Acceder

Participaciones del usuario Droblo - Fondos

Droblo 18/08/25 15:03
Ha respondido al tema Seguimiento de Horos AM
 La gestora independiente de fondos llega al verano con un nuevo hito en su trayectoria, impulsada por la buena evolución de sus estrategias internacional e ibérica y el crecimiento de sus planes de pensiones, que ya superan los 40 millones de euros en activosHoros Asset Management ha cerrado los meses de verano consolidando su crecimiento en el sector de la gestión independiente. La firma ha alcanzado los 250 millones de euros en activos bajo gestión y una base creciente de más de 9.500 partícipes, tras un ejercicio 2025 marcado por el firme comportamiento de sus fondos de inversión y la confianza renovada de los inversores.Uno de los puntos destacados ha sido el notable avance de sus planes de pensiones, que superan ya los 40 millones de euros bajo gestión, confirmando la creciente demanda de los ciudadanos por contar con soluciones de ahorro a largo plazo que les permitan garantizar un futuro financiero más estable. Tanto los planes individuales como los dirigidos a autónomos y los planes de empleo para empresas se posicionan como una herramienta esencial para la planificación de la jubilación en un contexto de incertidumbre sobre la sostenibilidad del sistema público.Alejandro Martín, socio y gestor de Horos AM, afirma que “las compañías que más han contribuido a la rentabilidad de nuestras estrategias en lo que llevamos de ejercicio han sido Zegona, Catalana Occidente y Naspers. Este buen comportamiento ha sido posible gracias a la revalorización tanto de nuestras inversiones en compañías españolas como de las cotizadas en Hong Kong, dos segmentos que habían sido ampliamente castigados en ejercicios anteriores y que ahora muestran un notable desempeño”.En lo que va de año, los fondos gestionados por Horos han registrado una evolución muy positiva, con revalorizaciones del 21,2% en la estrategia internacional y del 31,2% en la estrategia ibérica, reforzando el atractivo de la filosofía de inversión en valor aplicada por la firma.“Estos resultados refuerzan nuestro compromiso con una gestión de calidad, independiente y orientada al largo plazo, siempre en beneficio de nuestros partícipes”, ha subrayado Martín.Con más de una década de experiencia acumulada y un historial de rentabilidad anualizada superior al 12%, el equipo gestor de Horos Asset Management consolida así su posición como una de las gestoras de referencia en la inversión en valor en España, ampliando su base de clientes y reforzando la confianza de los inversores en un modelo de gestión independiente y transparente.Acerca de Horos Asset ManagementHoros Asset Management es una gestora independiente especializada en ‘value investing’ o inversión en valor, con más de trece años de experiencia y un firme compromiso con la gestión activa, el largo plazo y la transparencia. Su filosofía se apoya en un proceso de inversión disciplinado, cercano al partícipe y cuidado al detalle, lo que le ha permitido consolidar un historial diferencial y liderar el ranking de gestoras de fondos a 5 años según VDOS 
Droblo 12/08/25 14:41
Ha respondido al tema Seguimiento del Fondo soberano noruego
 El Fondo Global de Pensiones del Gobierno de Noruega, el mayor fondo soberano del mundo, logró un rendimiento del 5,72% en el primer semestre del año, lo que equivale a ganar 698.000 millones de coronas noruegas (58.676 millones de euros), según ha informado el vehículo inversor este martes."El resultado se debe a los buenos rendimientos del mercado bursátil, especialmente en el sector financiero", ha explicado el consejero delegado de la firma, Nicolai Tangen.La rentabilidad de las inversiones en renta variable fue del 6,7% y la de renta fija del 3,3%, mientras que las inversiones en bienes inmuebles no cotizados arrojaron un 4% y las infraestructuras de energía renovable no cotizadas un 9,4%. No obstante, la rentabilidad total del fondo fue 0,05 puntos porcentuales inferior al índice de referencia.El 70,6% de los recursos del fondo se invirtió en renta variable, el 27,1% en renta fija, el 1,9% en bienes inmuebles no cotizados y el 0,4% restante en infraestructuras de energía renovable no cotizadas.Al cierre de junio, el fondo escandinavo, que invierte en el exterior los ingresos procedentes del gas y el petróleo y está gestionado por NBIM, entidad adscrita al banco central noruego, alcanzaba un valor de 19,586 billones de coronas (1,646 billones de euros), lo que representa un retroceso del 0,8% respecto del cierre del ejercicio de 2024.El fondo ha indicado que en el semestre recibió 156.000 millones de coronas (13.114 millones de euros) en aportaciones netas del Gobierno, mientras que su valor cayó en 1,010 billones de coronas (84.904 millones de euros) a causa de movimientos de divisas 
