    ¿Y las previsiones de la EIA? (Energy Information Administration)... (o sea, la Agencia norteamericana de la Energía) (manda huevos lo que se parecen los nombres) ¿son una apreciación personal? ¿una opinión? ¿un dato?

    Producción prevista para el año 2035: 113 mbd.
    Para el año 2040: 119 mbd.

    http://www.eia.gov/forecasts/ieo/pdf/ieotab_4.pdf

    Por cierto, edito, para añadir una consideración, a mi juicio, interesante (y que tal vez merecería reflexión y desarrollo... pero esto no es mi blog):

    En las predicciones, los países de la OCDE no aumentan el consumo en 25 años. Se mantiene estable. Realmente baja ligeramente (un -0.1%). O sea, en 2040, aprox. mismo consumo que hoy.

    Lo gordo del incremento del consumo, se produciría en China (+ 7 mbd), India (+2 mbd), otros países asiáticos (+7mbd), Africa (+2.5 mbd)...

    Es decir... los países industrializados se mantienen más o menos constantes en su consumo previsto.
    Hoy, los países OCDE estamos consumiendo, aprox, la mitad del petróleo que produce el mundo.
    Y los países no OCDE, la otra mitad.

    Los países en desarrollo, que están creciendo, son los que más incrementarán el consumo.

    Hacia 2040, las previsiones indican que:
    Los países de la OCDE consumiremos, aprox, el 37% del petróleo del mundo.
    Los países en vías de desarrollo (incluyendo a China), el 63% restante.

    Sin duda, un posible peak oil les afectaría bastante más a ellos, porque retrasaría notablemente su desarrollo actual.
    Peak oil que yo opino que no sucederá, porque nos enfrentamos a un "plateau oil". Una laaaaarga temporada de producción más o menos constante y precios más o menso crecientes a partir del precio de unos 80 $, que es el precio de equilibrio del petróleo actualmente.
    (precio de equilibrio debido, no tanto a los precios de explotación, como a los precios que los países productores necesitan para mantener su sistema económico y social).

  19. en respuesta a emprendeitor
    -
    #2
    03/03/16 13:32

    2040,¿petróleo estable a 80$? Mira emprendeitor, una cosa son las apreciaciones personales y otra son los hechos. Hasta los mas "convencionales" que pululan por el foro de Ron Patterson (te suena Dennis Coyne, ¿verdad,Know?), admiten que a partir de 2030 el declive del petróleo será un hecho sí o sí. Lo será mucho antes, pero admitamos la posibilidad más conservadora...ahora tú vas y dices con toda tu ignorancia, sí ignorancia porque lo tuyo ya sólo se pude calificar así, que esperas un precio estable de 80 $ en 2040. No te lo crees ni borracho, con perdón. Empiezo a pensar que no sabes lo que dices y que lo único que tienes es tiempo de sobra y ganas de hacérselo perder a los demás. Lee primero sobre geología, declinación de grandes campos y luego vuelve con cierto bagaje intelectual. Mientras, actúas como un troll aportando hechos que son totalmente inciertos. Siento decirlo tan crudo pero es así. Se discute sobre opiniones. Los hechos son hechos.

  20. #1
    emprendeitor
    03/03/16 12:27

    ¿correlación? ¿causalidad? ¿casualidad?.

    Bueno... pues con un petróleo a un precio bajo, ya no habrá crisis... (el precio del petróleo actual es aproximadamente el de los años 80 y 90).

    La causa de la subida del precio del petróleo no fue la escasez. Y mucho menos de origen geológico.
    Seguimos teniendo 2 millones de barriles diarios de reserva, que se pueden movilizar en caso necesario.

    Y la causa de la crisis económica, no fue la subida del precio del petróleo.

    La causa de la crisis económica fue la crisis financiera originada por la crisis inmobiliaria... que a su vez fue propiciada por la gran cantidad de dinero que abandonó la bolsa tras la burbuja "punto com".
    Había que buscar nuevos activos en los que invertir... y el capital se movilizó en masa hacia activos, en teoría seguros, como los inmuebles. "la inversión de toda la vida"... "no vamos a comprar acciones de empresas tecnológicas... vamos a invertir en vivienda, como hacían nuestros padres y abuelos".

    La causa de la crisis económica fue, por tanto, puramente financiera. Los activos tóxicos basados en el axioma de que la vivienda siempre crecería, por lo que no había problema por prestar dinero a personas sin ingresos y sin trabajo... en caso de impago, el banco recuperaba la vivienda y la vendería sin mayor problema.

    Pero eso generó que millones que antes no podían acceder a una vivienda propia, pudieran comprar porque por fin les prestaban dinero.

    Es decir... se generó un aumento artificial de la demanda de vivienda (millones de personas, por fin, podían comprarla).
    Ese aumento de la demanda, generó un aumento de precios (lógico: curvas oferta y demanda)...
    Por lo tanto, se generó un aumento de precios insostenible, basada en una expectativa falsa "la vivienda siempre sube de precio"... "subo el precio, que todo se vende". "la vivienda nunca baja".
    Nos suena, ¿no?

    Para acabarlo de liar... los activos tóxicos se metieron en unos paquetes, y se vendieron por todo el mundo, a todo tipo de bancos, como activos de alto interés y bajo riesgo... cuando su riesgo era elevadísimo.

    Resumen.
    La burbuja "punto com" fue en el 2.000. Y fue el origen indirecto de la burbuja inmobiliaria.
    El problema inmobiliario se empezó a gestar hacia el 2001... hasta que estalló en el 2008.

    Otra crisis inmobiliaria aún peor, pero de otro origen, y de consecuencias menores (por ser una economía menor a la americana), fue la crisis inmobiliaria japonesa. De 1990. ¿faltaba petróleo en 1990?

    Que el petróleo es un problema, me parece algo evidente. Los "precios bajos" de hoy, son los precios normales de los años 80.
    "algo pasa".
    Y ese "algo" es que realmente los costes de extracción han aumentado.

    Pero no sólo estos... muchos países dependientes del petróleo, se han endeudado, y necesitan un petróleo caro (ejemplo de Arabia... coste extracción unos 10 $... pero necesita entre 60 y 70 más, para poder financiar su economía, ejército, sanidad, etc).

    Pero no hay que interpretar erróneamente el tema, porque nos lleva a conclusiones equivocadas.

    Mi predicción:
    Vamos a vivir una fase de petróleo barato de varios años. Va a durar hasta 2020.
    Y entre 2020 y 2040 vamos a tener un precio estable a unos 80 $/barril.

    Y eso va a ser un problema para algunas economías (Arabia, Rusia, etc.). y algunas de estas, necesitan financiación. Están involucradas en guerras, etc.

    Estos precios van a suponer la ruina de muchos países, que tendrán que lidiar con revueltas en las calles, con interrupción de tratamientos sanitarios, con represión de sus sociedades, etc.
    (algo parecido a lo que estamos viendo en Venezuela).

    Aunque el petróleo seguirá fluyendo de sus yacimientos.