Siempre es un placer leerte as.No obstante, a mi me asaltan varias dudas y reflexiones:Me resulta extraño que la venta a 30, cuando se ha comprado a 100, no genere algún tipo de efecto en la cuenta de resultados. Máxime cuando el tratamiento de esas AFSE era de capital. O sea, vendes ¿y no tienes ningún efecto? Me diréis, sí, en balance. Pero aún así, me llama la atención. Solo si estuvieran valoradas a precio de mercado siempre, pero no me parece que sería consistente con su tratamiento de “capital”. No obstante, tú sabes más.Los 3 años a los que hace referencia la ley, se han cumplido hace tiempo. ¿Por qué ahora? El auditor les debería de haber llamado la atención mucho antes. Si está vinculado con la negociación de la deuda, los tres años acaban de empezar. Quemar todas las naves vendiendo los primeros meses… Me parece raro.Lo que sí está claro es que las ventas no están produciendo una bajada de precio. Parece evidente que lo estén traspasando a un tercero de manera coordinada, salvo despistes.Cada vez parece más claro que las cuantías que se intercambian solo pueden venir de Eroski o de algún gran banco (laboral, BBVA,…) que en el momento inicial se hiciera con más de la cuenta y ahora está soltando por el motivo que sea. Pero lo realmente importante aquí , a mi juicio, es que lo hace sabiendo que hay contraparte. Como si lo estuviera repartiendo entre sus family office o sus SICAVS… Esto tiene varias implicaciones. La principal, a mi juicio: con sus riesgos y circunstancias, no es tan mala inversión para que se mantenga el precio aun cuando se ha incrementado (mucho) el volumen de venta, con lo que a efectos prácticos, parece que se conforma un suelo. Y efectivamente el efecto del cupón corrido, es relevante. Estar dentro te da el medio punto mensual, como bien decía pedroluisfer.La pregunta aquí es si en algún momento se va a seguir manteniendo los volúmenes en la venta y va a dejar de haber contraparte. Si tuviera que apostar, diría que no. Todo está coordinado. Buen fin de semana.