Otro punto de vista que no se quiere escuchar sobre Ucrania:
En un temprano post del año 2008 advertíamos sobre el tambalente destino de la Europa del Este a la luz de la fuerte caída que se estaba producido en Ucrania. La crisis 2008/2009 significó un descenso para Ucrania del 15 por ciento y fue una de las más profundas del mundo. Sin embargo, la verdadera crisis de Ucrania fue tras el quiebre del bloque soviético, en 1990, que significó una caída en el PIB del 40 por ciento y un largo retroceso que se prolongó por casi una década. Pese a adoptar en los años 90 todas las tesis del libre mercado, las privatizaciones y las desregulaciones, Ucrania sucumbió a la indiferencia de Europa. El PIB de Ucrania se sitúa hoy en los niveles de mediados de los años 70, lo que indica que ha retrocedido cuatro décadas, en menos de 20 años.
Poco después de la independencia de la URSS en agosto de 1991, el Gobierno ucraniano liberalizó la mayoría de los precios y erigió un marco jurídico para las privatizaciones. La resistencia generalizada a la reformas estructurales produjeron un estancamiento que hacia 1999 hundió el PIB un 40 por ciento desde 1991. La dependencia de Ucrania de la energía que le proporciona Rusia dejó a este país a merced de dos aguas, división que también tiene raíces geopolíticas en los propios ucranianos: mientras unos quieren pertenecer a la Unión Europea, otros sienten que sus raíces están más cerca de Moscú. Este andar a medias aguas es lo que ha dado a Ucrania la mayor inestabilidad, haciéndolo vulnerable al vacío de Europa y a las convulsiones externas.
Ucrania depende de las importaciones a Rusia para cubrir tres cuartas partes de sus necesidades anuales de petróleo y de gas natural y el 100 por ciento de sus necesidades de combustible nuclear. Ucrania es la vía de tránsito del gas ruso a Europa y el año 2009 estos países se vieron enfrentados en una seria disputa por los precios del gas. El FMI ha presionado insistentemente a Ucrania para que acelere el ritmo y el alcance de las reformas. Así fue como los funcionarios del gobierno eliminaron la mayoría de los privilegios fiscales y aduaneros en una ley de presupuestos de marzo de 2005. Desde entonces, el FMI no ha dejado de insistir a Ucrania que debe desarrollar más mejoras como la lucha contra la corrupción, el desarrollo del marco legislativo y la mayor liberalización de los mercados financieros.
Una amenaza para Rusia
El polvorín desatado por los conflictos económicos en Ucrania puede bien ser una nueva amenaza a otros países europeos. La dramática escalada de las tensiones puede dividir a Ucrania dado que unos quieren entrar a Europa y otros regresar a la alianza con Rusia. El alto riesgo es que Ucrania puede entrar en default y esto provocaría un shock de crédito en los bancos rusos. Los bancos rusos son grandes tenedores de bonos ucranianos. Los fondos globales emergentes de bonos de mercados mantienen el 3 por ciento de su cartera en deuda ucraniana. De ahí que efecto indirecto de un default de Ucrania, como espera la agencia Fitch, sería significativo.
Las reservas de divisas de Ucrania se han reducido a niveles de supervivencia y hasta ahora Rusia ha mantenido al país a flote con un préstamo de 3 mil millones de dólares, el primer tramo de un rescate de 15 mil millones de dólares que acordaron en noviembre de 2013 y que ahora ha quedado en suspenso. Este hecho pone a Rusia en el eje del huracán dado que Rusia puede enfrentar grandes pérdidas por impagos y los crecientes costos de apuntalar a la economía de Ucrania.
http://www.attac.es/2014/03/02/ucrania-y-el-polvorin-que-desbordo-las-miserias-de-la-troika/
-----------------------------
No hay necesidad ninguna de guerra, se han destrozado mutuamente ellos solos, con la ideología privatizadora y sus gobiernos que decían hacerlo por su bien.
La guerra nunca hubiera conseguido tanto.
----------------------
Buffett no está preocupado por Ucrania y considera las caídas una oportunidad de compra
Pete Seeger: Where Have All the Flowers Gone?
Un saludo