Pues ya que has sido tú el que los has aportado, es siempre conveniente poner la fuente. Me ha dado la sensacion de que te los sabias de memoria
Y mas que los valores estaticos, seria tambien conveniente analizar las evoluciones de los costes laborales en ambos paises, ya que el dato de un año no aporta apenas informacion. Por ejemplo, si los costes laborales en alemania llevaran un tiempo descendiendo y los costes laborales en españa llevaran un tiempo aumentado, tendria cierto sentido la destruccion de empleo en nuestro caso y la creacion de empleo en el suyo.
¿Seguro? No me lo creo. Los nominales puede que sean mas bajos, pero los reales...
Si me muestras con datos que los salarios reales en España son menores que los salarios reales en otros paises europeos seguimos con la pregunta, pero tal vez la pregunta este mal formulada de inicio, y los salarios reales en españa no sean inferiores a los salarios reales en otros paises europeos, por lo que no podriamos continuar reflexionando
Y añado. El salario es solo una parte de los costes laborales que tienen las empresas, por lo que si queremos ir un poco mas alla, deberiamos analizar qué ha sucedido con los costes laborales
Dime lo que quieres que te conteste, y te lo contesto. Plantearse ese tipo de hipotesis genera la tipica conversacion de "pues yo creo que sí" vs "pues yo creo que no", y asi podemos estar todo el dia.
Ya decia yo que no hablabamos de lo mismo en cuanto a lo que es la productividad. La RAE creo que se queda un poquito corta cuando se manejan términos economicos.
Por otra parte, el modelo productivo español creo que nunca se ha caracterizado por tener grandes empresas, ni siquiera cuando la tasa de paro era del 8%. El modelo productivo español creo que siempre se ha caracterizado por una gran estructura de pequeña y mediana empresa, y tal vez mas pequeña que mediana. Y esa estructura nos permitio reducir el paro del 24% al 8%, asi que no entiendo por qué añoramos lo que nunca hemos tenido.
Por otra parte, tengo la sensacion de que vivimos en un pais donde el empresario nunca ha estado del todo "bien visto", siempre ha tenido connotaciones de explotador, de obtener un beneficio a costa de sus empleados a los cuales casi maltrataba. Estas connotaciones son las que en muchos casos han aportado los sindicatos, a los cuales hemos querido y aplaudido tanto. Ahora sin embargo se buscan emprendedores, jovenes empresarios, innovadores....me meo de la risa. Creo que algo de eso tiene tu post 17: "el que mas dinero tiene no es nada productivo". Parece que esta feo tener dinero, ser millonario. En los barrios ricos de Madrid y Barcelona viven ricos, millonarios, los cuales en muchos casos empezaron como pequeños empresarios, que ahora tienen empresas que dan empleo a mucha gente, y que arriesgan su dinero todos los dias. Pero a esos los vemos como gentuza, se dedican a ociar, son millonarios que se pegan la vida padre.
Menudas telarañas tenemos en la cabeza.
Yo hablaba de la productividad. Creo que a lo que os referís es otra cosa, aunque no se cual.
Por otra parte, parece como si no hubiera empresas españolas de reconocido prestigio internacional repartidas por todo el mundo. Si no recuerdo mal, el que mas dinero tiene en España era Amancio Ortega...¿ese tambien se dedica a ociar?