Acceder

Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

13,9K respuestas
Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Página
1.781 / 1.781
#14241

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Buena pregunta...
#14242

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Si me permites la precisión, las patentes de segunda generación de lurbi son más bien las de PM14, PM54, etc., y los ADC con esas nuevas ectes. Esas están siendo aprobadas y no hay problema. Las patentes que incluyen combos de lurbi con atezo, doxo, etc., son más bien del tipo “evergreennig”, que tratan de alargar la vida de la patente inicial, y todas las pharmas tratan de hacer lo mismo con sus medicamentos estrella. Tienen menos probabilidad de ver la luz, como ya hemos hablado otras veces. 

Por eso, si obtienen la exclusividad por medicamento huérfano hasta octubre de 2032 en primera línea en USA es un salvavidas importante, puede que decisivo, porque en siete años se puede vender mucha lurbi allí y equipara este período que en USA solo llegaba hasta diciembre de 2029, con la exclusividad que se tendrá en Europa (hasta 2036/2037), en Japón (8 años desde aprobación), y en China, que son otros 6 años para primera línea desde aprobación.   

Si hacen las cosas bien comercialmente, Imforte debería ser líder mundial durante la mayr parte de esos períodos, porque la competencia tiene sus propios problemas. Además de que les quedan 2/3 como mínimo para llegar a mercado, son tratamientos muy caros y todavía muy experimentales, con nula experiencia clínica, en comparación con dos medicamentos ya muy asentados y conocidos por los oncólogos, como son el atezo y la lurbi. Las pharmas cada vez corren más, pero la oncología tiene sus tiempos. 

Creo que hay operación corporativa y que ya está en camino, pero que no depende específicamente de la patente de lurbi + atezo. Traería causa de la familia de las ectes en general, por los ingresos de lurbi y las posibilidades de las otras ectes, y también podría depender, puede que incluso más, de las posibilidades de la otra familia de PHM, los inhibidores de microtúbulos: el PM534 y los derivados picomolares del PM184, recientemente patentados, con la mirada puesta en servir de base a nuevas generaciones de fármacos tipo ADC.    
#14243

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Clarito y concreto.
Un grande Murdoch.

Gracias.
#14244

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Grande, Murdoch, como siempre.

Yo pienso que la siguiente etapa en el mercado son los inmunomoduladores y que es con ellos con los que se tiene pensado continuar con lo que viene de las ecteinascidinas, es decir, las evoluciones de la lurbi. Ese es el futuro, no cabe duda.

Luego lo que dices, la operación corporativa yo también creo que está en marcha, si no de qué JP Morgan por ahí.

Gracias de nuevo, crack.
#14245

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

La patente del PM534 ha sido recientemente aprobada en China, que era el último de los grandes que faltaban (junto a USA, Europa, Japón), y ya se puede considerar que hay una nueva patente española por el mundo:

 

 
El PM 534 es un antitumoral con un mecanismo de acción basado en la inhibición de los microtúbulos de las células tumorales. Por situar un poco el tema… una de las principales vías de defensa de los organismos estáticos que no pueden desplazarse siempre fue ser venenosos. Todas las células de sus potenciales agresores tienen microtúbulos, que desempeñan funciones clave y forman parte del citoesqueleto de las celulaa. Por tanto, un veneno dirigido a esos microtúbulos siempre fue un mecanismo de defensa de amplio espectro. Como resultado, diferentes organismos de la naturaleza han desarrollado evolutivamente diferentes tipos de inhibidores que atacan los microtúbulos de las células tumorales y provocan que éstas colapsen y mueran, reduciendo así el tumor. 

Otra característica de los inhibidores de microtúbulos es que tienen una potencia tóxica excepcional, muchas veces del orden sub-nanomolar o nanomolar. Por estas dos características, amplio espectro y gran potencia, los inhibidores de los microtúbulos han sido intensamente investigados y desarrollados como agentes antitumorales desde hace bastantes décadas ya que tienen el potencial de poder tratar muchos tipos de cáncer distintos de manera potente. Pero esta gran potencia es también perjudicial si no se define bien la diana tumoral, porque el inhibidor ataca también los microtúbulos de las células sanas, generando alta toxicidad en el paciente. 

Una de las inhibidores de microtúbulos más conocidos es el antitumoral Paclitaxel, un antitumoral de amplio espectro. Pero el tema interesante hoy en día es que son candidatos muy apropiados para formar parte de fármacos ADC, porque además del amplio espectro de actuación, su elevada potencia permite que la inmuno del ADC trasporte un gran número de moléculas hacia el tumor. Los ADC son fármacos que unen una inmuno a una quimio (veneno). Como la inmuno se autodirige a factores que están sobreexpresados en la célula tumoral, su target es que conduzca y libere las quimios en la célula tumoral evitando que afecte a las células sanas. 