Droblo 11/08/25 14:16
Ha respondido al tema Hilos de interés sobre Fondos de inversión
 Los fondos soberanos se están implicando cada vez más en la gestión activa para "afrontar mejor la incertidumbre política", según se desprende de un estudio publicado este lunes por Invesco, que ha destacado que estos buscan "mayor precisión y control junto a una exposición pasiva básica".La gestora de inversiones ha indicado que la renta fija se está revalorizando como "herramienta dinámica" para las carteras por cuanto permitiría gestionar la liquidez y generar rentabilidad en un contexto de aumento de las asignaciones a los mercados privados."A medida que el mercado va estructurando el cambio, crecen las necesidades de liquidez y evolucionan las hipótesis de rentabilidad-riesgo. La renta fija está asumiendo un papel más amplio en la gestión estratégica de carteras, cumpliendo múltiples funciones simultáneamente en lugar de actuar únicamente como ancla defensiva", ha explicado el responsable de Instituciones Oficiales de Invesco, Rod Ringrow.Asimismo, se han detectado cambios en las asignaciones directas a activos digitales a medida que los fondos soberanos dan sus primeros pasos hacia una "exposición estratégica". Esto sería especialmente cierto para los 'stablecoins', que se consideran más fáciles de integrar que las criptomonedas tradicionales por la estabilidad de sus precios y su potencial aplicación en el mundo real.Después, los bancos centrales estarían reforzando la solidez de sus reservas a través de la diversificación, la mejora de los marcos de riesgos y la ampliación de sus reservas de oro. Es más, el 47% pretende incrementar de aquí a tres años la tenencia de dicho metal precioso para dotarse de mayor cobertura ante la elevada deuda estadounidense, la "instrumentalización de las reservas" y la fragmentación geoeconómica.RIESGOSSi bien las tensiones geopolíticas (88%) y las presiones inflacionistas (64%) siguen siendo los principales riesgos a corto plazo para los fondos soberanos y los bancos centrales, se ha elevado la preocupación por la volatilidad de los mercados financieros, citada por el 59% de los encuestados, frente al 28% en 2024.Además, casi el 90% cree que la competencia geopolítica será un impulsor clave de la inestabilidad, mientras que el 85% espera que las políticas proteccionistas afiancen la inflación en las economías desarrolladas. En concreto, el 62% considera que la desglobalización es una "amenaza importante" para la rentabilidad de las inversiones 
Droblo 31/07/25 15:54
Ha respondido al tema Hilos de interés sobre Fondos de inversión
 Los fondos de inversión han registrado en julio un alza mensual del patrimonio gestionado del 1,5%, o de 6.430 millones de euros en términos absolutos, hasta situarse en los 427.600 millones de euros, según los datos preliminares que ha publicado la patronal Inverco.Esta subida se ha producido, de acuerdo a la asociación, por el notable comportamiento de los mercados financieros junto con las nuevas suscripciones netas registradas.La patronal del sector ha enmarcado de este modo que, en lo que va de 2025, los fondos de inversión han acumulado un incremento patrimonial de 28.335 millones de euros, equivalente a un ascenso del 7,1% en comparación al cierre de 2024.Entrando al detalle de julio, Inverco ha explicado que los nuevos flujos de entrada realizados por los partícipes han explicado aproximadamente la mitad del aumento de patrimonio de los fondos de inversión, mientras que la mitad restante se ha debido a las revalorizaciones de cartera por efecto de mercado.En este sentido, se ha apuntado que las suscripciones netas fueron de 3.070 millones de euros en el mes, el dato mensual más elevado en un