El SMI es solo un factor dentro de todo un sistema. Podemos perfectamente copiar el factor SMI alemán (inexistente por ahora, aunque se lo están pensando), si a su vez copiamos todo el sistema alemán, si no, es absurdo.
Sobre el (inexistente) SMI alemán, los minijobs, y la SS, el Alemania no hay un SMI federal, lo que hay es unas regulaciones sectoriales vía convenio muy fuertes. O sea, de facto, tienen SMIs sectoriales, pactados sindicatos-empresas. El asunto está en aquellos que quedan fuera de estas negociaciones sectoriales. Y aquí es donde entran los minijobs.
Curiosamente la regulación pública no establece mínimos, sino máximos. Entre 1 o varios minijobs NO puedes cobrar acumuladamente más de 400 €. Si es el caso, o pasas a cobrar en negro (Sí, en Alemania tambien se paga en negro), o pasas a la regulación ordinaria (con fuertes rigideces vía convenios sectoriales).
El derecho a pensión que genera el minijob, como máximo, es de poco más de 3 € de pensión mensual por 1 año entero en el minijob. Si el trabajador aporta una cotización adicional, la cosa sube a unos 4,5 €. O sea, alguien que toda su vida laboral la desarrollara mediante minijob al máximo de sueldo (400 €), sin cotización adicional le quedaría una pensión de unos 130 €, y con cotización unos 180 €.
Otra cosa que tienen en Alemania es que la sanidad ni es gratis, ni está incluida en las cotizaciones de la SS. Es una cotización aparte, excepto para los minjobs, que no tienen derecho a sanidad.
Si eres un minijober, y quieres asistencia sanitaria, debes pagarte de tu bolsillo los costes (unos 1.800 € el seguro mínimo anual).
Sobre la relación SMI-desempleo, si la cosa se mira desde la productividad o valor añadido del factor trabajo, es una falacia. Ausencia de SMI, o SMI muy pequeño, implica que el coste marginal de un empleo es negligible. Hay tendencia hacia la plena ocupación estadísica, que es precisamente lo que Alemanía buscó con los minijobs.
Pero... los economistas hace ya muchos años que definieron esta situación como de "paro latente o encubierto". O sea, en relación a la economía como un todo, ese empleo es totalmente trivial o prescindible. Alguien figura como ocupado, sí, pero la producción total de la economía sería exactamente la misma que si esa persona se quedase en su casa. Es un trabajo inútil o futil.
Tiene sentido y justificación desde una perspectiva moral, permtir que todas las personas crean que están haciendo algo útil, que no se sientan meros parásitos del sistema. Y esto también es una de las finalidades de la economía, puesto que deviene en bienestar de las personas. Pero aportar riqueza, producción, crecimiento, desarrollo (en los términos en que los mide el PIB, p.e.), NADA DE NADA.
Se habla a veces que estas medidas (minijobs, bajadas SMI, etc.) algo hará, pues permitirán entrar en el ciclo económico a NUEVAS personas, ahora excluidas. Sí, pero ¿a que precio? Al final, todo tiende a equilibrios, y si introducimos nuevos factores, los ya pre-existentes deben reacomodarse.
Facilitar el trabajo precario barato (x razón social), implica casi con total seguridad precariezar el trabajo estable existente. Para que mejoren "algo" unas cuantas personas en situación de necesidad social, perjudicamos "mucho" la existencia de bastantes personas. Ley de equilibrio.
Y además, arriesgamos a que los planteamientos organizativos de las empresas se pongan a nivel. Por ejemplo ¿para que invertir en un caro sistema de gestión de calidad si me sale más barato simplemente repetir la elaboración, ya que la mano de obra tiene un coste mísero? ¿Para que invertir en esa maquinaria tan productiva si unas cuantas decenas de operarios baratos hacen lo mismo (y los puedo despedir cuando quiera)?