Acceder

Fuerte caída de inversión extrajera por temor a pinchazo burbuja

20 respuestas
Fuerte caída de inversión extrajera por temor a pinchazo burbuja
Fuerte caída de inversión extrajera por temor a pinchazo burbuja
Página
1 / 3
#1

Fuerte caída de inversión extrajera por temor a pinchazo burbuja

Pues parece que las oleadas de extranjeros que van a mantener la burbuja no es tal horda...
http://www.elconfidencial.com/economia/vivienda_noti.asp?id=181&fecha_d=02/06/2004&dia_s=Miercoles&psw=

FUERTE DESACELERACIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN INMUEBLES POR EL TEMOR AL PINCHAZO DE LA BURBUJA ESPAÑOLA
02/06/2004

La inversión extranjera en inmuebles, que en los primeros meses del año pasado crecía a tasas superiores al 30%, ha acusado una fuerte desaceleración desde que empezó a hablarse en medios internacionales de los temores al pinchazo de la burbuja española. Los últimos datos completos de balanza de pagos elaborados por el Banco de España, correspondientes a febrero del presente año, indican que el ritmo de crecimiento anual ha caído hasta el 11,6%.

Según el BdE, las tasas han ido retrocediendo progresivamente. Desde del 30,2% alcanzado en el primer trimestre del 2003, se pasó a un 29,2% en el segundo trimestre, a un 24,4% en el tercero y a un 16,7% el cuarto. En enero del presente año, este ratio apenas alcanzó el 13,9% y en febrero (último dato completo) ha sido del 11,6%. La desaceleración de la inversión extranjera es palpable.

Dicha inversión, que tanto ayudó –junto a los bajos tipos de interés y a la creación de empleo- a inflar la llamada burbuja inmobiliaria española, ahora cae en picado. Las desaceleraciones de los últimos meses y las eventuales reducciones de los próximos meses tendrán consecuencias adversas en las grandes cifras de la macro y microeconomía españolas. El propio Banco de España ha cuantificado el impacto de los capitales exteriores inmobiliarios en un 0,95% del PIB español del 2003, cuando dos años antes apenas representaban el 0,72% del PIB. Esto significa que los capitales foráneos dirigidos al mercado inmobiliario contribuyeron por sí solos con 0,2 décimas al crecimiento de toda la economía española.

El año pasado, el sector inmobiliario fue el quinto en las preferencias de los capitales extranjeros. Las telecomunicaciones acapararon el 23,26% de todas las inversiones directas exteriores, la industria química el 12,52%, la banca y seguros el 9,55%, las actividades recreativas y culturales el 8,94% y el sector inmobiliario el 8,56%.

Al gran dinamismo de la inversión exterior inmobiliaria ha contribuido no sólo el alza desproporcionada de los precios de las viviendas e incluso de los locales comerciales, sino el hecho de que España es el tercer mercado europeo más importante en inversión hotelera. Sólo se sitúa por detrás de Reino Unido e Italia, países que, junto con Francia, dominan este mercado, al concentrar el 92% de la inversión total.

En cualquier caso, la desaceleración revelada ahora por las últimas cifras del Banco de España se queda precisamente en el mes anterior al 11-M, ya que, a partir de ese momento, el pesimismo de los grandes fondos inmobiliarios extranjeros se vio acentuado. Antes, incluso, de que lleguen los datos de marzo o de que aparezcan las primeras dudas sobre el plan inmobiliario del PSOE, las inmobiliarias que cotizan en Bolsa se están resintiendo claramente, como lo revela, por ejemplo, el hecho de que Fadesa haya caído hasta un 8% por debajo del precio de su reciente salida a Bolsa.

#2

Y Fadesa mantenida con alfileres...

Y ya que acaba el texto de El confidencial, periódico que suele gustar a algunos por aquí, sobre cómo afecta esto a las cotizaciones de las inmobiliarias, pues un artículo de cómo no se ha hundido en la miseria...

http://www.expansion.com/edicion/noticia/0,2458,492628,00.html
Morgan Stanley: el contrapeso de Fadesa
Miquel Roig Actualizado: 09:26

El banco de inversión estadounidense hizo valer su figura de “estabilizador” para apoyar el precio de la inmobiliaria entre el 5 y el 25 de mayo.