julio desde 2014, mientras que en el periodo entre enero y julio se han añadido 20.380 millones, la mayor cifra acumulada de suscripciones netas positivas en ese cómputo temporal desde 2015.Volviendo a la evolución patrimonial, en julio los fondos de renta fija han liderado los incrementos patrimoniales en términos absolutos (4.060 millones de euros o un alza de un 2,4%) debido fundamentalmente a los nuevos flujos de entrada registrados durante el mes, principalmente en su componente de largo plazo; así, estas categorías ya acumulan en el año un incremento de cerca de 25.000 millones de euros, una subida del 17,1%.No obstante, los fondos monetarios han finalizado el mes con prácticamente el mismo patrimonio de cierre de junio al haber sumado sólo 3,5 millones de euros, dejando la partida total en 24.370 millones, si bien el cómputo anual esta vocación se ha engrosado un 6,7%.De su lado, los fondos de renta fija mixta han subido en términos patrimoniales un 1,5%, equivalente a 576 millones, debido a las rentabilidades y a los flujos positivos.En el cómputo de los siete meses de 2025, esta vocación inversora ha subido un 6,8%, hasta dejar la partida patrimonial total en los 38.145 millones de euros. De su lado, la renta variable mixta --que ha cerrado el mes con un alza patrimonial de un 1,1%-- ha concluido hasta julio con un descenso de un 3,1%, dejando el patrimonio en 23.963 millones.Por otra parte, los fondos de renta variable nacional e internacional han avanzado en julio, gracias al impulso de los mercados bursátiles, un total 760 millones de euros; si bien el primero avanza en el año un 24,5%, hasta situar la partida total en 3.295 millones, y el segundo suma un 0,6%, con un monto total de 61.515 millones.También han destacado en el mes los avances patrimoniales de los fondos globales, de un 0,5% o 300 millones de euros, que han dejado el monto total en 58.635 millones, y los fondos garantizados, que han mejorado en un 3,6% para situar el total del patrimonio en 8.440 millones.Por contra, en el lado de las caídas patrimoniales sólo ha figurado la vocación inversora de los vehículos de rentabilidad objetivo, que han decaído en julio un 0,3%, equivalente a 60 millones de euros, para dejar el total del patrimonio en 19.113 millones, en tanto que esta coyuntura se ha explicado por vencimientos no renovados.Con todo, al cierre de los siete primeros meses de 2025, han sobresalido los descensos acumulados de los vehículos de rentabilidad objetivo (-8,5%, equivalente a 1.780 millones) y garantizados (-15% o casi 1.500 millones).SUSCRIPCIONES DE DINERO NUEVOEn cuanto a las suscripciones por categoría de fondo, Inverco ha señalado que los partícipes han continuado en julio su tendencia de canalizar sus inversores hacia categorías con mayor peso en renta fija.Así, los fondos de renta fija fueron los que mayores flujos positivos registraron, con 3.650 millones de euros suscripciones netas, con mayor ponderación en su vertiente a más largo plazo.En el año, esta categoría de deuda ya acumula casi 22.500 millones de entradas positivas, mientras que los fondos monetarios han canalizado en el periodo entradas de 1.215 millones --pese a que esta categoría ha decrecido en 52 millones en julio--.También los de renta fija mixta registraron flujos de entrada de una notable magnitud en julio (420 millones de euros) y en el año han recibido suscripciones por 2.860 millones, mientras que los fondos globales han constatado dinero nuevo por importe de 266 millones y los de retorno absoluto por valor de 78 millonesPor el lado de los reembolsos, en lo que va de 2025, los fondos de renta variable internacional --la más penalizada en julio con la retirada de 893 millones--, globales, rentabilidad objetivo y garantizados han liderado los reembolsos netos con salidas de unos 6.350 millones de euros en su conjunto.RENTABILIDAD MEDIA DEL 0,68% EN JULIOCon los datos disponibles a cierre de julio, los fondos de inversión han experimentado en el mes una rentabilidad media positiva del 0,68%.En julio la totalidad de las categorías obtuvo rentabilidades positivas, si bien lo hicieron con especial intensidad en aquellas con mayor componente de acciones nacionales e internacionales en sus carteras.Así, la renta variable internacional ha