Para Keynes, la ignorancia del futuro llevaba a los inversores a comprar y vender activos sobre la base de una “valoración convencional” que emergería de la “psicología de masas de un gran número de individuos ignorantes”, valoración que “es susceptible de cambios violentos como resultado de una repentina fluctuación en la opinión” que puede surgir de las causas más extrañas.
Para Watts,el éxito de una moda o de una tendencia depende no tanto de quién es la persona que la empieza, de sus características o importancia social o económica, sino de cuán susceptible es la sociedad en su conjunto a la moda o tendencia de que se trate.
En los modelos keynesianos, cada agente se adapta al mercado pasivamente de modo que, si por las razones que sea, se produce una crisis, ésta luego se desenvuelve progresivamente conforme los agentes responden a las caídas en sus ventas e ingresos, disminuyendo sus demandas, dando origen a una caída adicional de las ventas e ingresos, y así sucesivamente.
Keynes decía que a nivel global o mundial el sistema de intercambios es un sistema cerrado, es decir que el valor agregado de las importaciones de todos los países es igual al valor agregado de las exportaciones de todos los países
El punto de partida de la “interpretación sonora de la inflación” consiste en hacer una analogía entre la medición de la inflación en términos de un alza continuada en un índice general de precios (como el IPC o el deflactor del PIB), y el ruido medido por el incremento continuado en el nivel de decibelios.
con respecto a las élites económicas, es proverbial la desconfianza bien ganada respecto a unos empresarios y directivos siempre dispuestos a deslocalizar las empresas sin contar con los costes sociales que ello supone para las comunidades locales
En nuestros tiempos, en los países desarrollados, ese nomadismo es residual, por lo que los grupos nómadas no tienen otra alternativa que la sedentarización.
El optimismo injustificado que los "psicologos" y "coachers" difunden semanalmente en la prensa y revistas en papel-couché como actitud genérica ante los acontecimientos de la vida puede parecer muy deseable y aconsejable, pero si bien se mira no es ciertamente de ninguna ayuda a la hora de tomar decisiones racionales pues impide evaluar sensatamente las probabilidades asociadas a los distintos fu
Uno de los asuntos que se consideran fundamentales para una reforma efectiva de la regulación del mercado de trabajo es el que atiende a la negociación colectiva Se dice que es insensato que los convenios sectoriales afecten a todas las empresas de un sector sin tener en cuenta su situación particular.
Algo pasa en el mercado de trabajo español. No hay duda. Pero lo que pasa es muy especial o idiosincrásico. Como ya dije, no soy ni mucho menos un experto en este asunto, y por eso me permití el lujo de exponer públicamente lo que llamé la “hipótesis friki” acerca del mismo.
Lo que está pasando y va a pasar, o sea, una depresión a escala europea sin precedentes desde los años 30 del siglo pasado asociada con el desmantelamiento de los Estados del bienestar y ¿dios sabe qué vendrá después" tiene una causa clara: una causa psicológica
La información puede ser polisémica, es decir tener varios sentidos. Un ejemplo particularmente claro a este respecto me lo ha proporcionado una información aparecida en el periódico Público del 1/6/10
Para salir de la recesión, lo coherente sería seguir todavía más tiempo con la política fiscal expansiva que se ha estado realizando en los dos últimos años, pero, por otro lado, para poder hacerlo, necesitaría endeudarse aún más
Que el sistema económico no es como el "sistema de la Naturaleza" y que, por consiguiente, la Economía nunca podrá ser igual que la Física o la Química es algo que resulta evidente para todo el mundo ...
En estos días de "ruido y furia" en torno a la crisis de la deuda griega y sus efectos contagio, me da la impresión de que en los análisis que sobre todo ello se realizan por parte de políticos, periodistas y analistas, se deslizan más o menos oculta o inconscientemente, y una y otra vez, algunas preconcepciones que, como mínimo, son más que dudosas cuando no falsas de solemnidad.