Acceder

 

La prima de riesgo es la rentabilidad que se le pide a las deudas de los distintos países respecto a Alemania. Se está identificando mucho esta medida con la evolución de las cuentas públicas, pero sin embargo dicha interpretación no es más que un error interesado, aprovechando una relación de tipo causal, (no casual), que sirve para unos intereses en particular.

La relación causal es muy simple. A medida que se deteriora la situación económica, las cuentas públicas se deterioran, Por lo tanto se puede entender que a medida que empeoran las cuentas públicas, empeora la prima de riesgo saltando el punto clave. ¡el deterioro económico!. Sin embargo, aunque parezca increíble el deterioro económico, no afecta directamente a la prima de riesgo, o por lo menos no mientras no llegue a un límite determinado, en el que se entienda irreversible, en el que por cierto estamos entrando.

Para entendernos gráficamente, existen varias circunstancias que afectan a la rentabilidad de la deuda pública, (y por tanto a la prima de riesgo que no es más que el resultado de una operación aritmética sencilla), y cada una de estas circunstancias van entrando en juego a medida que son percibidas como reales, de forma que si todas fuesen entrando lo veríamos como una escalera en la que cada vez que entrase en juego una de las variables, subiríamos un escalón.

Hasta no hace mucho las rentabilidades de deuda pública de los distintos países estaban prácticamente igualadas, lo que significaba que los inversores exigían lo mismo a Alemania que a los otros países. Daba exactamente igual el déficit, (que se lo saltasen o no), o los niveles de deuda pública que existiesen. Daban igual los períodos en los que determinados países eramos considerados milagros y otros que ahora pontifican se endeudaban, y daba igual que en esos momentos, Francia no era Alemania, ni España. Es completamente indiferente porque nadie tenía conciencia del riesgo de tipo de cambio. Esto no significa que no existiese, (por supuesto existía, y de hecho se está materializando esta receta cocinada a fuego lento ahora mismo), sino que no era percibido real. Por lo tanto una persona o entidad extranjera que invirtiese en deuda pública de cualquier país de la zona euro, obtendría los mismos euros, y por tanto las diferencias no existen.

Sin embargo, cuando existe riesgo de ruptura del euro, la situación cambia, ya que un inversor extranjero, o los nacionales, estarán más dispuestos a pagar más por títulos que no se espera que se deprecien, o pedirá mayor rentabilidad a aquellos países en los que se espera una depreciación. Pensemos en dos países, en uno esperamos que su moneda suba un 10% en un año, en el otro esperamos que su moneda baje un 10%, (en ambos casos respecto a la nuestra).

Evidentemente invertiremos siempre en aquel país donde esperemos que se revalorice la moneda, porque aunque no nos diesen ningún tipo de interés o este fuese negativo ganaríamos tan sólo con el tipo de cambio. En el momento en que empieza a pensarse en la salida del euro de países, que fue entre 2009 y 2010, las primas se disparan, según la percepción de la probabilidad de salir, tan sólo por el efecto de esta sensación. Supongo que alguien dirá que en 2009 y 2010 el euro no estaba en riesgo, pero esto es completamente falso. Es cierto que en los medios y los análisis esta discusión es mucho más reciente, pero me gustaría tirar de hemeroteca, (propia), y recordar el post que coloqué en mayo de 2010, donde trataba de explicar que Grecia y nosotros, no teníamos otra opción que la salida del euro. Dos años después es cierto que aún no se ha llegado a esta conclusión de forma generalizada, pero debemos tener en cuenta que en 2009 y 2010, muchas personas tuvieron que llegar a las mismas conclusiones que hice yo, porque realmente eran de lo más normalitas. Otra cosa, repito, es lo que se diga donde entran los intereses creados y a crear; pero cuando se toman decisiones se toman en base a una sensación de lo que puede ocurrir y se diga lo que se diga, en 2010 claramente comienza a descontarse la salida del euro de diversos países.

Es la posibilidad de salida del euro, lo que explica gran parte de las subidas de las rentabilidades de los países, siendo esta la razón de que se nos esté bombardeando, a petición de nuestro gobierno, con la idea de transmitir la irreversibilidad del euro. De hecho, los países se ordenan su prima de riesgo en función de la posibilidad de abandono de la moneda. Cuando se incrementa, sube, mientras que si hay noticias en el sentido de que no se va a abandonar vuelve a bajar. Esto explica la reacción a aquello de “haremos lo necesario para salvar el euro y será necesario” lanzado por el BCE y que ha tenido unos efectos balsámicos, por lo menos mientras se crea esto, (que será hasta el momento en que es muy evidente que no es del todo cierto).

Y el otro gran efecto es el que nos encontraremos aún en el caso de no abandonar el euro, y que tiene mucho que ver con lo que expresé en su día a cuenta de la reforma de la constitución aprobada a traición ahora hace un año. En aquel post trataba de explicar que aunque Alemania y USA tenían establecidas reglas similares en sus constituciones, existe una diferencia importante para entender lo que iba a ocurrir; La rentabilidad de la deuda vendrá dada por la capacidad monetaria del país en cuestión. USA tiene el control de su política monetaria, y Alemania tiene el control de la política monetaria de Europa. El problema es que España no tiene influencia sobre esto. Esto significa que a medida que cualquier inversor creerá, (y da igual que sea cierto o no), que el Banco Central apoyará a un país, la rentabilidad se reducirá, mientras que en el caso de que se pierda influencia o capacidad de desarrollar una política económica (no tan sólo económica) adaptada a las circunstancias del país, los riesgos se incrementarán y por tanto las primas de riesgo se incrementarán.

