Yo podría estar de acuerdo en que "la afiliación sindical fuese la base de su financiación" (la de los sindicatos), pero por ejemplo en mi empresa quienes negocian son CCOO y UGT a través del comité de empresa, quienes consiguen los acuerdos son esos dos sindicatos, quienes intentan movilizarnos a los trabajadores cuando consideran que hace falta son ellos, etc.
Y quienes los financiamos somos los AFILIADOS, pero sucede que cuando llegan a un acuerdo beneficia a TODA la plantilla, tanto afiliados como no afiliados. Curiosamente, luego son algunos de esos no afiliados quienes después de beneficiarse de los acuerdos más critican a los sindicatos que "no les representan". Yo a más de uno le he dicho que si "no le representan" esos sindicatos, que renuncie a lo firmado por ellos en la empresa. Mutis por el foro.
A mí me parecería muy bien que si el Pérez Reverte tiene algo concreto que poder denunciar en el juzgado sobre la financiación de los sindicatos (y, por cierto, también de las organizaciones patronales), vaya al juzgado de guardia a denunciarlo, con los papeles en la mano. Pero para esta caza de brujas permanente antisindical que se traen entre manos los medios de (in)comunicación de la derecha (es decir, más o menos todos) y afines, conmigo que no cuenten.
Recuerdo muy bien cómo cuando hace unos años CCOO y UGT andaban cada uno por su lado, la principal acusación contra ellos era que estaban desunidos. ¡Y ahora que están unidos se les acusa de estarlo!. Es que es sencillamente delirante para cualquiera que conozca la historia reciente de este país. Detrás de todas estas críticas lo que se esconde es un intento de neutralizar al movimiento sindical, porque demasiado bien sabe la derecha (y parece que nos hemos olvidado en la izquierda) que ahora mismo los sindicatos son casi lo único que nos queda con lo que intentar defendernos de la embestida ultraliberal.