El banco de inversión estadounidense Morgan Stanley , a instancias de Fadesa, mitigó la caída de las acciones de la inmobiliaria entre el 5 y el 25 de mayo, según comunicó ayer Fadesa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La entidad fue uno de los colocadores de la Oferta Pública de Venta de acciones (OPV) que comenzó el 30 de abril y copa casi la mitad del volumen comprador en los días de intervención (ver cuadro). Todo este cúmulo de coincidencias viene a reflejar de forma clara cuál es el papel de “estabilizador” en una OPV. El apoyo de la entidad en sí no es criticable, aunque cada vez parece más claro el efecto adverso del precio excesivamente caro al que se colocó Fadesa en el mercado.

La inmobiliaria comunicó en su folleto de emisión y en sucesivos anexos (aprobados por la CNMV) la posibilididad de que un agente de estabilización absorbiera gradualmente, y si procediera, “el flujo extraordinario de órdenes de venta de acciones que suele producirse con posterioridad a una oferta” para, de este modo, “apoyar” el precio de Fadesa. Es decir, la figura del estabilizador –habitual en cualquier OPV– se encarga de absorber las hipotéticas órdenes de venta de los minoritarios, que suelen acudir a las colocaciones para sacar una rentabilidad en los primeros días de negociación –una operativa que ofreció jugosas plusvalías en la burbuja de las puntocom de finales de los noventa–.

En el caso de Fadesa, las subidas no llegaron más que en el primer día de negocio, cuando el valor subió un 4,4% frente al precio de colocación de 12,4 euros, hasta 12,95. Por ello, los minoritarios comenzaron a deshacer posiciones y Morgan Stanley, en su papel de estabilizador, se vio obligado a comprar para detener la caída. Fadesa cerró ayer a 11,55 euros, un 6,8% por debajo del precio de colocación.

El agente de estabilización aparece como figura obligatoria con nombre y apellidos a raíz de una normativa de la Unión Europea en vigor desde diciembre de 2003. El reglamento que desarrolla la directiva comunitaria institucionaliza para los 30 días posteriores a una OPV una figura que existía anteriormente, aunque recaía en entidades no publicitadas para ello y, actualmente, le da una entidad mayor: obliga al emisor a divulgar las fechas de la intervención y el rango de precios en la que se realizó la estabilización. Y eso hizo ayer Fadesa, comunicar fecha y gama de precios en las que Morgan Stanley apoyó el valor. Para mayor eficacia, los expertos reconocen que lo ideal sería que el mercado conociera esta actuación cuanto antes.

La normativa establece este estabilizador en las OPV’s para mantener “un mercado ordenado”, lo que “es del interés de los inversores que hayan suscrito o comprado esos valores” y contribuye a “aumentar la confianza de inversores y emisores en los mercados financieros”.

Por lo tanto, según la normativa, Morgan Stanley ha actuado en beneficio de los accionistas de Fadesa, ya que ha detenido una caída que se producía por factores coyunturales. Sin embargo, cabe apuntar que, si bien es cierto que la intervención en sí no es mala –es la que cabe esperar de la figura del bróker–, sí lo es que haya tenido que acudir al rescate del valor. Es decir, si Fadesa hubiera salido a un precio menos ajustado que los 12,4 euros por título a los que salió y hubiera contado con un recorrido al alza suficiente, probablemente las acciones no acumularían una caída de casi el 7% y no habría hecho falta la intervención de Morgan Stanley.

Lo que

#3

Y Sáenz eliminando el estado del bienestar y negando la burbuja

Del confidencial también...
http://www.elconfidencial.com/economia/empresas_noti.asp?fecha_d=03/06/2004&dia_s=Jueves&psw=&id=3130

ALFREDO SÁENZ ASEGURA QUE HAY QUE DESMONTAR EL ESTADO DEL BIENESTAR EUROPEO CUANTO ANTES
03/06/2004
EFE. Bilbao.- Alfredo Sáenz, vicepresidente segundo y consejero delegado de Santander, aseguró en Bilbao que es imprescindible "desmontar el welfare" (estado de bienestar) europeo y recalcó que "no tenemos demasiado tiempo para hacerlo".