ofrecido en julio un rendimiento de un 2,46% -en el acumulado de 2025 tiene una rentabilidad positiva de un 2,67%-, en tanto que la renta variable nacional ha avanzado un 2,87% en el resultado y en 2025 renta un 26,5%.También han destacado en julio la evolución de los rendimientos de los fondos índice (+2%) y de renta variable mixta (+0,9%), mientras que los vehículos monetarios y de renta fija han cosechado rentabilidades de entre el 0,12% y el 0,14% -en el año, estas vocaciones conservadoras rentan un 1,25% de media-.Hasta julio, los fondos de inversión han acumulado una rentabilidad media positiva del 2,05% respecto al cierre de 2024 
Droblo 15/07/25 19:56
Ha respondido al tema Seguimiento de las acciones de Wells Fargo (WFC)
 El banco estadounidense Wells Fargo se anotó un beneficio neto atribuido de 5.214 millones de dólares (4.465 millones de euros) en el segundo trimestre de 2025, lo que supone un avance del 12% comparación con el resultado contabilizado por la entidad entre abril y junio del año pasado.Los ingresos sumaron 20.822 millones de dólares (17.830 millones de euros), un 0,6% más que el año pasado, aunque se produjo un retroceso del 2% en los ingresos por intereses netos, hasta 11.708 millones de dólares (10.026 millones de euros), mientras que la facturación ajena a los intereses se situó en 9.114 millones de dólares (7.804 millones de euros), un 4% más.De su lado, Wells Fargo registró también un impacto adverso de 1.005 millones de dólares (861 millones de euros) en relación con el riesgo de crédito, esto es un 19% menos que la partida destinada a provisiones en el segundo trimestre de 2024.De esta manera, las ganancias acumuladas hasta junio por la entidad ascendieron a 9.830 millones de dólares (8.418 millones de euros), un 10% más que en la primera mitad del año pasado, mientras que los ingresos sumaron 40.971 millones de dólares (35.085 millones de euros), un 1% menos.Asimismo, en los seis primeros meses de 2025 las provisiones por riesgo de crédito contabilizadas por Wells Fargo disminuyeron un 11%, hasta 1.937 millones de dólares (1.659 millones de euros)."Nuestros resultados del segundo trimestre reflejan el progreso que estamos logrando para obtener resultados financieros consistentemente más sólidos", declaró el consejero delegado de Wells Fargo, Charlie Scharf.Por otro lado, el ejecutivo destacó que la eliminación del límite de activos en el segundo trimestre marcó "un hito crucial en la transformación continua de Wells Fargo", que ahora tiene la oportunidad de crecer mientras estuvo vigente la restricción.El pasado mes de junio, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunció que Wells Fargo dejaba de estar sujeto a la limitación al crecimiento de sus activos que fue impuesta en 2018 en el marco de las medidas regulatorias contra el banco a raíz de diversos abusos a los clientes, incluyendo la apertura de cuentas falsas.En virtud de la medida adoptada en 2018, el banco debía mejorar su programa de gobernanza y gestión de riesgos, y completar una revisión externa de estas mejoras, para que se eliminara la restricción de crecimiento.En febrero de 2018, como consecuencia de los abusos e incumplimientos regulatorios de la entidad, la Fed decidió prohibir a Wells Fargo aumentar el valor de sus activos por encima de 1,95 billones de dólares (1,66 billones de euros), nivel en el que se situaban al cierre del ejercicio 2017, hasta que no mejorase de manera suficiente su gobierno corporativo y sus controles 
Droblo 10/07/25 14:53
Ha respondido al tema Hilos de interés sobre Fondos de inversión
 Los fondos de inversión han registrado en junio un alza mensual del patrimonio gestionado del 0,7%, o de 2.940 millones de euros en términos absolutos, hasta situarse en los 421.180 millones de euros, según los datos definitivos que ha publicado la patronal Inverco.Esta subida se ha producido a pesar del contexto de "elevada volatilidad" producida por el desarrollo de las negociaciones comerciales y la guerra entre Israel y Estados Unidos con Irán.La patronal del sector ha enmarcado de este modo que, en lo que va de 2025, los fondos de inversión han acumulado un incremento patrimonial de 22.180 millones de euros, equivalente a un ascenso del 5,6% en comparación al cierre de 2024.Entrando