Acceder

 

Una de las polémicas de la época está en el nuevo servicio de traducción simultánea para el senado. El trasfondo del asunto está en el derecho de todos los senadores en expresarse en su idioma y los problemas lógicos que se nos dan cuando no todos las personas conocemos todos los idiomas oficiales de España.

Las dos posturas van desde defender la conquista de conseguir que cada uno podamos expresarnos en nuestro idioma, y por otro lado el despilfarro que supone asumir un coste de 12.000 euros por sesión en cada uno de las sesiones, (o 350.000 euros al año, lo cual nos lleva a que el senado se reúne 29 veces al año). Y bueno, pues como hay jardín me voy a meter y voy a tratar de dar mi opinión.

Lo primero es que no acabo de entender cómo es posible que cueste 12.000 euros por sesión la traducción simultánea, ya que lo que tenemos son 4 lenguas y 7 traductores, lo cual nos lleva a un total de 1.714 euros de coste por traductor, de los cuales la inmensa mayoría se supone que irá a pagar costes salariales, por qué la adquisición de los equipos ya están contratados con la empresa Auditel Ingeniería y Servicios, S.L. por 566.768,17 euros;  Como no me puedo creer que un traductor cobre semejantes cantidades por cada una de las sesiones, algo que realmente se encuentra fuera de toda lógica, es de entender que esta cifra guarda truco.

Por un lado podemos pensar que este servicio lo va a prestar una empresa que va a tener unos beneficios estratosféricos respecto a la medida, lo cual implicaría que además de una conquista, un gasto discutido, (y por tanto discutible), tenemos un favor impresionante a alguien. O podemos entender que realmente se van a contratar (o a usar) traductores que tiene el senado y que costarán 50.000 euros cada uno al año, pero que espero se dediquen a otras cosas a lo largo del año. De tal forma que estos 12.000 euros surjan de imputar el gasto anual de una persona a jornada completa a 29 jornadas, lo cual implicaría que el coste está inflado.

En todo caso, y aparte de esta duda, lo que está claro es que los 350.000 euros no son una cantidad significativa en la situación actual, por lo que el problema no es estrictamente económico, y está claro que lo que importa en este caso es la simbología.

Y en la simbología, aunque el debate se esté centrando en los derechos a hablar en una lengua, frente a los famosos recortes; y en cómo se ha de dar ejemplo, creo que estamos olvidando muchos de los símbolos que a lo mejor nos importan.

Y el primero es el gasto. A pesar de que 350.000 euros al año no vayan a ningún sitio, lo primero es quien los cobra. Así de sencillo; porque si esto sirve para que 7 personas tengan un contrato a jornada parcial y una persona un cayenne; el mensaje que enviamos es de locos. Por supuesto, el no saberlo es un mensaje importante. Por supuesto, este mensaje tiene un grave problema porque si bien los 12.000 euros por sesión acaban ahí, las tácticas para dar los contratos no.

Pero el mayor de los símbolos no es ese. O por lo menos en mi opinión no lo es. Y para tratar de entender esto voy a asumir que este servicio sea completamente gratuito, ¡que no nos costase ni un euro a los españoles!. ¿Estaría bien este servicio?.

Pues para entender esto, debemos entender que un funcionario en Cataluña, Euskera, Galicia o Valencia, ha de conocer el idioma de estos sitios y además el castellano. Y por supuesto además de conocer los idiomas, y a pesar de que tengan el derecho de hablar en el idioma que les venga en gana, resulta que los ciudadanos tienen el derecho a ser atendidos en el idioma oficial del territorio que quieran. Esto quiere decir que Don Xoan Digno, funcionario destinado en Ourense, puede hablar gallego, castellano, catalán o chino, pero lo que se olvida es que cuando tiene que hablar con alguien por razón de su trabajo, ha de ponerse a disposición de la persona que aparece por la puerta y le ha de dar a elegir entre gallego y castellano, (evidentemente no tendrá que saber ruso por si algún día pasa). Y esto es para absolutamente todos los funcionarios. Por supuesto, tiene todo el sentido del mundo, porque cuando estamos hablando de los derechos de un servidor público y uno que es parte del público, tendremos que tener en cuenta quien es el servidor público y quién no. Por lo tanto, un funcionario tiene la responsabilidad de hacer todo lo que esté en su mano para hacerse entender y aunque por supuesto en su vida tenga el derecho a usar el idioma que le venga en gana, cuando está actuando para servir a la sociedad tiene que hacer los máximos esfuerzos por cumplir su trabajo. O sea, que estamos en la de siempre; nadie discute los derechos lingüistas pero no olvidemos la responsabilidad.

Por supuesto este funcionario puede pensar que la sociedad está alienada, que el idioma no se debe perder y que se está perdiendo y que hay que fomentarlo; ¡y todo esto le tiene que importar tres pimientos al usuario que elige idioma en base a las razones que estime oportunas o en base a simple capricho!.

¿Son menos servidores públicos los senadores que los auxiliares administrativos que dan las citas en un centro de salud?. Pues resulta que la importancia, el reconocimiento y los sueldos de los senadores son mayores, que además no paran de decir aquello de que trabajan por España, (y sus territorios). Pues esto sólo tiene una lectura posible, que es la de que estos señores y señoras que ocupan, (de vez en cuando) unos sitios en el senado tienen que tener una responsabilidad superior que un auxiliar administrativo.

Realmente es así de simple; Cuando voy a una administración, o a un banco o a un taller o a cualquier sitio donde pido que se me respete, me gusta que se hable en el idioma que yo prefiera. Cuando es una entidad privada, allá cada uno con sus consecuencias, (particularmente no voy a dejar de acudir a ningún sitio ni tener esto en cuenta a la hora de elegir una empresa para lo que sea, pero no deja de ser una opinión particular), pero cuando es la administración la cosa varía.