Sáenz hizo estas declaraciones en un almuerzo, invitado por el Club Financiero, en el que explicó su visión sobre la situación económica en el mundo, en España y en el mercado bancario.

El primer ejecutivo de Santander insistió en que "el crecimiento económico a largo plazo y la competitividad están íntimamente ligados a las mejoras estructurales de los mercados de trabajo y financieros; a los niveles de impuestos y a las prácticas regulatorias".

"Es decir -señaló-, o mejoramos estructuralmente nuestros mercados laborales y financieros, y acomodamos nuestro niveles impositivos a los de aquellos países que nos van a hacer la competencia, y acomodamos nuestra práctica regulatoria a conceptos mucho más liberales, o realmente vamos a tener en un problema".

"El wellfare -reiteró- hay que desmontarlo y no tenemos demasiado tiempo para hacerlo. Es un mensaje que para mí es clarísimo, aunque seguramente nadie me hará caso, pero os aseguro que hay una tremenda preocupación en Europa sobre esta cuestión. La pregunta es cuánto tiempo tenemos para hacerlo y no es demasiado, no tenemos quince años".

Sáenz, a preguntas de los invitados, no quiso especificar en qué aspectos concretos cree que habría que desmontar el sistema de bienestar europeo, "no soy un político que deba hacer un programa", pero insistió en que "es indiscutible que a largo plazo el crecimiento económico esta íntimamente unido a unos factores, uno de los cuales, y no el menos importante, son las reformas en el mercado de trabajo y eso significa seguridad social, subsidios, horas trabajadas, subsidio de desempleo, movilidad...".

"No es posible pensar que el wellfare europeo pueda continuar, mucho menos después de la entrada de los diez nuevos miembros en la UE", recalcó. Sáenz consideró que todos los analistas coinciden en apuntar que se entra en una época de bonanza económica en la que, afirmó, "la inflación es cosa del pasado, se han alejado las épocas de altos tipos de interés, se han eliminado la mayor parte de las barreras al comercio" y el mundo está relativamente en paz.

En este marco consideró que la ampliación de la UE "es el principal problema estratégico" para España, ya que plantea graves riesgos de deslocalización y de pérdida de fondos estructurales, aunque también puede suponer una oportunidad en términos empresariales.

El consejero delegado de Santander señaló que en un mundo globalizado "no se pueden ignorar las posibilidades de trasladar la producción (o los servicios) a países emergentes", que es "donde están las oportunidades" y recordó que los costes laborales en Brasil son una décima parte que en los países más desarrollados.

Mostró su preocupación por la evolución del mercado del petróleo, ya que el 80% de la producción está en manos de países "políticamente inestables", al tiempo que la demanda mundial crece "fortísimamente". "El cóctel es explosivo", afirmó.

Consideró que la irrupción de China en los mercados, facilitando a las empresas el acceso a productos baratos y permitiendo por tanto una mayor inversión, es una de las causas del crecimiento económico, la baja inflación y el descenso de los tipos de interés. Sin embargo alertó sobre la presión que está generando en las materias primas y la deslocalización de empresas.

Sobre la evolución del mercado bancario Sáenz, volvió a alertar sobre el error que sería para las entidades ba

#4

El inflado precio de la vivienda tiene mucho peligro

Sacado de Idealista.com

el inflado precio de la vivienda supone para la economía mundial un riesgo mayor que la subida del petróleo
the economist, viernes 4 jun 04
la mayoría de los economistas consideran que hay tres grandes riesgos que amenazan la economía mundial: subida del petróleo, subida de los tipos de interés en ee.uu. o una brusca caída de la economía china. pero hay otro riesgo igual de peligroso: el elevado precio de las viviendas en muchos países, que por si mismo o combinado con alguna de las otras amenazas podría afectar seriamente a la economía mundial

