Acceder

Contenidos recomendados por Coe51z

Coe51z 28/02/16 23:31
Ha respondido al tema En serio, Por favor que alguien me explique como funciona realmente la economía.
La economía explicada con vacas, adaptado a la crisis actual Socialismo: Tú tienes 2 vacas. El estado te obliga a darle una a tu vecino que no tenía vacas. Comunismo: Tú tienes 2 vacas. El estado te las quita y te DA algo de leche. Fascismo: Tú tienes 2 vacas. El estado te las quita y te VENDE algo de leche. Nazismo: Tú tienes 2 vacas. El estado te las quita y te dispara en la cabeza. Burocratismo: Tú tienes 2 vacas. El estado te pierde una, ordeña la otra y luego tira la leche al suelo. Capitalismo tradicional: Tú tienes 2 vacas. Vendes una y te compras un toro. Haces más vacas. Vendes las vacas y ganas dinero. Capitalismo moderno: Tú tienes 2 vacas. Vendes 3 de tus vacas a tu empresa que cotiza en bolsa mediante letras de crédito abiertas por tu cuñado en el banco. Luego ejecutas un intercambio de participación de deuda con una oferta general asociada con lo que ya tienes las 4 vacas de vuelta, con exención de impuestos por 5 vacas. La leche que hacen tus 6 vacas es transferida mediante intermediario a una empresa con sede en las Islas Cayman que vuelve a vender los derechos de las 7 vacas a tu compañía. El informe anual afirma que tú tienes 8 vacas con opción a una más. Coges tus 9 vacas y las cortas en trocitos. Luego, vendes a la gente tus 10 vacas troceadas. Curiosamente, durante todo el proceso nadie parece darse cuenta que, en realidad, tú sólo tienes 2 vacas. Economía japonesa: Tú tienes 2 vacas. Las rediseñas a escala 1:10 y que te produzcan el doble de leche. Pero no te haces rico. Luego, ruedas todo el proceso en dibujos animados. Los llamas “Vakimon” e incomprensiblemente, te haces millonario. Economía alemana: Tú tienes 2 vacas. Mediante un proceso de reingeniería consigues que vivan 100 años, coman una vez al mes y se ordeñen solas. Nadie cree que tenga ningún mérito. Economía rusa: Tú tienes 2 vacas. Cuentas y tienes 5 vacas. Vuelves a contar y te salen 257 vacas Vuelves a contar y te salen 3 vacas. Dejas de contar vacas y abres otra botella de vodka. Economía china: Tú tienes 2 vacas. Tienes a 300 tíos ordeñándolas. Explicas al mundo tu increíble ratio de productividad lechera. Disparas a un periodista que se dispone a contar la verdad. Capitalismo americano: Tienes 2 vacas. Vendes una y fuerzas a la otra a producir la leche de cuatro vacas. Te quedas sorprendido cuando ella muere. Economía iraquí: Tú no tienes vacas. Nadie cree que no tengas vacas, te bombardean y te invaden el país. Tú sigues sin tener vacas. Economía india: Tú tienes 2 vacas. Las pones en un altar para adorarlas. Después sigues comiendo arroz al curry. Economía suiza: Hay 5000000000 vacas. Es obvio que tienen dueño pero nadie parece saber quién es. Economía francesa: Tú tienes 2 vacas. Entonces te declaras en huelga, organizas una revuelta violenta y cortas todas las carreteras del país, porque tú lo que quieres son 3 vacas. Economía neozelandesa: Tú tienes 2 vacas. La de la izquierda te parece cada día más atractiva Capitalismo italiano: Tienes 2 vacas. Una de ellas es tu madre, la otra tu suegra, ¡¡maledetto!!! Capitalismo británico: Tienes 2 vacas. Las dos están locas. Economía española: Tú tienes 2 vacas, pero no tienes ni idea de donde están. Como ya es viernes, te bajas a desayunar al bar donde tienen el Marca, si acaso ya te pondrás a buscarlas el miércoles, después del puente de San Aniceto.
