Echevarri
24/06/11 10:16
Ha comentado en el artículo La contrarreforma hipotecaria
ir al comentario
Interesante comentario, Cachilipox, a ver si estoy a la altura en la respuesta.
1. Sobre las tasaciones. La ley ya obliga a los bancos a validar cualquiera de esas tasaciones. Pero claro, lo que no puede obligar es a firmar esa operación. Cuando hablas de incentivos perversos, entiendo que la tasadora trabaja fundamentalmente para asegurar al acreedor (no al deudor) y a todos aquellos que confíen en sus balances. Y si hace mal su trabajo, quien lo va a sufrir, y mucho, es el acreeedor. Se han quejado algunos de tasaciones elevadas (se quejan ahora, no cuando sacaron el préstamo. Pues bien, si aplicamos el 50% sobre esa tasación mayor será el cañón que se coma el Banco. ¿Quién sale perdiendo?
2. A mi los SWAPS para particulares no me gustan. Y no me gustan debido no a que se hayan vendido como seguros, si no que se han vendido como gratis. El no tener un coste definido ( a diferencia de otras coberturas) desde el principio facilita enormemente la venta, o mejor dicho la mala venta. Pero recuerdo que la explosión de estos instrumentos nace a instancias del Gobierno y de una reforma legal ante la presión de la calle por la fuerte subida de tipos. Curiosamente, unos tres lustros antes, otra fuerte presión abrio la via en nuestro país a los tipos variables hipotecarios, vulnerando las carteras hipotecarias, fundamentalmente de las Cajas, vía ley de subrogaciones. ¿dónde quiero ir a parar? A que hace 15 años, hace 5 y ahora mismo se reclaman medidas populistas sin querer luego asumir los costes ni los riesgos.
3. Curiosamente la subasta se instrumenta como un medio de protección frente al acreedor. ¿De protección de quién? Del deudor en primera instancia, para evitar un enriquecimiento ilícito,una posición abusiva del acreedor ( de ahí la prohibición de que el acreedor pudiese cobrarse haciendo suyo directamente el bien). pero también, y a veces se nos olvida de los otros acreedores del deudor. Hoy por hoy en bastantes casos no sobra nada, y en otros si, y ahí estarán los otros acreedores para cobrar el remanente. Pero si instauramos estas medidas quedan con el culo al aire. ¿Quién les garantiza que o podían haber obtenido algo mejor en una subasta? Quizás ellos mismos hubiesen pujado. De ahí, entre otros motivos,la necesidad de actualizar la tasación en las daciones en pago, para evitar que al Banco le vengan otros acreedores diciendo que ha colaborado en el vaciamiento patrimonial del deudor. En todo caso, este tipo de medidas tengo la sensación de que estimulan el, llamémosle oportunismo hipotecario: si me va bien S. Antón, y si no la Purísima Concepción ( se lo entrego al Banco)
4. Muy interesante el juego triangular que expones. Claro que yo soy un poco bruto, y por simplificar para llegar a ese punto mejor hubiese sido que el Estado hubiese "expropiado" directamente los pisos, previo acuerdo non los Bancos para que estos asumiesen directamente una quita en la deuda. Claro que así canta más.
Como eres de los veteranos por aquí, no te tengo que decir cuál es mi opinión sobre la vivienda protegida. A los nuevos se la resumo: mala. En todo caso me parece mucho más razonable que lo que he estado oyendo en los medios estos días.