tras los recientes ataques terroristas en arabia saudí el petróleo subió a 42 dólares por barril, un 50% por encima de la media en 2002-03. se estima que este incremento restará un 0,4% al producto interior bruto (pib) en el mundo desarrollado. sin embargo, según la ocde, basta una caída nominal del precio de la vivienda de un 10% en un periodo de cuatro años -lo que implica una caída real del 20%- para que se reduzca el consumo, que supone dos terceras partes del pib, en más de un 2% en el reino unido o un 1% en estados unidos. aún así, esa caída del 10% no sería suficiente para que el precio de la vivienda regresara a su media a largo plazo. por eso el precio de la vivienda -que en españa y según the economist ha subido desde 1997 hasta hoy un 121%- supone un riesgo mayor para la economía mundial que el incremento del petróleo

los que creen que el precio de la vivienda seguirá subiendo señalan que los pesimistas -como the economist- llevan un año hablando de burbuja inmobiliaria y sin embargo los precios no han dejado de crecer. pero estos incrementos no han hecho al mercado inmobiliario más seguro sino más vulnerable. la primera ley de las burbujas es que se inflan durante más tiempo de lo que nadie esperaría. la segunda ley es que al final estallan

#5

Y los constructores se abren...

Bueno, y con esto dejo el tema por ahora...

"las tres mayores inmobiliarias españolas preparan sus estrategias para hacer frente a la desaceleración del sector
elconfidencial.com, lunes 31 may 04
el país, viernes 4 jun 04

tres de las principales promotoras inmobiliarias españolas -metrovacesa, sacyr vallerhermoso y ferrovial inmobiliaria- han diseñado ya sus estrategias para afrontar la prevista desaceleración de la demanda de vivienda en españa que emilio ontiveros, consejero delegado de analistas financieros internacionales (afi), calcula que descenderá hasta las 400.000 viviendas al año. ante este nuevo escenario, los planes de negocio diseñados por las inmobiliarias contemplan desde reducir el tamaño de las nuevas promociones hasta buscar alternativas de mercado en europa del este. pero en sus planes no está participar en el plan del gobierno para construir hasta 180.000 viviendas de protección oficial mientras el precio de venta no suba, al menos, un 25% para poder compensar los costes de construcción"

Y digo yo, el problema no eran los terrenos? Por qué piden entonces subidas del 25 % para "compensar los costes de construcción" cuando todos sabemos que estos son bastante reducidos en comparación con el precio de la vivienda? Si estos terrenos en vpo van a ser muy económicos...
Y digo yo otra vez, con la cantidad de dinero que han amasado en España, incluidas grandes obras públicas y alquileres escandalosos pagados por instituciones oficiales, no tienen ningún deber hacia el país? Luego nos quejamos de Samsung y demás que salen de España, colocando a sus empleados... Dónde van a meter éstos a sus albañiles y peones? Los van a enviar a europa del este?
El lobby constructor está mostrando por fin su verdadera cara.

#6

Re: Y los constructores se abren...

Tu tranquilo, como ya no se van a hacer 180.000 viviendas, sino 180.000 soluciones habitacionales(esto pasa por forrar de joven las carpetas con posters del Che) no haran falta los contructores.....

Si tan bien negocio es el que ofrece el Gobierno y ante una prespectiva de hundimeinto del mercado son tontos al no aceptar, no?....

El problemas el suelo basicamente, pero pregunta a pie de obra lo que pasa con los gremios y fliparas...Si el Gobierno queire viviendas que las pague, no se pensara que va a pasar como con el alquiler que los alquileres sociales los tienen que subvencioanr los particulares en base a una legislacion de clara inspiracion franquista....

Saludos...

#7

Re: Y fadesa mantenida con alfileres...

Ya sabiamos desde antes de la colocacion que Fadesa estaba tocada, burbuja al margen,...

Si te vale en mi barrio para tus argumentos en mi barrio hay un albañil que tambien va dejando cañones(le debe haber estallado la burbuja...del cerebro)

Saludos...

#8

Re: Fuerte caída de inversión extrajera por temor a pinchazo burbuja

Joder, tienes razon,. Un 11% de crecimeinto es francamente preocupante en un escenario de crecimiento del PIB de cuanto, un ¿3?.....

Es evidnete que es pero que un 30%, y es evidente que esa tendencia no se podia sostener indefinidamente, pero ya les gustaria a muchas empresas crecer a ritmos de un 8% siquiera en un panorama como el actual...