Acceder

Fuerte caída de inversión extrajera por temor a pinchazo burbuja

20 respuestas
Fuerte caída de inversión extrajera por temor a pinchazo burbuja
Fuerte caída de inversión extrajera por temor a pinchazo burbuja
Página
2 / 3
#9

Re: Y los constructores se abren...

La realidad echevarri, no es esa. Las grandes constructoras no tienen perdón de dios y lo sabes, así que no las defiendas. Y sí que tienen beneficios sin subir ese 25 %, y sí hay constructoras que funcionan con esos márgenes (dolmen en andalucía, por ejemplo) La realidad es que primero dicen que el suelo es lo que encarece el asunto. Si consideramos que estos suelos van a salir tirados, por qué ahora salen con los costes, pues por eso mismo. La verdad es que esos costes son mínimos en comparación con el precio final venta. Menos demagogias baratas. Lo que aquí ocurre, según mi punto de vista es que estos toletes llevan muchos años sacando beneficios del 30 % o mas, y claro están mal acostumbrados. Patalean porque ven que el nuevo gobierno no les baila el son y punto, a hacer presión. Pero nadie es imprescindible, echevarri y ellos menos. Si un constructor no quiere construir, ya vendrá otro, hay muchos. Y peones y maestros albañiles a patadas... Así que se dediquen a otra cosa si quieren, pero que dejen de exprimir a la gente y de tomarnos el pelo, que no somos tontos.
saludos

#10

Re: Fuerte caída de inversión extrajera por temor a pinchazo bur

Jajaja, bueno hombre, no te agarres a ese 11% que ya lo indica el artículo, ahora estaremos muy por debajo. Es más, con esa tendencia en breve nos ponemos en cifras negativas, si no lo estamos ya... Por cierto, el otro día hablé con una extranjera que vendía su casa. Le tembló la voz cuando le pregunté el precio, y da la casualidad de que una compañera que fue quien me avisó de la venta tenía un precio 3 millones por encima del que me dio a mí... Por cierto, todavía muy por encima de lo que estoy dispuesto (o puedo) pagar.
Agarrénse los machos, como se suele decir, que esto no tiene vuelta atrás.

#11

Re: Y los constructores se abren...

Lo que dicen las constructoras hiostoricamente que parte de la subida de los precios viene dado por el suelo. Sobre el tema de las VPOs vienen diciendo a cualquiera que se lo quiera oir que esos precios son inviables, pero bueno, esto sera como el IVa de los libros o las mociones de las selecciones pintorescas, la expresionde un deseo, nada mas...

Saludos...

#12

Ese es tu deseo, sin duda, pero no es la realidad

... y por eso saltan y amenazan. Esas son las intenciones de estos, si no viesen peligrar su chollo no dirían nada. Por cierto, no seas demagógico y no me compares de lo de la música con esto, que sabes que no tienen nada que ver, empezando por los motivos que llevan a una cosa y a otra. Fíjate si no tiene que ver que sí van a poner un tipo superreducido en las casas de vpo al 4 %
Y las constructoras hasta hace nada no decían que "parte", sino la mayor parte. Nadie se cree que con tantas casas como se han estado construyendo, los costes no se hayan abaratado. Echeverri, qué industria encarece sus costes cuando aumenta la producción?
En fin es que es de una caradura tremenda. Es que se creen que somos tontos?

#13

Ese es tu deseo, sin duda, pero no es la realidad

... y por eso saltan y amenazan. Esas son las intenciones de estos, si no viesen peligrar su chollo no dirían nada. Por cierto, no seas demagógico y no me compares de lo de la música con esto, que sabes que no tienen nada que ver, empezando por los motivos que llevan a una cosa y a otra. Fíjate si no tiene que ver que sí van a poner un tipo superreducido en las casas de vpo al 4 %
Y las constructoras hasta hace nada no decían que "parte", sino la mayor parte. Nadie se cree que con tantas casas como se han estado construyendo, los costes no se hayan abaratado. Echeverri, qué industria encarece sus costes cuando aumenta la producción?
En fin es que es de una caradura tremenda. Es que se creen que somos tontos?
Por cierto, hay constructoras como Dolmen que si construyen en esas condiciones, serán ellos idiotas?
Por cierto echevarri, trujillo sí va a subir los precios máximos, pero ni de coña lo que piden estos avariciosos del ladrillo. Por mí, que se vayan al este y no vuelvan.

#14

Re: Ese es tu deseo, sin duda, pero no es la realidad

Manda narices que hables tu de demagogia.....

El que confunde sus deseos con la realidad eres tu.

Mira, cualquier estudiante de economia sabe que si se incrementa la oferta, aquellos factores productivos que son mas rigidos o limitados, se encarecen. Asi de facil. Vete a una obra y veras como los disitintos gremios se subastan, ja jabido momentos donde camiones cargados de ladrillos eran subastados a pie de tejeria incumpliendo contratos firmados con anterioridad........

Trujillo se encuentra con un ministerio vacio de competencias y con una realidad mucho ams compleja que la de su Extremadura (afortunadamente España no esta como Extremadura...)

saludos...

