Durante los últimos días, las declaraciones cruzadas y los reproches han estado a la orden del día. ¿El motivo? El actual modelo de financiación autonómica, es decir, el sistema por el que se reparten los recursos para que los Gobiernos regionales presten sanidad, educación y servicios sociales.
El Gobierno lleva aplazando su revisión desde 2011, consciente de que la crisis ha dejado las arcas en mal estado y de que Cataluña podría exigir un sistema parecido al vasco o al navarro.
Varias comunidades han criticado un sistema que consideran "injusto" porque supone unos privilegios para determinades autonomías de las que otras, dicen, carecen. Pero, ¿cómo es el modelo que está incendiando el debate entre los vascos y el resto de los españoles?¿Qué es el Concierto Económico?
Es un instrumento jurídico que regula las relaciones tributarias y financieras entre el País Vasco y el Gobierno central desde 1981. Supone que todos los ingresos tributarios obtenidos en e País Vasco pertenecen al País Vasco.
¿Qué es el Cupo vasco?
Es el pago anual que el País Vasco realiza al Estado en concepto de gastos generales que éste asume por las competencias no transferidas, como Defensa, la representación exterior, mantenimiento de las instituciones comunes (Congreso, Senado, ministerios) e infraestructuras (puertos, aeropuertos).
Su definición legal está recogida en el artículo 49 del Concierto Económico, que reproduce, a su vez, lo establecido en el apartado 2 del artículo 41 del Estatuto de Autonomía: "La aportación del País Vasco al Estado consistirá en un cupo global, integrado por los correspondientes a cada uno de sus territorios históricos, como contribución a todas la cargas del Estado que no asuma la Comunidad Autónoma del País Vasco".
¿Cómo se calcula?
Se calcula de la diferencia entre el dinero que paga el País Vasco al Estado y lo recaudado por la hacienda vasca. El porcentaje, fijado desde 1982, se sitúa en el 6,24%, es decir, en función del peso de la economía vasca en el PIB español. Se renegocia cada cinco años la base sobre la que se aplica, atendiendo al desembolso realizado por el Gobierno central en cada partida de su exclusiva competencia.
La actual Ley Quinquenal del Cupo 2007-2011 está prorrogada hasta que se ajusten discrepancias pendientes por valor de 800 millones de euros en la liquidación de los cupos del anterior acuerdo.
Este sistema es muy similar al navarro. ¿Desde cuándo se aplica?Históricamente, debido a sus fueros especiales, las tres provincias vascas han gestionado sus propios sistemas tributarios, pero en 1878 se estableció este sistema concertado. Franco abolió el régimen especial en Guipúzcoa y Vizcaya, pero recobraron su capacidad recaudadora en 1978. Álava y Navarra la mantuvieron siempre.
¿Qué privilegios supone para el País Vasco?
Son dos las diferencias respecto a las comunidades autónomas de normativa común. En primer lugar, que las diputaciones son las encargadas de recaudar de forma directa todos los impuestos, luego tienen mayor libertad para subir o bajar los tributos según la conyuntura económica.
En segundo lugar, que el País Vasco y Navarra tiene competencias para aprobar normativa fiscal en casi todos los impuestoscomo el IRPF, o el Impuesto Sociedades (solo el IVA e los impuestos especiales corresponden al Estado).
¿Qué privilegios supone para los ciudadanos?
Sencillo: El País Vasco ha contado históricamente con una presión fiscal menor. Y si se aprueban unos tipos de impuestos menores, entonces los ciudadanos pagan menos y tienen más dinero.
Además existen exenciones importantes como la de compra de vivienda que se mantienen en el País Vasco, mientras que en el resto del Estado se han suprimido.
¿Qué privilegios supone para los empresarios?
Igual que en el caso anterior, existen menores tipos reales en la liquidación del Impuesto de Sociedades, mayor gasto en inversiones y numerosas ayudas del Gobierno vasco para las empresas.
Entonces, ¿el País Vasco paga menos y recibe más que el resto de España?
Depende de su situación económica, ya que esta no depende de lo que ingresa el País Vasco, sino de los gastos que tiene el Estado dentro de esta Comunidad.
Si tiene una buena situación económica, tendrá más ingresos y, en consecuencia, el más dinero para gasto/ inversión por habitante. Sin embargo, si tuviera una caída económica mayor que la del resto del Estado, no podría cubrir facilmente con sus impuestos las competencias que tiene asignadas y la situación para los ciudadanos sería peor.¿España podría suprimirlo como algunos sugieren?
A día de hoy ya que sería preciso una reforma constitucional. El régimen económico especial está protegido por la Carta Magna, en cuya disposición adicional se especifica que España "ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales".
Posteriormente, en 1979, se recogió en el Estatuto de Autonomía y existe, además, un acuerdo de las Cortes de 2010 que reconoce el "blindaje" de las normas tributarias vascas.
¿Existe algo parecido en algún territorio europeo?
No hay en Europa territorios con tanta capacidad de normativa fiscal. Con la vista puesta en una hipotética hacienda común europea, muchos se cuestionan si estas singularidades tienen cabida dentro de la UE.
Sin embargo, sí que hay excepciones fiscales en la Unión Europea, en lugares más alejados, como Canarias. Estos tienen unas ventajas fiscales muy fuertes para compensar los problemas de alejamiento que tienen.