Ir a respuesta
Coe51z 28/02/16 23:09
Ha comentado en el artículo Valoración de Banco de Santander por la cuenta de la vieja
Creo que el título del post te ha inducido a error Demasiado cuenta la vieja,¿no? Realmente no hay cuenta de la vieja. Explico que esto es en una charla rápida en la Bolsa tomando un café con varios operadores y sin ordenador ni datos a mano. Quizá te ha llevado a verlo de otra forma por el título. Lo que se hace es la operativa normal: Capitalización/ Beneficio neto. En este caso digo que he utilizado los datos que recordaba: sobre 6.500 millones de beneficios actuales y algo más de 14.000 millones de acciones y eso daba 0,46 euros por acción. Recordaba 6500 millones sobre 14.000 millones de acciones. Como puedes comprender no voy a la bolsa y llevo en mente las cifras exactas. Son 6566 millones de beneficio ordinario y 14.434 millones de acciones. En una charla normal y de forma aproximada divido 6500 millones entre 14.000. Para situarse es así. Cuando utilizo un PER 10 es porque como te digo, estamos tomando un café sin datos a mano, solo orientativo, es mucho mas rápido,pero añado: Si miramos el entorno económico con los tipos de interés actuales podemos ver que tienen una gran dificultad en aumentar sus beneficios por lo que la estimación del PER futuro no debería de dar grandes alegrías a la cotización. O sea, utilizar el PER 10 es solo por cálculo mental, pero añado que no es así. Dices: BNP Paribas tiene actualmente un PER estimado para 2016 de 6,92, Credit Agricole 7,21, Unicredit de 7,18,... Evidentemente es un PER en línea con el Santander. Dices ¿De verdad podemos estar tan seguros, sobre todo con la banca, que Santander no bajará su BPA en los próximos 2-3 años con respecto al actual? En ningún momento he dicho que no lo bajará, incluso afirmo que puede bajar mucho más si cambia el entorno. Si miras los foros ocurre igual con cualquier conversación del Santander, se va a 2 o a 8. El post solo pretende aplicar mentalmente las fórmulas de una forma rápida; estas fórmulas son las que se aplican en Análisis Fundamental y lo que se pretende es que mentalmente puede verse que apostar a 2 o a 8 la cotización no tiene ningún sentido y que se pueden conseguir de forma rápida y sin abandonar el análisis criterios más objetivos. Acabo diciendo: Poniendo un poco de más atención a ratios fáciles de conseguir, vemos que el ROA (Rentabilidad de los fondos propios) es baja y difícilmente podemos tener una visibilidad elevada de sus expectativas de beneficios que justifique un PER más alto. Si la acción bajase a 2 euros con estos beneficios tendría un PER de 4,5. (Es el PER que tenían muchos bancos que quebraron en el 2008).Eso podría ser confundir deseos con realidades. ¿No podría llegar la cotización a 2? Por supuesto que sí, pero sería cambiando el escenario de beneficios y el entorno macroeconómico, y entonces hay que replanteárselo todo, incluso, ¿Por qué no a 1 euro por acción?. Una vez de vuelta, reviso las cifras comentadas y no difieren mucho del cálculo rápido efectuado. Una valoración más profesional utilizaría los mismos datos, no aproximados como en el ejemplo y acompañados del DAFO con puntos fuertes o débiles según las posibilidades de cada uno, pero en principio con estos datos ya podemos acercarnos a una valoración. O sea, acabada la charla y opinión rápida se miran otros datos como el ROA y se ve que no será PER 10, pero como puedes ver eso ya está comentado.
ir al comentario
Coe51z 15/02/16 14:37
Ha comentado en el artículo El PER. Cuando lo barato sale caro.
En relación con el post y otros comentarios que hemos hecho anteriormente sobre el ROE de la Banca adjunto la noticia de hoy http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/7350110/02/16/Bankinter-unico-banco-que-cierra-2015-con-una-rentabilidad-sobre-recursos-propios-superior-al-10.html El único banco que llega al 10 % de ROE es Bankinter. Por ello tiene un PER de 12,2, muy alto en relación al resto de la banca. Por eso “solo” cae un 8,25 % de forma interanual, muchísimo menos que los demás bancos. Y una rentabilidad por dividendo también inferior al resto de la banca. Está claro que lo que no son cuentas son cuentos.
