Esto opinan los especialistas... las opiniones de expertos (os suena?)
Aunque el aumento del precio de la vivienda en el segundo trimestre era todavía perceptible a nivel interanual (8,3%) e, incluso, trimestral, con un 2,4%, ya se comienza a observar una desaceleración. Para José Luis Bellosta, presidente de Solvia, la situación no es tan alarmante: "A pesar de que el dinamismo de la primera parte del año se modere a causa de la incertidumbre económica, los precios seguirán en positivo, especialmente en el mercado de segunda mano. Además, debemos tener en cuenta otro factor: la oferta todavía no es capaz de cubrir el nivel actual de demanda, lo que ayudará a que la ralentización de compraventas no provoque descensos en el valor de los inmuebles, que se erigen, además, como un refugio de los inversores frente a la inflación". El servicio de estudios de CaixaBank, CaixaBank Research, también abogaba por mensajes poco alarmistas.
Activo refugio
En este contexto de moderación de precios previsible, e incluso de posible caída, en el sector sigue confiándose en que la situación de incertidumbre económica desemboque en que los ahorradores más prudentes se fijen en la vivienda como activo refugio. En algunas inmobiliarias empiezan a percibir esa tendencia, con clientes que destinan sus ahorros a la compra de viviendas de precios moderados y posibilidad de alquiler como una forma de protegerse de la inflación.
"La inversión en vivienda permite proteger los ahorros de la inflación a través de un activo real, que no tiene la volatilidad, ni exige el nivel de conocimientos de otro tipo de inversiones. Y, si a esto le añadimos la rentabilidad del alquiler, posiblemente la inversión en vivienda sea una de las mejores opciones. Además, la inflación y las subidas de precio de todo tipo de productos y materiales, solo puede ser el antecedente de nuevos incrementos de la propiedad”, opina Jesús Duque, máximo responsable de Alfa Inmobiliaria