Y de eso va, de respeto; porque realmente no se ha ganado el derecho a hablar en idiomas varios, sino que lo que se ha perdido es una obligación y una responsabilidad que es la de que sus señorias se aclaren. Si alguien me escribe un mail en gallego, le contesto en gallego; si alguien me escribe en castellano le contestaré en castellano. Y si una persona me escribe en euskera, pues tendré que suponer que o bien no sabe hablar castellano o bien cree que soy vasco o simplemente pensé que anda justito de inteligencia. En todo caso se entiende que contestaré lo primero disculpándome por no poder contestar en este idioma. En todo caso tal cosa no ha pasado.

Pero si alguien me escribe un mail o una consulta y yo le contesto en gallego, ¿Qué es lo que pensará de mi?. Por supuesto, si contesto a alguien en un idioma distinto, conociendo el de mi interlocutor, la realidad es que estaré demostrando algo que me niego a hacer. Jamás he tenido problemas en mi vida para contestar a cualquier persona en gallego o en castellano. (en Galicia es algo habitual el tener que cambiar), y ni los he tenido yo, ni la mayor parte de las personas que conozco porque normalmente se hace gala de respeto y educación. Por supuesto, tengo el derecho a contestar en el idioma que me plazca, como tengo todo el derecho del mundo a ser irrespetuoso con  los demás. Pero lo que está claro es que los senadores son servidores públicos, e increíblemente ahora tienen todo el derecho del mundo a comportarse como nadie hace. Pero si malo es que luchen por el derecho a hacer lo que les da la gana, lo más grave es que piensan ejercitarlo.

Yo, perfectamente podía escribir este post en gallego; por supuesto que esto no supondría una falta de respeto a los que son de fuera. (Como tampoco se debe entender una falta de respeto a los británicos que no escriba en Ingles). Tengo todo el derecho del mundo en escribirlo en gallego, y al que le interese que lo lea o no, pero lo que tengo claro es que evidentemente el mensaje llega a menos sitios. Pero en todo caso, si trato temas sobre España, que pretendo que lleguen a España, lo normal, lógico e inteligente es que hable en castellano. Vale que tengo todo el derecho del mundo a hacer una tontería y poner esto en mandarín; pero en definitiva es esto. Yo tengo el derecho a escribir como me plazca, en el idioma que me plazca y evidentemente no soy servidor de ningún lector, y si hago una tontería o no complazco los deseos de los lectores, supondrá eso exactamente. Evidentemente ni se me ocurre usar el gallego, (como no se le ocurre a Duran y Lleida cuando sale en una entrevista en la televisión nacional). ¿Quieren otro símbolo?. Los senadores acaban de dar un paso más en aquello de ejercitar su derecho a cometer la mayor tontería posible. O ¿es que nos vamos a ver en la situación en la que los senadores van a estar con su pinganillo y con traductores cuando pueden hablar en un idioma común?. Entre en un banco y que le pongan el pinganillo para hablar con su vecino. Además de la falta de respeto, la falta de inteligencia es palmaria y el ridículo mayúsculo.

¿Tienen derecho a hablar en su lengua?. Claro, nadie se lo discute; pero tienen la obligación de esforzarse lo máximo posible y tienen la obligación de entenderse, (los vascos con los catalanes y con los chinos si hace falta). Y tienen la obligación de hacer esfuerzos máximos para entenderse. Y el mensaje que han dado es que se la suda. Y está claro que flaco favor se le hace al idioma que sea usándolo para dividir con la coartada de defenderlo.

¿Vamos a discutir por 350.000 euros al año?. Pues yo mire Vd. por donde, prefiero discutir porque tenemos un buen número de niños mimados que van a hacer el tonto 29 veces al año y que en lugar de preguntarse qué es lo que quieren aquellos a los que supuestamente representan se ponen dogmaticos con sus derechos o derechas como diría la AIDO. Por no hablar de la tontería de ¿A que se dedican los senadores?, ¿para qué sirve el senado?. ¡A ver si van a montar un escándalo y un espectáculo surrealista para que hablen sin ningún objetivo!.

47
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a 4....s
    -
    #48
    25/01/11 17:37

    Si pero no sirve de nada, no comprende que España como tal es un Estado, y dentro de él hay regiones (subestados) que poseen sus lenguas (oficiales o no, esto es indiferente), por lo que se puede decir que España (como superestado de todos nosotros) posee más de 4 lenguas vernáculas. Sin embargo, solo una es lengua vehicular (castellano) porque se habla en todos los subestados (regiones).

    Así que Winwin, me estás dando la razón con lo que has expuesto, y no sé por qué sigues insistiendo en que nosotros somos los hooligans o rapados descerebrados. A esos no los quiero ni ver, y por eso siempre procuro usar el sentido común, y a veces aunque duela, va en contra de los sentimientos propios.

    Un saludo.

  2. en respuesta a 4....s
    -
    #47
    Juanplf
    24/01/11 23:07

    Los que quieren desunir y romper estarán dispuestos a utilizar el lenguaje y cualquier otro arma. Y aún así no estarán contentos nunca porque viven obsesionados y enfurruñados con el monotema. Es muy divertido y lamentable a la vez ver ese tipo de gente siempre dando vueltas a lo mismo como un ratoncito en la jaula porque lo único que hacen es desperdiciar su tiempo.