al detalle del cómputo semestral, Inverco ha explicado que las revalorizaciones en las carteras de los fondos por efecto mercado han derivado en el 20% del aumento del patrimonio, mientras que el 80% restante se ha debido a los nuevos flujos de entrada realizado por sus partícipes.De su lado, se ha apuntado que en junio las suscripciones netas fueron de 1.600 millones de euros en el mes, mientras que en la primera mitad de 2025 se han elevado a 17.300 millones, la mayor cifra acumulada de suscripciones netas positivas en un primer semestre desde 2015.Volviendo a la evolución patrimonial, en junio los fondos de renta fija han liderado los incrementos patrimoniales en términos absolutos (3.000 millones de euros o un alza de un 1,8%) debido fundamentalmente a los nuevos flujos de entrada registrados durante el mes, principalmente en su componente de corto plazo; así, estas categorías ya acumulan en el año un incremento de 21.000 millones de euros, una subida del 14,3%.De su lado, los fondos de renta fija mixta han sido la segunda categoría que mayor incremento ha reflejado en términos porcentuales (un 2%, equivalente a 753 millones) debido a los nuevos flujos de entrada registrados durante el mes, así como por la rentabilidad positiva registrada.En el cómputo del primer semestre, esta vocación inversora ha subido un 5,2%, hasta dejar la partida patrimonial total en los 37.570 millones de euros. Por contra, la renta variable mixta --que ha cerrado junio sin apenas variación-- ha concluido la primera mitad del año con un descenso de un 4,2%, dejando el patrimonio en 23.700 millones.La mejor categoría en el mes en términos relativos han sido los fondos de retorno absoluto con un alza de un 2,5%, equivalente a 200 millones, hasta dejar el total en 8.130 millones.En el lado de las caídas patrimoniales, han destacado en junio los retrocesos de los fondos de rentabilidad objetivo, índice, garantizados y monetarios, que han cedido en total casi 1.200 millones de euros.Al cierre de la primera mitad del año, han sobresalido los descensos acumulados de los vehículos de rentabilidad objetivo (-8,2%, equivalente a 1.720 millones) y garantizados (-17,9% o 1.780 millones).Por último, los fondos de renta variable nacional e internacional han tomado sendas contrapuestas en junio, en tanto que el primero ha decrecido en un 0,4% y el segundo se ha elevado un 0,4%; con todo, el primero avanza en el año un 21%, hasta situar la partida total en 3.200 millones, y el segundo decae un 0,5%, con un monto total de 60.845 millones.En cuanto a las suscripciones por categoría de fondo, Inverco ha señalado que los partícipes han continuado en junio su tendencia de canalizar sus inversores hacia categorías con mayor peso en renta fija.Así, los fondos de renta fija fueron los que mayores flujos positivos registraron, con casi 3.500 millones de euros suscripciones netas, con mayor ponderación en su vertiente a más corto plazo.En el año, esta categoría de deuda ya acumula más de 18.300 millones de entradas positivas, mientras que los fondos monetarios han canalizado en el periodo entradas de 1.260 millones.También los de renta fija mixta registraron flujos de entrada de una notable magnitud en junio (casi 700 millones de euros) y en el año han recibido suscripciones por 2.800 millones.Por el lado de los reembolsos, en lo que va de 2025, los fondos globales, rentabilidad objetivo y garantizados han liderado los reembolsos netos con salidas de casi 5.245 millones de euros en su conjunto.RENTABILIDAD MEDIA DEL 0,33% EN JUNIOCon los datos disponibles a cierre de junio, los fondos de inversión han experimentado en el mes una rentabilidad media positiva del 0,33%.En junio la mayoría de las categorías obtuvo rentabilidades positivas, si bien lo hicieron con especial intensidad en aquellas con mayor componente de acciones internacionales de Estados Unidos y emergentes en sus carteras.Así, la renta variable internacional de Europa ha ofrecido en junio un rendimiento negativo de un 1% -si bien en acumulado de 2025 tiene una rentabilidad positiva de un 9%-, en tanto que la renta variable internacional de Estados Unidos ha avanzado un 2% en el resultado mensual, pero en 2025 renta a la baja un 5,1%.También han destacado en junio la evolución de