ir al comentario
Coe51z 06/02/16 19:49
Ha comentado en el artículo A la espera de un cisne negro financiero en Occidente
Muy interesante como siempre, tienes una ducha inspiradora, Una pequeña aportación sobre una frase: Muchos aprovechan los "bajos precios" de la actualidad para comprar acciones "baratas" Una forma interesante de comprar es cuando ha producido importantes caídas, porque las acciones están más bajas de valor aunque no siempre quiere decir más baratas. Eso sería caer en el efecto anclaje (tomar un precio pasado como referente a la hora de calcular su posible revalorización). Si el mercado del petróleo cae un 70 % Repsol no puede valer lo mismo que antes y Sacyr que el 40 % de su deuda es por su participación en Repsol tampoco puede valer lo mismo. Es más, como tiene que aportar garantías adicionales, su valor podría llegar a ser “0”según se compliquen las cosas. No creo que este sea el caso, pero es a tener en cuenta. En el caso de los bancos es muy especial con el nuevo escenario. Su valor contable es inferior a la unidad, sí, pero aun podría ser mucho más bajo, depende de lo que tengan que provisionar. Ya no se trata de dar créditos a no solventes, el tema va mucho más allá, con un crecimiento bajo y la carencia de inflación la capacidad de pago de la deuda es más pequeña y es más difícil pagar la deuda, por lo que la exposición al riesgo del que deja dinero es mayor. En los 7 bancos más grandes a pesar de la mejora de los resultados, el ROE ha estado sobre el 5,7% por debajo de las exigencias de los accionistas, lo que explica la bajada de las cotizaciones en los últimos meses El ROA no va mejor. Gana un 031 % de media y eso es gracias a las comisiones, principalmente de activos fuera de balance que andan de media en el 0,50 %. Y suben de forma nominal el 4,1 % que es debido a las fusiones de BBVA, La Caixa y Sabadell. Un cuadro que llevaría a reflexionar a los que están promediando en el sector desde hace varios años.
ir al comentario
Coe51z 05/02/16 23:28
Ha respondido al tema ¿Acciones con alto dividendo para entrar AHORA en el Ibex35 o fuera?
Esto de la dificultad de subir la acción después de repartir el dividendo tiene su lógica y se debe a que ha aumentado la cultura financiera. Hace años cualquier motivo de bajada de una acción era que estaba más barata, incluso después de repartir el dividendo. Actualmente ya se sabe que no es lo mismo valorar una empresa con un dinero en caja que después de repartir el dividendo. Como alguien lo explica que no es lo mismo el valor de una oveja preñada que la oveja parida. La cotización ya subirá, cuando la empresa demuestre que vuelve a ganar el dinero; mientras tanto en la valoración de la empresa hay que descontar el dinero repartido en dividendos.
Ir a respuesta
Coe51z 05/02/16 23:27
Ha respondido al tema ¿Acciones con alto dividendo para entrar AHORA en el Ibex35 o fuera?
Repsol publicará resultados el día 25 de Febrero y ya han avisado de que los resultados serán unos 1.200 millones de pérdidas; en la última reunión de accionistas dijo que lo importante es repartir dividendo: “vivir para ver”. Con estos datos está dicho todo; pero hay accionistas que si les dan dividendos creen que el negocio va bien. Si el petróleo ha caído un 75 % la empresa no puede ir bien. Conozco muchos accionistas que cuentan los dividendos como ingresos que han tenido en el año, aunque sean cobrados mediante acciones pero no cuentan lo que les baja la acción y tienen menos capital, porque consideran que la acción sube y baja, por lo tanto ya subirá. Son falacias de la bolsa.
Ir a respuesta
Coe51z 01/02/16 00:53
Ha respondido al tema ¿Acciones con alto dividendo para entrar AHORA en el Ibex35 o fuera?
Cuando una empresa utiliza el scrip-dividend es que no tiene capacidad de pagar dividendo; dicho esto es scrip nunca es bueno. Otra cosa es cuando uno está dentro elija una opción u otra teniendo en cuenta la fiscalidad. Pero no se ha de perder de vista de que la empresa se ha quedado sin dinero para retribuir al accionista. http://www.rankia.com/blog/analisisbolsa/3110049-ibex-35-2015-buen-mal-ano-bursatil http://www.rankia.com/blog/analisisbolsa/2601618-scrip-dividend
Ir a respuesta