  3. en respuesta a Winwin
    -
    #46
    4....s
    24/01/11 19:32

    pero creo que edux 69 lo ha resumido bastante bien....

    te dire algo mas la lengua no puede ni debe de ser un arma...debe de ser el instrumento para no llegar a ellas...entre otras cosas ...asi pues que cuando son usadas para desunir....me tienen en contra en ese apartado...Saludos...

  4. en respuesta a Winwin
    -
    #45
    4....s
    24/01/11 19:29

    Idiomas de España

    De Wikipedia, la enciclopedia libre

    En España se hablan varias lenguas vernáculas.

    El español o castellano, idioma oficial en todo el país, es la lengua materna predominante en casi todas las comunidades autónomas de España. Seis de las diecisiete comunidades autónomas de España tienen además, junto con el castellano, otras lenguas como cooficiales. El bilingüismo en distintos grados y en distintas situaciones comunicativas entre el castellano y otra lengua es una práctica habitual por parte de muchos de los españoles que residen en alguna de estas comunidades autónomas

    Saltar a navegación, búsqueda
    Lenguas maternas en las comunidades autónomas con idiomas cooficiales de España (porcentaje sobre la población total)[1] Comunidad Autónoma↓ Lengua cooficial↓ Castellano↓ Lengua cooficial↓ Ambas por igual↓ Otras↓
    Cataluña Catalán y aranés 55,0% 31,7% 3,8% 9,6%
    Comunidad Valenciana Catalán 60,8% 28,8% 9,5% 0,8%
    Galicia Gallego 30,1% 52,0% 16,3% 1,6%
    País Vasco Euskera 76,1% 18,8% 5,1% n/d
    Islas Baleares Catalán 47,7% 42,6% 1,8% 7,9%
    Navarra Euskera 89,0% 7,0% 2,0% 2,0%
    Mapa de lenguas en España

    .

    Según una encuesta realizada en el año 2005, el castellano sería la lengua materna del 89% de la población española, el catalán/valenciano del 9%, el gallego del 5% y el vasco del 1%, mientras que un 3% de la población tendría como lengua materna una lengua foránea (fruto de la inmigración).[2] Nótese que los encuestados podían responder varias opciones simultáneamente si consideraban que tenían dos lenguas por igual como maternas, por lo que la suma total no es del 100%.

    Salvo el vasco, lengua aislada, todas las lenguas vernáculas habladas actualmente en España pertenecen al subgrupo de lenguas ibero-románicas de las lenguas romances, dentro de la familia de las lenguas indoeuropeas.
    Contenido
    [ocultar]

    * 1 Castellano
    * 2 Idiomas cooficiales
    o 2.1 Catalán / Valenciano / Balear
    o 2.2 Gallego
    o 2.3 Euskera
    o 2.4 Aranés
    * 3 Idiomas no oficiales
    o 3.1 Aragonés
    o 3.2 Asturleonés
    o 3.3 Otros
    * 4 Variantes, modalidades y enclaves
    o 4.1 Variedades dialectales del castellano
    o 4.2 Modalidades lingüísticas de transición
    o 4.3 Enclaves lingüísticos
    * 5 Lenguas no-orales y signadas
    * 6 Lenguas alóctonas
    o 6.1 Lenguas originadas por los procesos migratorios
    o 6.2 Idiomas extranjeros estudiados como segunda lengua
    * 7 Lenguas desaparecidas
    o 7.1 Lenguas habladas en la Edad Antigua
    o 7.2 Lenguas habladas en la Edad Media
    o 7.3 Lenguas habladas en la Edad Moderna
    * 8 Referencias
    o 8.1 Bibliografía
    o 8.2 Enlaces externos
    * 9 Véase también

    [editar] Castellano
    Artículo principal: Idioma castellano
    Dialectos y acentos del español de España.

    El español o castellano es el único idioma oficial de todo el país y es el hablado como lengua habitual y materna por la gran mayoría de la población española. España es, junto a Colombia y tras México y Estados Unidos,[3] el tercer país del mundo con mayor número de hispanohablantes.

    El castellano es la única lengua oficial en Asturias, Cantabria, La Rioja, Aragón, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía, Canarias y región de Murcia, aparte de Ceuta, Melilla y la mayor parte de Navarra.

    Es también cooficial junto a otras lenguas en Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, Galicia, País Vasco y la zona vascófona de Navarra. En todas las comunidades autónomas bilingües, salvo en Galicia, el castellano es la lengua materna de la mayoría de la población y la más utilizada en el hogar.

    Este predominio comenzó ya en la Edad Media en el proceso de la Reconquista con la hegemonía tanto política como cultural y económica de, primero el Reino de Castilla (en cuyo entorno nació) y posteriormente de la Corona de Castilla en el entorno peninsular, con el prestigio cultural que ello conllevó, si bien también era hablada en la Corona de Aragón y en el Reino de Navarra, así como la importancia de llegar a ser lengua auxiliar (tanto comercial, de comunicación y diplomática) durante los siglos XVI y XVII. Durante la segunda mitad del siglo XX los procesos migratorios internos ocurridos también contribuyeron a esta predominancia, si bien en menor medida
    [editar] Idiomas cooficiales
    [editar] Catalán / Valenciano / Balear
    Artículos principales: Idioma catalán, Valenciano y Balear

    El catalán (català) tiene junto con el castellano el reconocimiento de idioma oficial en Cataluña e Islas Baleares, y el valenciano (valencià), variedad del catalán occidental, tiene esta misma consideración en la Comunidad Valenciana.
    Comunidad Valenciana: zonas bilingües valenciano/castellano (verde oscuro).