los rendimientos de los fondos de retorno absoluto (+0,49%) y globales (+0,48%), mientras que los vehículos monetarios y de renta fija han cosechado rentabilidades de entre el 0,11% y el 0,17% -en el año, estas vocaciones conservadoras rentan más de un 1%-.Hasta junio, los fondos de inversión han acumulado una rentabilidad media positiva del 1,37% respecto al cierre de 2024, mientras que, en términos interanuales, los fondos de inversión acumulan un rendimiento del 4,47%.INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVAEl patrimonio en conjunto de la inversión colectiva (fondos y sociedades) ha experimentado un incremento hasta junio de 26.390 millones de euros, situándose en 755.230 millones de euros (un 3,6% más que en diciembre de 2024).El número de cuentas de partícipes se ha situado en 25,6 millones, lo que supone un incremento en el año del 6,3% 
Droblo 09/07/25 11:19
Ha respondido al tema Hilos de interés sobre Fondos de inversión
 El patrimonio de los fondos de inversión nacionales ha concluido la primera mitad de 2025 con un incremento de un 5,69%, equivalente a 22.908 millones de euros, dejando el monto total en 425.265 millones, según datos de la consultora Vdos publicados este miércoles.Este aumento patrimonial ha estado principalmente motivado por las captaciones netas por valor de 18.160 millones, a lo que hay que sumar el rendimiento positivo de las carteras de 4.748 millones.Esta subida se ha producido en un contexto marcado por el estallido de la guerra comercial global a instancias de Estados Unidos, cuyo presidente, Donald Trump, ha ido pivotando entre los anuncios de treguas, amenazas y negociaciones en curso con los distintos países y bloques económicos del resto del mundo.Las captaciones netas en el primer semestre de 2025 se han concentrado principalmente en los grupos bancarios, con casi 12.200 millones de euros, seguidos de las sociedades cooperativas de crédito, con 2.200 millones, y los grupos independientes, con 1.590 millones.En términos porcentuales, las sociedades cooperativas de crédito han registrado el mayor incremento patrimonial en el semestre con un alza de un 12,97%, seguidas de grupos independientes, con un 7,73%, y las aseguradoras, con un 6,28%.Los bancos han mantenido su posición dominante en el mes con 319.590 millones gestionados y una cuota de mercado del 75,15%, seguido de grupos independientes e internacionales, con un 8,02% y un 7,66%, respectivamente, que se traducirían en paralelo en 34.100 y 32.600 millones de euros.Por grupo financiero, en estos seis primeros meses del año las mayores captaciones netas las ha obtenido CaixaBank con 3.060 millones, seguido de Ibercaja y Santander con en torno a 1.500 millones cada entidad, en tanto que Bankinter y Unicaja se han quedado ligeramente por debajo de esa cota.Caixabank ha revalidado su posición como mayor entidad nacional por patrimonio gestionado, con 99.120 millones y una cuota de mercado del 23,31%, seguido de Santander, con 70.160 millones y una cuota del 16,5%, y BBVA, con un 13,44% y 57.157 millones.En términos de rentabilidad, entre las principales gestoras por patrimonio gestionado ha destacado en el primer semestre Fineco, con un rendimiento de un 2,82%, seguida de Santander AM, con un 2,16%, y Bankinter, con un 1,91%.De su lado, entre las gestoras independientes, ha sobresalido la evolución de Muza Gestión de Activos, con una rentabilidad media ponderada de un 18,16%, seguida de Valentum AM, con un 14,7%, y Magallanes Value Investors, con un 13,64%.Atendiendo a las categorías elaboradas por Vdos, la 'Renta Variable España small/mid cap' ha sido la más rentable en la primera mitad de 2025 con un 27,75%, seguida de 'RV España', con un 22,3%, y 'RVI Latinoamérica', con un 18,78%.Por contra, las vocaciones de inversión con peor desarrollo en estos seis meses han sido 'Biotecnología', con una caída de un 13,38%, seguida de 'Monetario USA Plus' (-10,33%) y 'Salud' (-8,51%).Las mayores captaciones netas en este periodo se han canalizado a la categoría de 'Monetario Euro Plus', con 6.657 millones, seguida de 'RF Euro Corto Plazo' y 'Deuda Pública Euro', con 3.126 y 3.015 millones, respectivamente. En el lado contrario, se ha situado la categoría de 'Mixto Conservador Global', con reembolsos netos de 1.060 millones de euros, y 'Mixto Moderado Global', con una salida de capitales de 915 millones 
