Fuerte caída de inversión extrajera por temor a pinchazo burbuja
Pues parece que las oleadas de extranjeros que van a mantener la burbuja no es tal horda...
http://www.elconfidencial.com/economia/vivienda_noti.asp?id=181&fecha_d=02/06/2004&dia_s=Miercoles&psw=
FUERTE DESACELERACIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN INMUEBLES POR EL TEMOR AL PINCHAZO DE LA BURBUJA ESPAÑOLA
02/06/2004
La inversión extranjera en inmuebles, que en los primeros meses del año pasado crecía a tasas superiores al 30%, ha acusado una fuerte desaceleración desde que empezó a hablarse en medios internacionales de los temores al pinchazo de la burbuja española. Los últimos datos completos de balanza de pagos elaborados por el Banco de España, correspondientes a febrero del presente año, indican que el ritmo de crecimiento anual ha caído hasta el 11,6%.
Según el BdE, las tasas han ido retrocediendo progresivamente. Desde del 30,2% alcanzado en el primer trimestre del 2003, se pasó a un 29,2% en el segundo trimestre, a un 24,4% en el tercero y a un 16,7% el cuarto. En enero del presente año, este ratio apenas alcanzó el 13,9% y en febrero (último dato completo) ha sido del 11,6%. La desaceleración de la inversión extranjera es palpable.
Dicha inversión, que tanto ayudó –junto a los bajos tipos de interés y a la creación de empleo- a inflar la llamada burbuja inmobiliaria española, ahora cae en picado. Las desaceleraciones de los últimos meses y las eventuales reducciones de los próximos meses tendrán consecuencias adversas en las grandes cifras de la macro y microeconomía españolas. El propio Banco de España ha cuantificado el impacto de los capitales exteriores inmobiliarios en un 0,95% del PIB español del 2003, cuando dos años antes apenas representaban el 0,72% del PIB. Esto significa que los capitales foráneos dirigidos al mercado inmobiliario contribuyeron por sí solos con 0,2 décimas al crecimiento de toda la economía española.
El año pasado, el sector inmobiliario fue el quinto en las preferencias de los capitales extranjeros. Las telecomunicaciones acapararon el 23,26% de todas las inversiones directas exteriores, la industria química el 12,52%, la banca y seguros el 9,55%, las actividades recreativas y culturales el 8,94% y el sector inmobiliario el 8,56%.
Al gran dinamismo de la inversión exterior inmobiliaria ha contribuido no sólo el alza desproporcionada de los precios de las viviendas e incluso de los locales comerciales, sino el hecho de que España es el tercer mercado europeo más importante en inversión hotelera. Sólo se sitúa por detrás de Reino Unido e Italia, países que, junto con Francia, dominan este mercado, al concentrar el 92% de la inversión total.
En cualquier caso, la desaceleración revelada ahora por las últimas cifras del Banco de España se queda precisamente en el mes anterior al 11-M, ya que, a partir de ese momento, el pesimismo de los grandes fondos inmobiliarios extranjeros se vio acentuado. Antes, incluso, de que lleguen los datos de marzo o de que aparezcan las primeras dudas sobre el plan inmobiliario del PSOE, las inmobiliarias que cotizan en Bolsa se están resintiendo claramente, como lo revela, por ejemplo, el hecho de que Fadesa haya caído hasta un 8% por debajo del precio de su reciente salida a Bolsa.