    * En Cataluña, el catalán presenta dos variedades principales: el catalán central, hablado en las provincias de Barcelona y Gerona y en la mitad oriental de la de Tarragona, y el catalán noroccidental, hablado en la provincia de Lérida y mitad occidental de la provincia de Tarragona. En Cataluña, el castellano es la lengua materna de la mayoría de la población (un 55,0%), el catalán es la lengua materna del 31,6%, y un 3,8% considera a las dos por igual como su lengua materna, según una encuesta realizada en 2008 por el Gobierno de Cataluña.[4] El castellano es predominante en la región metropolitana de Barcelona y en el Campo de Tarragona (donde en conjunto vive el 76% de la población catalana), mientras que el catalán lo es en el resto de la comunidad autónoma.

    * Por su parte, el catalán hablado en las Islas Baleares es una variedad del catalán oriental que presenta unos rasgos muy diferenciados del catalán peninsular (entre los que se encuentra una sustitución de los artículos el/la por es/sa) y recibe el nombre de balear. En las Islas Baleares, el castellano es la lengua materna del 47,7% de la población, el catalán del 42,6%, y un 1,8% tiene las dos lenguas como lenguas maternas, según una encuesta realizada en 2003 por el Gobierno balear.[5] El castellano es la lengua predominante en el área metropolitana de Palma de Mallorca y en Ibiza, mientras que el catalán lo es en Menorca y en las zonas rurales de Mallorca.

    * En la Comunidad Valenciana, se denomina de forma habitual, tradicional y oficial como valenciano a la variedad dialéctica del catalán occidental hablada en esta comunidad autónoma. Durante los siglos XIX y XX, la consideración del valenciano como lengua distinta del catalán o -por otra parte- como variedad del catalán, ha dado lugar a un debate conocido como conflicto lingüístico valenciano. En la Comunidad Valenciana se distingue lingüísticamente dos zonas: una monolingüe castellana (que representa un 25% de la superficie regional y donde vive el 13% de la población) y otra bilingüe valenciano/castellano (75% de la superficie, 87% de la población). En la zona bilingüe, el castellano es la lengua hablada en el hogar de forma preferente por el 54,5% de la población, mientras que el valenciano lo es por el 36,4% y un 6,2% usa indistintamente ambas lenguas, según una encuesta realizada en el 2003 por la Generalidad Valenciana.[6] El castellano es predominante en el área metropolitana de Valencia, el área metropolitana de Alicante-Elche y en el área metropolitana de Castellón de la Plana, mientras que el valenciano es predominante en el norte de la provincia de Alicante, el sur de la de Valencia y gran parte de la provincia de Castellón.

    [editar] Gallego
    Artículo principal: Idioma gallego
    Hablantes de gallego como primera lengua según los censos de población y vivienda del Instituto Gallego de Estadística.

    El gallego (galego) es cooficial en Galicia (Constitución española de 1978 art. 3.2. y Estatuto de Autonomía de Galicia art. 5). Forma parte, al igual que el castellano, del grupo de idiomas romances ibero-románico y está estrechamente emparentado con el portugués, con el que formó unidad lingüística (gallego-portugués) durante la Edad Media. De hecho, según algunos sigue formándola a día de hoy pese a las diferencias surgidas (ver reintegracionismo). El gallego presenta tres bloques diferentes de habla que cruzan Galicia de norte a sur; son los bloques: occidental, central y oriental, que a su vez se subdividen en distintas áreas.

    En Galicia, el gallego es la lengua materna del 52,0% de la población, el castellano del 30,1%, y el 16,3% tiene ambas lenguas como lenguas maternas. Por otro lado, el 61,2% de la población usa habitualmente más el gallego que el castellano, mientras que el 38,3% usa habitualmente de forma predominante el castellano.[7]

    El castellano es la lengua más hablada en las zonas urbanas, mientras que el gallego lo es en las zonas rurales.
    [editar] Euskera
    Artículo principal: Euskera

    El euskera, vasco o vascuence (euskara) es cooficial con el castellano en el País Vasco y en el tercio norte de la Comunidad Foral de Navarra. Además, cabe destacar que dentro del euskera se diferencian seis dialectos (euskalkiak), y una variedad estandarizada, el euskera batúa.
    Porcentaje de personas que son capaces de hablar el euskera en Navarra y Euskadi (2001).

    * En el País Vasco, el euskera es oficial en toda la comunidad autónoma, aunque en casi toda la provincia de Álava y en la zona occidental de la provincia de Vizcaya no se habla desde hace varios siglos. Las variedades habladas son: el vizcaíno en los municipios con presencia del vascuence de Vizcaya y del norte de Álava y en el oeste de Guipúzcoa; el guipuzcoano en la mayor parte de Guipúzcoa; y el alto-navarro en el extremo oriental de Guipúzcoa. Según datos del Gobierno vasco referentes al 2001, el vasco es la lengua hablada en casa de manera preferente por el 11,8% de la población mayor de 16 años, mientras que el 5,2% de la población dice usar indistintamente el vasco y el castellano en el hogar. El resto de la población (un 83,0%) utiliza en el hogar de forma única o preferente el castellano.[8]

    * En Navarra, el vasco es cooficial en la llamada zona vascófona, constituida por municipios situados en el noroeste de la comunidad autónoma; la principal variedad dialectal existente es la alto-navarra. Al sur y al este de esta zona, otros municipios forman la llamada zona mixta (donde se facilita su uso). Finalmente, la mitad sur del territorio se encuentra dentro de la no vascófona, históricamente de lengua romance (navarroaragonés en la Edad Media, y posteriormente castellano). En el conjunto de Navarra, y según datos del Instituto de Estadística Navarro referentes a 2001, el 7,0% de la población decía tener el vasco como lengua materna, el 88,9% decía tener el castellano y el 2,1% decía tener ambas lenguas como maternas.[9] Según datos del gobierno vasco referentes al uso del euskera en el hogar (comparables a los dados anteriormente para el País Vasco), el 4,8% de la población navarra utiliza preferentemente el vasco, un 1,5% utiliza castellano y vasco por igual y el 93,7% restante utiliza sólo o principalmente el castellano.