Droblo 01/07/25 19:28
Ha respondido al tema Hilos de interés sobre Fondos de inversión
 Los fondos de inversión han registrado en junio un alza mensual del patrimonio gestionado del 0,4%, o de 1.850 millones de euros en términos absolutos, hasta situarse en los 420.090 millones de euros, según los datos preliminares que ha publicado la patronal Inverco.Esta subida se ha producido a pesar del contexto de "volatilidad extrema" venida por el desarrollo de las negociaciones comerciales y la guerra entre Israel y Estados Unidos con Irán.La patronal del sector ha enmarcado de este modo que, en lo que va de 2025, los fondos de inversión han acumulado un incremento patrimonial de 20.780 millones de euros, equivalente a un ascenso del 5,2% en comparación al cierre de 2024.Entrando al detalle de junio, Inverco ha explicado que las revalorizaciones en las carteras de los fondos por efecto mercado han derivado en el 30% del aumento del patrimonio, mientras que el 70% restante se ha debido a los nuevos flujos de entrada realizado por sus partícipes.En este sentido, se ha apuntado que las suscripciones netas fueron de 1.265 millones de euros en el mes, mientras que en el periodo entre enero y junio se elevaron a casi 17.000 millones, la mayor cifra acumulada de suscripciones netas positivas en un primer semestre desde 2015.Volviendo a la evolución patrimonial, en junio los fondos de renta fija han liderado los incrementos patrimoniales en términos absolutos (2.500 millones de euros o un alza de un 1,5%) debido fundamentalmente a los nuevos flujos de entrada registrados durante el mes, principalmente en su componente de corto plazo; así, estas categorías ya acumulan en el año un incremento de 20.325 millones de euros, una subida del 14%.De su lado, los fondos de renta fija mixta han sido la categoría que mayor incremento ha reflejado en términos porcentuales (un 2,1%, equivalente a 760 millones) debido a los nuevos flujos de entrada registrados durante el mes, así como por la rentabilidad positiva registrada.En el cómputo del primer semestre, esta vocación inversora ha subido un 5,2%, hasta dejar la partida patrimonial total en los 37.580 millones de euros. Por contra, la renta variable mixta --que ha cerrado junio sin variación-- ha concluido la primera mitad del año con un descenso de un 4,3%, dejando el patrimonio en 23.660 millones.También en el lado de las caídas patrimoniales, han destacado en junio los retrocesos de los fondos de rentabilidad objetivo, fondos índice, garantizados, globales y monetarios, que han cedido en total más de 1.300 millones de euros.Al cierre de la primera mitad del año, han sobresalido los descensos acumulados de los vehículos de rentabilidad objetivo (-7,1%, equivalente a casi 1.500 millones) y garantizados (-18,3% o 1.800 millones).Por último, los fondos de renta variable nacional e internacional han perdido en junio un total 160 millones de euros; si bien el primero avanza en el año un 19%, hasta situar la partida total en 3.150 millones, y el segundo decae un 1%, con un monto total de 60.530 millones.En cuanto a las suscripciones por categoría de fondo, Inverco ha señalado que los partícipes han continuado en junio su tendencia de canalizar sus inversores hacia categorías con mayor peso en renta fija.Así, los fondos de renta fija fueron los que mayores flujos positivos registraron, con 2.310 millones de euros suscripciones netas, con mayor ponderación en su vertiente a más corto plazo.En el año, esta categoría de deuda ya acumula más de 18.300 millones de entradas positivas, mientras que los fondos monetarios han canalizado en el periodo entradas de 1.260 millones --pese a que esta categoría ha decrecido en 140 millones en junio--.También los de renta fija mixta registraron flujos de entrada de una notable magnitud en junio (casi 700 millones de euros) y en el año han recibido suscripciones por 2.430 millones, mientras que los fondos de retorno absoluto han constatado dinero nuevo por importe de 52 millones.Por el lado de los reembolsos, en lo que va de 2025, los fondos globales, rentabilidad objetivo y garantizados han liderado los reembolsos netos con salidas de casi 4.900 millones