Alrededor de un 60% de todos los ADC actuales aprobados incluyen antitumorales que son inhibidores de microtúbulos, en concreto y principalmente maytansinoides y auristatinas, éstas últimas de origen marino. Estamos hablando de ADC superventas de Pfizer, Roche, Abbvie, GSK, etc. Más recientemente, como pretensión de superar a esta primera generación de ADC, se están tratando de desarrollar ADC con tubulisinas, un tipo de inhibidor de microtúbulos de origen natural ultra-potentes en concentraciones picomolares, esto es varios órdenes de potencia mayor que la potencia de los maytansinoides y las auristatinas. 

Y llegados a PHM… tenemos que tiene en desarrollo su propia división de inhibidores de microtúbulos. Por una parte el PM534 que debido a sus características parece que tiene un toxicidad reducida, y por otra parte, ha desarrollado otros inhibidores también de origen natural, en su caso de una variedad de esponjas marinas, que también tienen ultra-potencia en concentraciones picomolares y que, según los datos que citan en su patente, tienen incluso mayor potencia que esas tubulisinas de última generaciòn y también mejores condiciones en general para conformar ADC. Este es un pequeño resumen de una comparativa con IA en la que estuve trasteando:

 

 
No soy ni de lejos experto. Todo este rollo no es más que un resumen de una conferencia muy interesante que en su día puso aquí Marketinverter sobre el PM534, en la que se hacía una larga introducción sobre los inhibidores de microtúbulos en general y su proyección actual para ADC. En esa conferencia, Carmen Cuevas, investigadora jefe de PHM, y el ponente, decían que el plocabulin fue licenciado a Seagen por su elevada potencia para ADC. Y si le haces un par de preguntas a la IA sobre ADC que usen inhibidores de microtúbulos, tubulisinas, etc., te saldrá todo lo demás. 

Mi interpretación es que PHM ha encontrado unos “juguetes” a los que por más que quiera no les puede sacar todo el rendimiento que puedan tener, sea mucho o poco. Por un lado, no le puede sacar el rendimiento comercial a las ectes y el ejemplo lo tenemos con la lurbi, con innumerables partners para expandir el medicamento por el mundo. Tampoco en el desarrollo clínico tiene los medios, porque sin Roche ni Imforte, la lurbi andaría penando (y temblando) a la espera de Lagoon. Y por último y para mi más relevante, no tiene la capacidad de ingeniería bioquímica necesaria para librar las batallas que hoy en día se necesitan, con las inmunoterapias e inmunomodulares que comentas, y todavía menos con los ADC que hay en desarrollo. 

Por eso creo que la existencia de estas dos familias de antitumorales, la edad de Sousa, el parón en lanzamiento de nuevas patentes desde 2021, los silencios estruendosos actuales, las recompras de acciones, las recompras de los socios, la nula expansión de la plantilla ante el mayor crecimiento que se ha esperado nunca… vienen a indicar que se está gestando una operación corporativa de calado.
#14246

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Y por último, y me retiro a mi cueva durante una temporada.. los desarrollos de rangos de acumulación/distribución tienen efectivamente algunas similitudes en su conformación. Pero visto desde lejos, se aprecian algunas diferencias notables entre los procesos de distribución y de acumulación de manos fuertes en la cotización de PHM de los últimos años:

 

 
1º) En los procesos de distribución hay más volumen por definición, como aquí también se aprecia en el gráfico. 

2º) Después de tres zonas de máximos en cada uno d elos rangos (marcados con flechas), los procesos de distribución cursaron con canales bajistas violentos que rompieron el rango lateral, y el proceso de acumulación cursó con canal alcista que también rompió el rango lateral, pero hacia arriba. 

3º) En el actual rango (esperemos que de reacumulación), la cotización ha bajado a apoyar una segunda vez en la parte inferior del canal alcista, como ya hizo en el proceso de acumulación previo. Desde aquí debería armarse nuevamente. Un poco más abajo está la media de 200 también como soporte. 

Pero esto es el dibujo que plasma la situación. Lo que realmente tiene que soportar y promover el crecimiento de la cotización son los fundamentales, y más en concreto los ingresos crecientes. En ese sentido, los próximos datos trimestrales y el anuncio del hito regulatorio son lo que debe tirar del carro.  

Suerte y disfrutad de la travesía, si todavía continuais a bordo, que no estará exenta de vaivenes :-) 
Se habla de...
Pharmamar (PHM)
Guía Básica