#15

ReEspaña, uno de los siete países con mayor burbuja inmobiliaria

España, uno de los siete países con mayor burbuja inmobiliaria del mundo

La revista 'The Economist' considera que en siete países desarrollados -España, Reino Unido, Holanda, Australia, Irlanda, Nueva Zelanda y EEUU-, se ha generado una burbuja inmobiliaria que acabará sufriendo una corrección mediante una caída de los precios de la vivienda.
Sábado, 5 junio 2004 IBLNEWS, AGENCIAS
http://iblnews.com/news/noticia.php3?id=108985 y http://iblnews.com/news/noticia.php3?id=108986
'The Economist', que en su último número publica un estudio comparativo y dedica un editorial a esta cuestión, calcula que la burbuja del mercado inmobiliario deja margen para una caída del precio de los pisos del 30% en España, del 25% en Gran Bretaña y Holanda, del 20% en Australia e Irlanda, del 15% en Nueva Zelanda y del 10% en Estados Unidos, informa Servimedia.
Según el análisis de la prestigiosa revista británica, esa corrección de precios sería la necesaria para que el ratio entre lo que cuesta un piso y lo que gana un ciudadano medio de esos países vuelva al nivel promedio de los últimos 30 años. Actualmente, están entre un 25% y un 60% por encima.
'The Economist' indica que la vuelta a la normalidad perdida requiere una caída de los precios de los pisos, puesto que parece claro que el reequilibrio no va a llegar mediante fuertes subidas de salarios, ya que los sueldos están creciendo moderadamente, entre un 3% y un 4%, en los últimos ejercicios.
La revista admite que las caídas de precios pueden ser inferiores a sus estimaciones, ya que el mantenimiento de unos tipos de interés relativamente bajos podría haber elevado el ratio entre los precios de la vivienda y los salarios de los países analizados.
Según los datos comparativos de 'The Economist' para 16 países desarrollados, la burbuja inmobiliaria no ha dejado de inflarse en la última década, periodo en el que los precios de las viviendas crecieron más que el IPC de todos los países ricos, salvo Japón y Alemania.
En concreto, entre 1997 y 2004, Irlanda registró el mayor encarecimiento, de un 174%, seguida de España, con un 121%. A continuación se situaron Gran Bretaña (116%), Australia (113%), Holanda (75%), Suecia (67%), Francia (59%), Bélgica (54%), Italia (54%), Estados Unidos (53%), Nueva Zelanda (47%), Dinamarca (41%), Canadá (30%) y Suiza (11%). En Japón los precios cayeron un 22% y en Alemania un 3%.
'The Economist' completa su análisis con un editorial dedicado al riesgo económico que supone el estallido de la burbuja inmobiliaria en los países desarrollados y asegura que, de producirse, provocaría una caída del consumo más dañina que la actual carestía del petróleo.
"Nuestros cálculos", indica el editorial, "sugieren que en muchos países, incluyendo Estados Unidos, Reino Unido, Australia y España, el precio medio de la vivienda está a niveles record en relación a los sueldos y alquileres. En otras palabras, parecen más sobrevalorados que en anteriores picos desde los que se produjeron bruscas caídas de precios en términos reales. Hoy la inflación es mucho más baja que en anteriores caídas, por lo que es necesario que una mayor parte del ajuste se traduzca en una caída en los precios nominales. Si es así, hay una posibilidad de que de por primera vez los precios de las viviendas caigan simultáneamente en varios países".
Igualmente, a quienes desprecian las advertencias sobre el riesgo de estallido de la burbuja inmobiliaria por el mero hecho de que hasta ahora no se haya producido, "The Economist" advierte de que la duración del fenómeno "no ha hecho que el mercado de la vivienda sea más seguro, sino más vulnerable. La primera ley de las burbujas es que se inflan más tiempo del que nadie espera. La segunda ley es que al final estallan".
Como indicios que apuntarían a que la burbuja se desinfla, la revista señala el dato de que los precios de la vivienda en Estados Unidos hayan subido sólo un 1

#16

Los materiales son mas baratos y el suelo es el que es mas caro

Jajajaja
dos cosas nada más...
Primero, los costes del suelo con respecto a los materiales y mano de obra influyen mucho más que los últimos:
http://www.injef.com/php/index.php?option=content&task=view&id=323&Itemid=57
"Mientras el precio del suelo ha experimentado en el período analizado, una subida del 120 por ciento, el experimentado en el mismo período por el coste de mano de obra y materiales, ha sido del 14,45 por ciento desde 1996.

En los costes de la construcción (materiales y manos de obra), los porcentajes en una vivienda media se reparten de la siguiente manera:

* Movimiento de tierras y red de saneamiento: 7,40%
* Estructura: 26,37%
* Cerramientos: 25,57%
* Revestimientos: 21,33%
* Instalaciones: 19,33%

Por lo que respecta a las tres ciudades con la vivienda mas cara de España, San Sebastián, Barcelona y Madrid en este mismo orden, en San Sebastian el coste de la construccion representa solamente el 14,88% del precio que paga el usuario por la vivienda, en Barcelona el coste de la construccion representa el 19,9% y en Madrid el 20,45% del coste final. (Datos de la consultora R. de Acuña y Asociados) lo que permite descartar sin ninguna reserva, mano de obra y materiales como causa del espectacular encarecimiento de la vivienda, lo que despeja el camino definitivamente para centrar esta búsqueda en el marco regulador del suelo."

Segundo, echevarri, los costes de cemento y acero han crecido por debajo del ipc. Los de la mano de obra a la par con el ipc. La energía ha tenido más altibajos, acercándose y alejándose por arriba y por abajo del ipc. O sea que no vengas con tonterías...
Si quieres verlo aquí tienes el enlace: http://www.cepco.es/noticia.asp?id_rep=255&t=6

Echevarri, no te metas en historias que google pueda desmontar...
Salu2. Creo que con esto es evidente que nos están mintiendo.