    En conjunto, el vasco es la lengua hablada en casa de forma preferente por aproximadamente 270.000 españoles (el 0,67% de la población). Otros 120.000 (el 0,28% de la población española) lo hablan de manera indistinta con el castellano.
    [editar] Aranés
    Artículo principal: Aranés
    Valle de Arán.

    El aranés (variedad del occitano hablada en el Valle de Arán, localizado en el noroeste de la provincia de Lérida) es oficial en este valle y desde 2006 en toda Cataluña con el nuevo Estatuto de Autonomía. En el Valle de Arán, el castellano es la lengua materna del 38,8% de la población, el aranés del 34,2% y el catalán del 19,4%, según los datos del censo de 2001.[10] El aranés es la lengua materna de cerca de 2.800 personas, lo que representa un 0,007% de la población de España.
    [editar] Idiomas no oficiales

    El aragonés y el asturleonés, pertenecientes al grupo romance occidental, son aún hablados de manera minoritaria en algunas zonas de España; ambos fueron declarados lenguas en peligro de extinción por la Unesco a finales del siglo XX.
    [editar] Aragonés
    Artículo principal: Idioma aragonés
    Idioma aragonés en rojo.

    El aragonés, reducto del navarroaragonés hablado en la Edad Media en los Reinos de Navarra, de Aragón y de Valencia, es aún hablado en zonas pirenaicas y prepirenaicas del norte de Aragón. En peligro de extinción, se estima que es hablado por unas 10.000 personas. Sus variedades son:

    * Aragonés central (belsetán, chistabino, tensino, pandicuto, bergotés);
    * Aragonés oriental (benasqués, grausino, ribagorzano, fobano, chistabino);
    * Aragonés meridional (ayerbense, somontanés).

    La Ley de Lenguas de Aragón de 2009[11] define que los idiomas aragonés y catalán son " lenguas propias originales e históricas" de la Comunidad Autónoma de Aragón. La ley no declara explícitamente la oficialidad de estos idiomas, tal y como preveía que lo haría la ley de lenguas, según disponía la Ley de Patrimonio Cultural Aragonés de 1999.[12]
    [editar] Asturleonés
    Artículo principal: Asturleonés
    Linguistic map of asturian es.svg

    El asturleonés se habla en Asturias, con el nombre de asturiano o bable; con el nombre de leonés, en parte de las provincias de León y Zamora; y con el nombre de mirandés, en la comarca portuguesa de Miranda do Douro; según una definición muy amplia de lo que es asturleonés, puede incluso abarcar los vernaculares de partes de Cantabria (generalmente conocidos como montañés) y de partes de la provincia de Salamanca y de Extremadura (generalmente conocidos como extremeño). Su uso está regulado por ley en el Principado de Asturias y su ortografía, léxico y gramática por la Academia de la Llingua Asturiana, que sin embargo no goza de fuerza vinculante para las otras zonas donde se habla; en Castilla y León el nuevo Estatuto de Autonomía considera el leonés parte del patrimonio lingüístico de la Comunidad y, como tal, establece que será objeto de protección y promoción por parte de las instituciones, quedando tales medidas a expensas de un posterior desarrollo legal; y en Miranda se escribe con una norma ortográfica basada en el portugués. El asturleonés cuenta con diversas variedades dialectales, agrupadas en tres bloques o dialectos principales: el occidental, hablado en Asturias, León, Sanabria (Zamora) y la Miranda portuguesa; el central, en buena parte de Asturias y base de la normativa asturiana, y el oriental. Existe en Asturias un debate sobre una posible cooficialidad del asturiano, propuesta apoyada por algunas organizaciones civiles y políticas minoritarias.

    Según un estudio realizado en el año 2003, el asturleonés sería la lengua materna de un 17,7% de la población de Asturias, un 20,1% tendrían asturleonés y castellano como lenguas maternas, mientras que un 58,6% de los asturianos tendrían el castellano como lengua materna.[13]
    [editar] Otros

    Otros idiomas hablados por la población española son el caló, jerga de raíz española e influencias romaníes hablada muy minoritariamente por la comunidad gitana, y el tamazight, hablado en Melilla y el árabe, hablado tanto en Melilla como en Ceuta, en su dialecto dariya.
    [editar] Variantes, modalidades y enclaves

    En esta sección se tratan aspectos relacionados con la variación lingüística, las áreas de transición y los pequeños enclaves de lenguas en el dominio de otra lengua.
    [editar] Variedades dialectales del castellano

    Algunas de las variedades dialectales principales del castellano hablado en España:

    * Dialecto castellano septentrional, comprende el conjunto de modalidades dialectales del español empleadas en la mitad norte de España, en el área que va desde Cantabria por el norte a Ávila y Cuenca en el sur, limitando al este con el aragonés y con el catalán y por el oeste con el asturleonés.
    * Hablas andaluzas, hablado en la mayor parte de Andalucía, con una gran diversidad de rasgos que se solapan a lo largo del dominio dialectal. Gran parte de los rasgos de los dialectos y variedades lingüísticas del español americano proceden del andaluz occidental, debido al fuerte predominio de los andaluces (sobre todo procedentes de las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz), entre los colonizadores europeos de la América hispana, durante casi todo el periodo colonial. Rasgos como el ceceo/seseo, la aspiración de eses finales, la fricativización de la Ch, la igualación de l y r implosivas, etc, que dominan amplias zonas dialectales del español americano, se documentan por vez primera en Andalucía. Dentro del andaluz se suelen distinguir dos grandes zonas: la occidental y la oriental. La zona occidental comprende las provincias de Huelva, Sevilla, Cádiz y la parte occidental de las de Córdoba (Valle del Guadalquivir) y Málaga. La zona oriental se extiende por las provincias de Jaén, Granada, Almería y la parte oriental de Córdoba y Málaga, adentrándose incluso en la provincia de Murcia y Melilla. La extensión de la adscripción de dialecto andaluz a hablas de fuera de Andalucía (andaluz occidental adentrándose en la provincia de Badajoz o andaluz oriental adentrándose en Murcia) o de ciertas zonas rayanas de Andalucía depende de los criterios escogidos para definir el dialecto andaluz.
    * Hablas canarias, que tomaron gran parte de las características del andaluz en su variante sevillana (seseo, aspiración de las eses finales, uso exclusivo de ustedes, etc.), debido al predominio de los andaluces entre los primeros conquistadores y pobladores peninsulares. La modalidad lingüística hablada en Canarias posee asimismo una importante influencia guanche, una de las ramas bereberes extintas, que se hablaba en las islas antes de la llegada del castellano, así como influencias del portugués y numerosos americanismos.
    * Rasgos dialectales murcianos en el castellano popular hablado en la Región de Murcia y en el sur de las provincias de Alicante y Albacete, especialmente en zonas rurales y en segmentos de población con bajo nivel cultural. Los rasgos presentan una gran heterogeneidad, encontrándose algunos aragonesismos, catalanismos y arcaísmos, aparte de simples barbarismos; en algunas zonas se tiene presencia del seseo. Al sur y al oeste (provincias de Almería y Granada) estos rasgos dialectales sufren una transición hacia variedades andaluzas.
    * Castúo (medioextremeño y bajoextremeño), hablas castellanas con rasgos meridionales de tránsito con el leonés (o extremeño), en Extremadura.
    * Hablas riojanas, de influencia aragonesa por el oriente, vasca por el norte y asturleonesa por el occidente.

    Además de las anteriores existen algunos dialectos de transición entre las áreas anteriores.
    [editar] Modalidades lingüísticas de transición

    Como hablas de transición se conoce a aquellas que presentan rasgos de dos idiomas vecinos y que no tienen respecto de ellos suficiente autonomía léxica, gramatical o fonética:

    * El cántabro (del asturleonés con el castellano), en Cantabria y en ciertos lugares del extremo este de Asturias y del oeste de Vizcaya.
    * El extremeño o altoextremeño (del asturleonés con el castellano en sus variantes meridionales, que es considerado como lengua por ciertas organizaciones, especialmente organizaciones internacionales, y en virtud de ello posee su propio código ISO 639-3 -ext en concreto-[14] ), en el noroeste y norte-centro de Cáceres y en algunos pueblos del sur de la provincia de Salamanca.
    * El eonaviego (del asturleonés con el gallego), en la región de Asturias llamada Eo-Navia, si bien es considerado por la Real Academia Gallega como gallego y por la Academia de la Lengua Asturiana como una lengua de transición (gallego-asturiano):.
    * El portugués de Firrera, hablado en Herrera de Alcántara (provincia de Cáceres), variedad dialectal del portugués antiguo con un alto grado de castellanización.
    * La fala de Jálama (denominada a veces xalimegucita requerida[cita requerida] o galaico-extremeñocita requerida[cita requerida]) hablada en las localidades de Eljas, Valverde del Fresno y San Martín de Trevejo (situadas en el valle de Jálama, en el noroeste de la provincia de Cáceres), presentándose ciertas peculiaridades en cada uno de estos pueblos. Se trata de una modalidad lingüística de base galaicoportuguesa con rasgos comunes tanto con el gallego como con el portugués y con una gran influencia del castellano y el altoextremeño.

    [editar] Enclaves lingüísticos

    * el catalán, en las comarcas más orientales de Aragón límitrofes con Cataluña. Constituye una variedad del catalán noroccidental y es hablado por cerca de 30.000 personas.[15] [16] Véase también Lengua catalana en la Franja de Aragón. Cabe destacar que bajo este epígrafe está en realidad recogido un abanico muy amplio de variedades y evoluciones, con distintas variantes según la zona geográfica.

    * de forma testimonial, el valenciano en algunas pedanías de la sierra del Carche, sierra del noreste de la Región de Murcia limítrofe con la Comunidad Valenciana. El valenciano fue llevado por algunas familias de labradores de la fronteriza colindante de Alicante a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, despoblándose en gran medida la zona durante los años 1950 y 1960. Las pedanías en las que se considera que existe presencia del valenciano contaban con 697 habitantes en 2006,[17] de los que una parte importante es de habla inglesa, debido a la instalación de residentes británicos durante los años 1990 y 2000.

    * el gallego en algunos pueblos de las provincias de León y Zamora colindantes con Galicia. En la parte occidental de Asturias, con el nombre de eonaviego, hay gran controversia sobre si lo que se habla es gallego o son hablas de transición con el asturleonés como se ha señalado en el apartado anterior.

