Solo quería comentar que las diferencias que observas en cuanto a los picos de producción, son debidas a la diferente estimación entre reservas y recursos.
Precisamente ahí está la trampa, sólo introduce ruido:
* Hablar de pico de producción considerando únicamente las reservas actuales implica ignorar nuevos descubrimientos y la conversión de recursos a reservas debidas a aumentos de precio y avances tecnológicos. Acerca el pico al presente dando la impresión engañosa de que el problema es urgente cuando no es así.
Alicia dice que si las reservas de cobre se duplican, entonces se pospone su pico de 2024 a 2056, más de 30 años. ¿Es factible? Sí, si tomamos como guía los últimos 25 años, un período lo suficientemente amplio con momentos de auge y caída, la producción se duplicó y las reservas lo hicieron por 2,8.
* Enfocarse en su lugar en el pico de recursos tampoco aporta mucha más precisión porque hay muy poca consistencia temporal. Entre sus estudios de 2014 y 2017, nada más que 3 años sin variaciones en los recursos, ¿asumimos como buenos las diferencias mínimas en los picos del cobre o el zinc (2068 en 2014 vs 2072 en 2017 para el cobre; 2062 vs 2061 para el zinc); o los 40 años del cromo, los 75 del cobalto o los 90 del manganeso. Y esto es así con recursos conocidos, con los que hay por descubrir (se cree que para el cobre unas 2 mil millones de toneladas) obviamente se retrasaría el pico todavía más.
* También adolece de capacidad predictiva en aquellos casos en los que afirma que ya hemos pasado el pico tanto de reservas como recursos, como el oro (2001) o la plata (1999).
- Desde 2001, la producción de oro ha aumentado un 30% y estamos en máximos históricos.
- Desde 1999, la oferta de plata se ha incrementado en un 70% y las reservas se han duplicado. Es verdad que su producción en la última década está estancada y/o en declive, nada extraño pues su precio de pico a valle (hasta hace muy poco) se ha desplomado un 70%.
Si puedes sacar petróleo en tierra, no te vas al mar. No perforas aguas ultraprofundas, si lo puedes hacer en aguas poco profundas. No sacas bitumen, calentando la tierra, si tienes acceso a petróleo "convencional". No obtienes petróleo de lutitas, con un decline el primer año del 70%, si los clásicos pozos de Texas están disponibles. Y por supuesto no te vas al Ártico, si puedes perforas en aguas templadas.
Esto sería cierto si hubiera que fijarse únicamente en los costes asociados a la dificultad de extracción, pero existen otros muchos a considerar. ¿Por qué se invierte mucho más en Canada que en el Putumayo colombiano o en el Mar del Norte y no tanto en el Kurdistán iraquí, cuando el coste operativo es muy superior en los primeros casos que en los segundos?
Se supone que la última gran frontera es África, tanto en tierra como en el mar, y lo es porque en buena parte del continente es una pesadilla producir toda clase de MMPP: trae personal cualificado del exterior y paga por su seguridad, importa también toda clase de maquinaria y reactivos, construye de cero o repara tu fuente de energía, exporta a través de malas infraestructuras salvando grandes distancias, sufre mayores costes de financiación, etc…