En primer lugar, también encantado de debatir contigo. Un auténtico placer.
Ahora, el tema.
Hospitales, colegios, juzgados,... todos abiertos. Cierto. Pero, ¿en qué condiciones? ¿Mejores o peores que hace unos años? Listas de espera kilométricas, nunca vistas. Más alumnos por aula con menos profesorado. Para cualquier reclamación judicial, adelanta un pastón en tasas. Bieeeeeeen. Todo fantástico. Vemos brotes verdes y nos quedamos tranquilos. Lo siento, pero creo que tengo algo sobre lo que protestar. Estos recortes (o ahorro como le gusta llamarlo al gobierno) nos han llevado a esto. ¿Y qué lo han causado? El famoso rescate, derivado de la incompetencia de unos políticos (que son los que dirigían las cajas arruinadas) que han hecho caer Bankia y compañía.
Eso de que el Banco de España no cubre los 10.000 € de nuestros ahorros, pues francamente, no lo sé. Nunca me ha pasado personalmente. Quizá tenga demasiada fe en este punto. Quizá.
No obstante, ignorando completamente el número de clientes que pudiera haber en Bankia, tengo entendido que si el Banco de España no tiene suficiente, es el Estado quien debe hacerse cargo de dicha deuda. ¿Y para quién iría ese dinero? ¿Para el banco que ha hecho mal su trabajo? ¿O para el ciudadano que tiene su dinero de manera noble y honrada? Para este último, sin duda.
De los 850.000 millones que comentas que había en Bankia, la mayor parte de todo ese dinero pertenecía a los responsables de la actual crisis. Así que, francamente, me da igual que sólo recuperen 10.000 €.
Por supuesto, si Bankia cae, yo soy el primero que al día siguiente voy a sacar mis cuatro duros que pueda tener ahorrados. Mi banco podría ser el siguiente, como una montaña de cartas. ¿Qué sucedería entonces? Que este nuevo banco quizá cayera también. Y otro, y otro,... ¿Y? ¿Las entidades bancarias se hundirían? Bueno. Los ciudadanos tendríamos nuestro dinero en nuestro poder, y los poderosos culpables de nuestra crisis estarían donde se merecen.
¿Y el Estado? ¿Y su dinero? ¿Y nuestra deuda? No creo que dependa para nada de la situación de unos cuantos bancos. Dependerá más bien de la confianza que tengan los inversores en el país y su capacidad de devolver los intereses. El hecho de que no existan bancos no implica que no generemos riqueza. Podríamos devolverlo todo perfectamente.
Lo que pasa es que los poderosos culpables no van a querer. Por supuesto.
En cuanto a que estamos saliendo de la crisis, permíteme dudarlo. No veo mejoras estables ni en turismo, ni en exportaciones, ni en prima de riesgo, ni en competitividad. Todo lo contrario.
Los hoteles, a pesar de estar llenos, es a costa de cobrar la mitad. Muchos han cerrado. La hostelería de bares y restaurantes está reduciendo costes a base de echar a sus empleados o no pagarles. Muchos cierran para no volver. Los turistas vienen, pero gastan mucho menos que antes, porque se aprovechan de nuestra necesidad.
Ahora estamos exportando UN POQUITO más que lo que importamos. ¿Cuánto durará? Nuestra experiencia histórica nos dice que eso sube y baja como una onda. Hoy va bien, mañana irá mal. Y luego, volverá a ir bien. Siempre ha sido así, y siempre lo será.
La prima de riesgo estuvo muy alta. Ahora está muy baja. Estupendo. Que se mantenga. Igual que las exportaciones, también sube y baja. Esperemos que se mantenga donde está el mayor tiempo posible, por nuestro bien.
Hablando de competitividad, ¿cuál tenemos? Nuestras empresas cierran y se trasladan a otros lugares más baratos, fuera de nuestras fronteras. Ellas no pierden. Los trabajadores y ciudadanos sí. Pueden vender más que nunca, pero los españoles no vemos un duro de todo ello. Bueno sí. Los empresarios sí lo hacen...
Y en cuanto a la visión de España, ya sabemos cuál es la que tiene el resto del mundo. Lo hemos visto en la elección de la ciudad olímpica para el 2020. Mejor no comentar...
Un saludo,