    * el portugués, hablado de manera minoritaria en la pequeña localidad de Cedillo (provincia de Cáceres), y, en su dialecto oliventino y con más decadencia, en la comarca de Olivenza (provincia de Badajoz), donde fue la lengua más hablada hasta los años 1940,[18] especialmente en sus aldeas y pedanías pequeñas, pero también se conserva aún entre cierta gente mayor de la propia Olivenza.[19] Igualmente se habla en la también pequeña localidad de La Alamedilla (provincia de Salamanca).

    [editar] Lenguas no-orales y signadas

    * Lenguas de signos:
    o Lengua de signos española (LSE)
    o Lengua de signos catalana (LSC)
    o Lengua de signos valenciana (LSCV).
    * Silbo gomero, en La Gomera

    [editar] Lenguas alóctonas
    [editar] Lenguas originadas por los procesos migratorios
    Véase también: Inmigración en España

    Debido a la fuerte inmigración que ha recibido España desde los años 1990, han aparecido comunidades relativamente importantes de hablantes de otras lenguas. Según el censo INE del 2006, un 9,68% de la población española es de nacionalidad extranjera. Un 34,5% de éstos provienen de Hispanoamérica, razón por la que la lengua más hablada entre los no nacionales residentes en España es el castellano.

    Las lenguas más habladas por los ciudadanos no nacionales son, tras el castellano, las siguientes:[20]

    * El árabe, principalmente árabe marroquí, es la lengua mayoritaria entre los inmigrantes procedentes del Magreb. En el 2006 había empadronados en España 618.332 ciudadanos de nacionalidad marroquí, argelina, egipcia, siria, libanesa, jordana, tunecina e iraquí. Los árabes se encuentran repartidos por toda España, aunque su presencia es mayor en Ceuta, Cataluña y Andalucía que en otras comunidades.

    * El rumano, hablado por la amplia colonia de origen rumano (407.159 empadronados en el 2006, la tercera mayor) y por moldavos (11.330). Son especialmente numerosos en la Comunidad de Madrid, Castilla la Mancha, Aragón y Comunidad Valenciana.

    * El inglés, hablado principalmente en las provincias de Málaga y de Alicante por ciudadanos originarios del Reino Unido. Existen 315.122 empadronados en España (INE 2006) de nacionalidades británica, irlandesa, estadounidense, canadiense o australiana. Los ingleses constituyen más del 30% de la población en numerosos municipios de las costas alicantina y malagueña, donde poseen periódicos y canales de radio propios. Su presencia también es significativa en Baleares, Murcia y Almería.

    * El alemán, hablado fundamentalmente en los archipiélagos balear y canario. Hay, en el 2006, 173.651 ciudadanos empadronados en España de nacionalidades alemana, suiza o austriaca.

    * Idiomas bereberes, hablados por parte de los 563.012 marroquíes que residen en España. El rifeño es la lengua más hablada entre los inmigrantes de Melilla.

    * El portugués, hablado por inmigrantes portugueses (principalmente en Galicia y en León) y brasileños (repartidos por toda España). Los empadronados en España de estas dos nacionalidades suman 153.076 en el año 2006.

    * El wu, lengua china hablada por la mayoría de los inmigrantes chinos que hay en España, procedentes principalmente de la provincia de Zhejiang. Hay 104.681 ciudadanos de nacionalidad china empadronados en España (2006).

    * El búlgaro. Hay 101.617 búlgaros empadronados en España, y es la nacionalidad extranjera predominante en las provincias de Valladolid y Segovia.

    * El francés, presente en España desde la Edad Moderna a través de las colonias de comerciantes franceses asentados en ciudades como Cádiz, Sevilla, Alicante o Barcelona. Tras la Guerra de Independencia Argelina, más de 30.000 pieds noirs (franceses de Argelia) se instalaron en España, principalmente en la provincia de Alicante. En España había en el 2006 90.021 empadronados de nacionalidad francesa, 29.526 de nacionalidad belga y 15.385 de nacionalidad suiza. Asimismo, hay muchos inmigrantes de países africanos que han sido colonias francesas o belgas y donde perdura el francés como lengua oficial o importante (Argelia, Marruecos, Senegal...).

    * El quichua, hablado por parte de los peruanos; y el quechua sureño, por los bolivianos afincados en España.

    * Las lenguas del África subsahariana, entre las que destacan por número de hablantes el fula, el wólof, el mandinga y el soninké.

    [editar] Idiomas extranjeros estudiados como segunda lengua

    Se imparte como lengua extranjera principalmente el inglés. Le sigue el francés y, en menor medida, el alemán y el italiano. Hasta los años 1970 el francés era la lengua extranjera más estudiada, pero fue posteriormente adelantada por el inglés. La oferta habitual en la mayoría de los centros educativos españoles es el estudio obligatorio del inglés desde los 8 años de edad (adelantado a los 6 años de edad a partir del curso 2007/2008[21] ) y durante la educación secundaria (de 12 a 16 años) y Bachillerato (de 16 a 18 años), a lo que se suma la posibilidad de estudiar de forma optativa el francés durante la educación secundaria.

    Sin embargo, no existe un alto porcentaje de personas que dominen estas lenguas. Según una encuesta realizada en el año 2005, tan sólo el 27% de los españoles decían tener el suficiente nivel de inglés como para mantener una conversación en esta lengua, y el 12% de mantener una conversación en francés.[2]

    Según esta misma encuesta, el 56% de los españoles sólo son capaces de mantener una conversación en su lengua materna (frente a un 44% de media en la Unión Europea a 25 miembros); un 44%, en al menos otra lengua aparte de en su lengua materna; y sólo un 17% en al menos dos lenguas aparte de su lengua materna. Nótese que para este último dato se comprende también, por ejemplo, la capacidad de hablar en catalán por una persona cuya lengua materna es el castellano o viceversa.
    [editar] Lenguas desaparecidas

    Lenguas que se hablaban en el actual territorio español, en la actualidad lenguas muertas.
    [editar] Lenguas habladas en la Edad Antigua
    Véase también: Lenguas prerromanas en la Península Ibérica

    La única lengua prerromana que se conserva en nuestros días es el euskera. Las siguientes lenguas desaparecieron con la llegada del latín:
    Idiomas hablados en la Península Ibérica hacia el 200 a. C.