de euros en su conjunto.RENTABILIDAD MEDIA DEL 0,11% EN JUNIOCon los datos disponibles a cierre de junio, los fondos de inversión han experimentado en el mes una rentabilidad media positiva del 0,11%.En junio la mayoría de las categorías obtuvo rentabilidades positivas, si bien lo hicieron con especial intensidad en aquellas con mayor componente de acciones internacionales en sus carteras.Así, la renta variable internacional ha ofrecido en junio un rendimiento de un 0,3% -si bien en acumulado de 2025 tiene una rentabilidad negativa de un 0,34%-, en tanto que la renta variable nacional ha decaído un 2,1% en el resultado mensual pero en 2025 renta un 21,8%.También han destacado en junio la evolución de los rendimientos de los fondos de retorno absoluto (+0,3%), globales (+0,29%) y de renta variable mixta (+0,18%), mientras que los vehículos monetarios y de renta fija han cosechado rentabilidades de entre el 0,08% y el 0,15% -en el año, estas vocaciones conservadoras rentan un 1%-.Hasta junio, los fondos de inversión han acumulado una rentabilidad media positiva del 1,15% respecto al cierre de 2024, mientras que, en términos interanuales, los fondos de inversión acumulan un rendimiento del 5% 
Droblo 26/06/25 15:07
Ha respondido al tema Gestión pasiva: Bogleheads y otros temas relacionados con la indexación
Los mayores ETFs de Estados Unidos   
Droblo 12/06/25 11:40
Ha respondido al tema Hilos de interés sobre Fondos de inversión
 El patrimonio de los fondos de inversión nacionales ha concluido mayo al calor de las treguas arancelarias con un incremento de un 2,44%, equivalente a 10.077 millones de euros, dejando el monto total en 422.915 millones, según datos de la consultora Vdos publicados este jueves.Este aumento patrimonial ha estado principalmente motivado por el rendimiento positivo de las carteras por valor de 6.717 millones, a lo que hay que sumar captaciones netas de 3.360 millones.Esta subida se ha producido por la llegada de las treguas comerciales de Estados Unidos con los distintos países y bloques económicos del resto del mundo, si bien la volatilidad ha seguido produciéndose fruto de las idas y venidas en forma de amenazas por parte del inquilino de la Casa Blanca.Las captaciones netas se han concentrado principalmente en los grupos bancarios, con 2.440 millones de euros, seguidos de las sociedades cooperativas de crédito, con 329 millones, y los grupos independientes, con 265 millones.En términos porcentuales, los grupos independientes han registrado el mayor incremento patrimonial en el mes con un alza de un 4%, seguidas de las sociedades cooperativas de crédito, con un 2,88%, y las aseguradoras, con un 2,75%.Los bancos han mantenido su posición dominante en el mes con 318.550 millones gestionados y una cuota de mercado del 75,32%, seguido de grupos independientes e internacionales, con un 7,99% y un 7,6%, respectivamente.Por grupo financiero, las mayores captaciones netas las ha obtenido BBVA con 840 millones, seguido de Caixabank y Bankinter con, respectivamente, 430 y 290 millones.Caixabank ha revalidado su posición como mayor entidad nacional por patrimonio gestionado, con 98.390 millones y una cuota de mercado del 23,26%, seguido de Santander, con 66.660 millones y una cuota del 15,76%, y BBVA, con un 13,46% y 56.915 millones.En términos de rentabilidad, entre las principales gestoras por patrimonio gestionado ha destacado en mayo Mapfre AM, con un rendimiento de un 2,72%, seguida de BBVA AM con un 1,76% y Fineco con un 1,63%.De su lado, entre las gestoras independientes, ha sobresalido la evolución de Muza Gestión de Activos, con una rentabilidad media ponderada de un 8,72%, seguida de Cobas AM con un 8,03% y Magallanes Value Investors con un 7,79%.Atendiendo a las categorías elaboradas por Vdos, la 'Renta Variable España small/mid cap' ha sido la más rentable en mayo con un 11,82%, seguida de las sectoriales de 'Ecología' con un 10,94% y 'TMT' con un 10,44%.Las mayores captaciones netas se han canalizado a la categoría de 'Monetario Euro Plus', con 3.002 millones, seguida de 'RF Euro Corto Plazo' y 'Deuda Pública España', con 852 y 685 millones, respectivamente. En el lado contrario, se ha situado la categoría de 'Deuda Pública Euro', con reembolsos netos de 821 millones de euros