Acceder

Interés compuesto con pérdidas: cómo las aportaciones periódicas pueden cambiar el juego

En el mundo de la inversión, todos hablan del interés compuesto como si fuera magia: “deja tu dinero crecer y con el tiempo se multiplicará”.

Pero lo que pocos explican es que el interés compuesto no siempre funciona de forma lineal, y que en entornos con pérdidas iniciales puede verse seriamente afectado… salvo que sepas usarlo a tu favor. 

En este artículo te muestro un escenario realista, con caídas y subidas, y por qué las aportaciones periódicas (DCA) son tu mejor aliado incluso en mercados complicados. 


📉 ¿Qué pasa cuando hay pérdidas?

Vamos a partir de un caso sencillo: 
  • Inversión inicial: 1.000 €
  • Año 1: El mercado cae un -50 %. Nos quedamos con 500 €.
Aquí aparece la primera confusión habitual: 
“Si baja un 50 %, con que suba otro 50 % ya recupero”
❌ Falso.
Un -50 % necesita un +100 % de subida para volver al mismo punto, porque el porcentaje de recuperación se calcula sobre un capital menor.
En otras palabras: las caídas pesan más que las subidas equivalentes.



📊 Escenario pesimista sin aportaciones

Imagina que empezamos con 1.000 €, no añadimos nada más, y el mercado se comporta así: 
 
Año
Capital inicial (€)
Variación anual (%)
Resultado (€)
1
       1.000 € 
-20%
          800 € 
2
           800 € 
15%
          920 € 
3
           920 € 
-30%
          644 € 
4
           644 € 
25%
          805 € 
5
           805 € 
20%
          966 € 
 
Resultado: terminamos con menos dinero que al inicio.
La volatilidad ha hecho que, a pesar de ver varias subidas, no logremos recuperar el terreno perdido.  

💡 ¿Qué pasa si aplico aportaciones periódicas en mi estrategia?

Ahora vamos a modificar una única variable: aportamos 1.000 € cada año, pase lo que pase. Esto es lo que ocurre: 

Año
Capital inicial (€)
Variación anual (%)
Resultado (€)
Reinv. / Aportación (€)
1
       1.000 € 
-20%
          800 € 
 +1.000 → 1.800 
2
       1.800 € 
15%
       2.070 € 
 +1.000 → 3.070 
3
       3.070 € 
-30%
       2.149 € 
 +1.000 → 3.149 
4
       3.149 € 
25%
       3.936 € 
 +1.000 → 4.936 
5
       4.936 € 
20%
       5.923 € 
0
 
 

📈 Resultado final

En el primer escenario sin aportaciones, terminamos con 966 € (pérdidas).
En el segundo, con aportaciones periódicas, terminamos con 5.923 €, lo que supone un +18 % de rentabilidad acumulada sobre los 5.000 € totales aportados. La diferencia es clara: no es cuestión de evitar las caídas, sino de saber aprovecharlas.

Cuando el mercado está barato, tus aportaciones compran más participaciones, y cuando sube, esas compras previas se revalorizan.  

🔍¿Por qué usar aportaciones periódicas?

  1. Promedia el precio de entrada (Dollar Cost Averaging)
    Al invertir en diferentes momentos, reduces el riesgo de entrar en el peor momento posible.
  2. Convierte la volatilidad en oportunidad
    Las caídas dejan de ser solo pérdidas temporales y pasan a ser momentos de compra.
  3. Acelera el interés compuesto
    Más capital trabajando significa que, cuando el mercado suba, el crecimiento se multiplica.
  4. Disciplina y constancia
    Evita caer en la tentación de parar de invertir cuando hay miedo, que es justo cuando más beneficios obtendrás en el futuro.
 
 

 ⚠️ Advertencias 

  • Los resultados pasados no garantizan resultados futuros.
  • Este artículo no constituye una recomendación de inversión. La información tiene fines exclusivamente educativos y debe adaptarse a la situación, objetivos y perfil de riesgo de cada inversor.
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!