    * Celtíbero, lengua indoeuropea de la rama celta. Otras lenguas o dialectos de la rama celta relacionadas con el celtíbero, pero peor documentadas, se hablaban en el centro, norte y oeste de la Península.
    * Lusitano, lengua indoeuropea de filiación discutida. La teoría más difundida es que el lusitano fuese una lengua de la rama céltica, pero perteneciente a un subgrupo distinto del celtíbero. Así, los lusitanos se asentaron en la Península en una época anterior al resto de pueblos celtas, por lo que el idioma divergió más rápidamente del resto de lenguas celtas. Los vetones, vecinos de los lusitanos, parece que hablaban también una lengua indoeuropea emparentada con el lusitano.
    * Tartésico, lengua de filiación desconocida hablada en la época prerromana en el oeste de Andalucía.
    * Aquitano, lengua de filiación desconocida de la que se piensa desciende el vasco moderno.
    * Íbero, lengua de filiación desconocida. La teoría más difundida es, sin embargo, de que estaba emparentada con el aquitano (teoría del vascoiberismo). El íbero se hablaba en la época prerromana en el este de España.
    * Fenicio, lengua semítica. Fue la lengua prerromana de Ibiza tras el establecimiento de colonizaciones fenicias hacia el siglo VIII a. C. Posteriormente, el fenicio fue la lengua hablada por los cartagineses que se asentaron en España en el siglo III a. C.
    * Griego clásico, lengua indoeuropea, en las colonias griegas del Mediterráneo español.
    * Latín, lengua indoeuropea de la rama itálica. Los romanos se asentaron por primera vez en España en el 218 a. C. y fueron conquistando paulatinamente la Península hasta el sometimiento efectivo de los últimos pueblos prerromanos en el 17 a. C. Su lengua, el latín, se fue expandiendo en los territorios conquistados mediante la romanización de la sociedad autóctona y la llegada de nuevos pobladores latinos. En la época final del Imperio Romano, el latín había desplazado a todas las lenguas prerromanas, salvo parcialmente al aquitano en algunas zonas alejadas de los centros de poder romanos. Todas las lenguas habladas actualmente en España (salvo el vasco, procedente del aquitano) proceden del latín vulgar. El latín es aún impartido en bachillerato, conservado en numerosas inscripciones y ya apenas utilizado en actos litúrgicos o similares.

    [editar] Lenguas habladas en la Edad Media

    Durante la edad media fueron habladas algunas lenguas posteriormente desaparecidas al ser asimilados sus últimos hablantes a la lengua mayoritaria del territorio:

    * Gótico, fue la lengua germánica que hablaban los visigodos y quedó relegada al ámbito privado siendo progresivamente abandonada en favor de los romances ibéricos.
    * Mozárabe, es el nombre dado a las hablas romances de uso corriente entre la población de Al-Ándalus. Era básicamente un conjunto de hablas romances con una gran cantidad de préstamos lingüísticos del árabe. Finalmente fueron perdiendo terreno ante el avance de la Reconquista y su política de repoblación en favor de las lenguas romances cristianas y, en el Reino de Granada, ante el árabe andalusí.
    * Árabe andalusí, fue la variante de la lengua árabe hablada en Al-Ándalus. Solamente consiguió extenderse a la mayor parte de la población en el antiguo Reino Nazarí de Granada, fruto de los casi ocho siglos de dominio musulmán. Acabó perdiendo la mayor parte de sus hablantes tras la conquista de Granada y la posterior expulsión de los moriscos, acabando por desaparecer.
    * Guanche, comprende un conjunto de varias lenguas de origen bereber diferentes, habladas en cada una de las islas Canarias desde varios siglos antes de la conquista castellana del archipiélago.
    * Navarroaragonés, lengua románica de la que derivaron el romance navarro y el actual idioma aragonés.

    [editar] Lenguas habladas en la Edad Moderna

    * Tabarquino, variante del ligur que fue hablada en la Isla de Tabarca a unos veinte kilómetros de la ciudad de Alicante.

  5. en respuesta a Winwin
    -
    #44
    4....s
    24/01/11 19:26

    tienes toda la razón ...con lo de los hooligans...

  6. en respuesta a Winwin
    -
    #43
    4....s
    24/01/11 19:26

    tienes toda la razón ...con lo de los hooligans...

  7. en respuesta a 4....s
    -
    #42
    24/01/11 19:17

    Cuando quieras jejeje

  8. en respuesta a 4....s
    -
    #41
    24/01/11 19:15

    De la Wikipedia:

    "La palabra vernáculo (latín: vernacŭlus', «nacido en la casa de uno» ) ? significa propio del lugar o país de nacimiento de uno, nativo, especialmente cuando se refiere al lenguaje. Así, para la mayoría de los usuarios de esta enciclopedia, el idioma vernáculo es el castellano o español."

    Tú has empezado usando ésta expresión, que luego te he devuelto, pero obviamente las has usado sin saber ni que decías ni a que te referías.

    Vaya! como los hooligans o skins, repitiendo mantras o consignas que oyen, pero ni son capaces de racionalizar dada su poca capacidad intelectual.


Sitios que sigo