lo hemos comentado en el foro en otros hilos, es lo que se llama "subida en frío de impuestos".
Imagínate que ganas 20.000 euros brutos y por simplificar, tu cuota del IRPF son 2.000 (el 10%).
Si la inflación anual es del 5% y te suben esta cantidad tu salario para conservar el poder adquisitivo, recibes 1.000 euros más en bruto anuales. Deberían cobrarte un impuesto del 10% (100 euros) en esa subida para que en neto se mantuviera tu poder adquisitivo.
Pero resulta que el Gobierno no actualiza los gastos del trabajo que se restan en el IPRF (2.000 euros) desde hace años, ni el mínimo personal que también se resta, ni por hijos, ni por discapacidad.... y tampoco actualiza los tramos.
Con lo cual esos 1.000 euros no se gravan al 10%, si no al 25% probablemente. Así, aunque tu salario bruto se haya actualizado con la inflación, el neto no , porque el Estado te ha cobrado más impuestos. Y en ciertos colectivos el efecto es bestial: por ejemplo, los pensionistas que superan con la pequeña subida el umbral para que los hijos con que convivan deduzcan por ellos, la subida de impuestos que sufre el hijo multiplica la subida de la pensión del padre en los casos deducciones por discapacidad, que se pierden. Y justamente este año las pensiones mínimas de mayores de 65 años quedan todas por encima de ese umbral, con lo cual se han cargado en la práctica la deducción por ascendiente con discapacidad si el mayor es pensionista.
Este efecto es muy acusado actualmente con la elevadísima inflación. Lo curioso es que los sindicatos que tanto protestan por que suban las pensiones, luego callan cuando les laminan a los pensionistas parte de la subida con este efecto, o cuando los trabajadores de los astilleros de Cádiz consiguieron una buena subida después de protestas salvajes, luego también se tragan este "recorte" vía impuestos sin decir ni mu.