Gracias as. Claramente la subida de aranceles puede o va a provocar crisis a nivel global. Pero, dentro de lo malo, ¿le ves algún aspecto positivo para supermercados o Eroski en particular?
Y cambiando de tema, pregunta para todos: La previsible guerra de aranceles que se va a terminar produciendo ¿beneficia o perjudica a Eroski?Yo personalmente si no se desmadra, creo que le beneficia, por dos motivos: (1) Se debería incrementar la inflación y eso ayuda una gestión de deuda mejor y a poder ajustar precios (2) Los aranceles generarán una "vuelta a los orígenes" y están especializados en proveedores de proximidad. Si se incrementa la inflación, el Euribor debería de mantenerse, en lugar de bajar. Porque tampoco veo al BCE tirándose un tiro en el pie. Me gustaría conocer vuestras opiniones. La verdad es que creo que puede tener un impacto relevante en el negocio dependiendo por donde vayan los derroteros de Trump.
Por supuesto. Me centraba en el caso de un inversor que entra mañana. El peor de los casos en cuanto a riesgo del principal de la inversión. Y si tuviéramos que apostar: ¿dura más o menos de 8 años? Yo lo tengo claro para el tipo de negocio que tienen y la gestión que hacen. Además supongo que lo de Caprabo está muy cerca, con lo que habrán aprendido por “bastantes años”.Y año que pasa, año que decrece tu riesgo por dos vías: el pago del cupón y la solvencia de la compañía tiende a crecer.
Aproximación perfecta. Realmente si quieres hacer la aproximación de “años en los que recuperas la inversión”, tienes que restarle la rentabilidad asociada a un activo “sin riesgo”.En lo que estoy menos de acuerdo es en la aproximación de “es dinero tirado al que le saco una buena rentabilidad”. Yo creo que realmente no eres tan pesimista. Lo mismo es otra aproximación psicológica como el tema de la devolución del principal a través de las rentabilidades 😊.Todos los que estamos aquí es porque creemos que Eroski durará un tiempo suficiente para recuperar y rentabilizar la inversión convenientemente. 8 años? Yo diría que al menos sí durará 8 años. De otro modo, no estaría invertido incluso con dinero “que diera por perdido”.
En realidad no evitas pagar impuestos sobre el cupón. Solo lo dilatas. Salvo error por mi parte. Si tu vas a invertir "X" en ambos casos, de hacerlo el 29 de enero (que tendrías que comprar en dos tandas. La segunda con el importe recibido del cupón) a hacerlo el 2 de febrero, solo va el efecto temporal del pago por adelantado de los 18 meses. Asumimos por supuesto que el precio de la AFS, es el mismo al pagar cupón corrido cuando la compras.
Al final, si compras antes del día 31, financias al estado en un 19-23% del valor cupón durante 18 meses más o menos... (pago en el IRPF del año siguiente) Bueno, es un problemilla, pero yo le doy más peso al precio de compra, especialmente si lo vas a comprar inmediatamente después.
Está claro. Gracias.Además, el tenerlo variable, es creo muy positivo si la alternativa es un fijo muy alto, con el que nunca te salga a cuenta el carácter fijo frente al variable. Es más, seguro que Eroski lo sabía antes de que DIA lo hiciera público. Y de ahí también que unos días antes, hablen de buscar la normalización de la deuda. En cualquier caso, les enseña el camino… y fácilmente se pueden meter 10M€ más en margen sin hacer sacrificio o subida de precio alguno en el negocio “real”. Miel sobre hojuelas…
Esperaremos con ansia 😊Yo creo que, el pago de impuestos y estas cosas, es intrascendente si la compra es a largo plazo y para un particular. Pero en las perpetuas sí recuerdo una subida tras pagar el cupón. Entiendo porque hay gente que reinvierte lo recibido.
Me parecen interesantes algunas conclusiones:https://www.revistainforetail.com/noticiadet/mercadona-afianza-su-liderazgo-y-roza-el-30-de-cuota-de-mercado/d4626e6acd2c1a5d890a2b3be77cf04dLo que más me preocupa es el negocio. Si mantienen situación, sacamos adelante toda la deuda…
Yo no lo veo así. Si no reinviertes, puedes asumir que reduces en riesgo en la cuantía del cupón. Si has comprado por debajo de la par pongamos al precio actual, el cobro de 6 o 7 años te cubre el 100% del importe depositado, con lo que si no reinviertes, has reducido el riesgo a 0 (obviando el coste del dinero o el coste de oportunidad).Del tema de Fagor, no puedo opinar, pero lo cierto es que, “hacer electrodomésticos, con costes de país vasco”, no parece el mejor punto de partida para un mercado tan competitivo y tan deslocalizado. En los aparatos eléctricos, cada vez se valora menos la fiabilidad (por que se cambia), y más el precio. Con el canal de distribución roto. Soy de los que piensa que un puñado de personas pueden cambiar una compañía, pero, el contexto lo tenían difícil…