Por esta razón, cuando el BCE o Bruselas toman una decisión que parece que va destinada a tener en cuenta a los países periféricos, las primas se reducen, mientras que cuando Alemania da un golpe de mano, las primas de riesgo suben.

Mediante las combinaciones de ambos factores se explican las evoluciones de las primas de riesgo, que sube o baja de forma espectacular a pesar de que las perspectivas de los distintos países apenas varían, y por esta curiosa razón las perspectivas económicas de los países tan solo parecen importar cuando se califican de insostenible, lo cual por cierto llevaría a la ruptura del euro, (otra vez).

4
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Bender
    -
    Top 100
    #4
    31/08/12 22:16

    España es una municipalidad con ejército. Ha perdido su soberanía monetaria. Lo de que USA controla su política monetaria no me parece tan cierto. USA sabe gastar, imprimir dinero, y hundir a otros por la vía mediática. Eso no es exactamente una política monetaria. La FED controla la política monetaria. Alemania no controla tampoco la política monetaria, pues la controla Super Mario, exfuncionario de Goldman Sachs. Yo diría que los bancos controlan la política monetaria. El resto son gobiernos municipales.

    Lo de la salida del euro no lo veo tan cierto. EUA tuvo 49 de 50 estados con actividad económica en declive, California está peor que Grecia en materia financiera, y nadie habla de que los estados se separen, ni tampoco de la caída del dólar.

    Si vemos deuda vs PIB este era el estado de situación en 2011.

    Japan - 213 percent of GDP
    Greece - 157 percent
    Italy - 129 percent
    Iceland - 121 percent
    Ireland - 120 percent
    Portugal - 111 percent
    United States - 101 percent
    Belgium - 101 percent
    France - 97 percent
    United Kingdom - 89 percent

    Como vez, España no está en la lista, pero USA sí está. Esto significa que USA está mucho peor que España. Hay quienes dicen que USA no está en problemas porque se debe dinero a sí misma. Si es así, ¿por qué en lugar de subir el techo de deuda, no hacen una quita de deuda? Es que la única ventaja de deberse a uno mismo sería condonarse uno mismo la deuda. Lo que pasa es que la FED no es gobernada por los americanos, sino por los banqueros.

    USA tiene riesgo de hyperinflación según UBS.
    ----------------
    UBS: The Risk Of Hyperinflation Is Largest In The US And The UK
    http://www.businessinsider.com/hyperinflation-risk-major-currency-2012-7
    ----------------
    Esto debería subirle la prima de riesgo a USA, pero como las opinadoras/agencias crediticias que le dieron AAA a las deudas subprime y a AIG también quieren evitar bajarle el rating a USA, y como los medios americanos tampoco quieren, no se muestra a USA como país en problemas.

    No ves a EUA separando sus estados y el colapso del dólar. No hay razón para que países de la UE que están mejor que USA se salgan de la zona Euro. El negocio es subir las primas de riesgo para aumentar la rentabilidad a punta de miedos, mientras que se impide que los países se salgan del euro, para garantizar una buena ganancia.

  2. #3
    30/08/12 13:01

    ----------------------------------------------
    La rentabilidad de la deuda vendrá dada por la capacidad monetaria del país en cuestión.
    USA tiene el control de su política monetaria, y Alemania tiene el control de la política monetaria de Europa. El problema es que España no tiene influencia sobre esto.
    ----------------------------------------------

    Me permito felicitarte por este párrafo genial. Y un gran artículo, enhorabuena.

  3. #2
    30/08/12 11:25

    Un post genial. Felicidades.

  4. Top 100
    #1
    30/08/12 10:30

    Has dicho la salida del euro si se ve claramente la renuncia a aceptar de todos los grupos a la responsabilidad colectiva en la salida de la crisis. Podemos ver los recortes de las universidades que comentan que empiecen por otro lugar que su labor no representa un gasto sino una inversión y reclaman un aumento del gasto. Los trabajadores sanitarios se rebelan contra cualquier cambio objetanado que la salud es un derecho. Los jueces no solo rechazan el ajuste, sino reclaman el aumento del gasto. Y en general los funcionarios que se niegan a aceptar una bajada de sus salarios y con las mismas excusas tenemos a los mineros, agricultores, farmacéuticos, hoteleros y en un momento de altísimo desempleo, todo el mundo está en desacuerdo.
    ZP pensó primeramente en inflar el gasto público no implicaba riesgos y, cuando después se desplomaron los ingresos fiscales y en los subsiguientes déficit, creyó en descubrir un atajo fácil: atraer riqueza desde el futuro para disfrutarla en el presente. Así emprendió el viaje a una isla del mañana para volver cargado con ingentes préstamos que en dos ejercicios nos hicieron pasar de una situación de superávit a un déficit fiscal sin precedentes.
    Un saludo


Sitios que sigo