Estimado almaxx:
-Lehman Brothers era AAA hasta la tarde de antes de irse a tomar vientos.
-seguramente voy camino de ser de "la vieja escuela". Que alguien pueda abrir perfiles en mi nombre, con una facilidad relativamente sencilla, no me hace mucha gracia pese a que soy un usuario de internet, digamos, avezado.
Otrosí: te sorprendería el número de personas (más jovenes que yo) que no quieren hacer transacciones de "sus dineros" a través de medios electrónicos. La calle no siempre corrobora las teorías...o lo hace con un retraso considerable.
-también el señor del bar donde tomas café compra sus inputs a un precio, aproximado, de entre 10-12 céntimos y te vende la infusión a entre 1-1,40,-€. Que nadie proteste/se preocupe por este desfase también da que pensar. Ese margen, en banca, provocaría una oleada de demandas; en la vida real, pocas personas optan por buscar un bar que esté 100 metros más allá para ahorrarse hasta un 40% del precio.
Saludos.
Yo no alarmo a nadie: allá cada uno con sus cosas.
A partir de aquí, comentarte que, en efecto, el dinero de un cliente, en una IPF, no vale nada ahora mismo. La contabilidad bancaria hace que a las oficinas se nos reparta resultados de una manera bastante menos lineal de la que los clientes imaginan.
¿Por qué no me abriría, yo, un depósito en esa entidad italiana? Pues porque la banca italiana está mucho peor que la española, lo primero (riesgo país).
Dos: porque no me fio, yo, de una entidad donde deposito mis ahorros y ni siquiera me piden una firma.
Tres: si un banco te paga el 1,25% cuando se puede financiar en tipos negativos...oye, que allá cada cual con su dinero; que yo no me meto.
Saludos!
Por mi parte, cada uno es libre de perder hasta las pestañas jugando a la ruleta rusa.
El tema, Batiscafo, es que cierto tipo de artículos/post pueden hacer de efecto llamada para incautos que luego tienen una alarmante tendencia a pedir el reembolso de sus pérdidas a cuenta de todos y formar unos grupos llamados "asociaciones de afectados por XXX", donde XXX puede sustituirse por la locura inversora de cada momento.
Saludos
Pdt: donde yo trabajo, las IPF van desde el 0 al 0,05% ;-)
Me recuerda (vagamente) al forero que recomendaba comprar deuda soberana de Grecia y de Rusia hace unos años.
En mi modesta opinión: aventuras las justas.
¿Merece la pena enviar dinero para crear una IPF en ele extranjero?
A ver...pongamos que envía a coste estandar la transferencia. ¡Uy! Si antes tengo que abrir cuenta.
Por lo que yo sé, la apertura de cuenta en el extranjero no es tan sencilla como abrirla en España (de momento) por lo que nos enfrentamos a la primera pega: me tengo que desplazar para la apertura.
Luego tengo que enviar el dinero; aún a precio de amigo eso igual supone una comisión curiosa (hay muchas entidades con cuentas en las que las transferencias son gratis, vale).
Luego...¿seguro que tener una cuenta como soporte de una ipf no va a generar comisiones de mantenimiento? ¿Y seguro que funciona el SAC como en Españistán? Que, aunque no lo parezca, el sistema de reclamar está muy tasado en tiempos y formas.
No me enrollo más: la rentabilidad ¿donde queda? Me temo que en una cantidad entre poco y nada...por no contar que cuando quiera traer el dinero de vuelta aquí, el banco del extranjero dudo que sea tan majo como el nuestro y nos haga la transferencia con coste 0.
Saludos.
Pdt: Lorena ¿qué tal vas de fiscalidad? ¿No tendré alguna "pega" adicional?
Deja el dinero ahí e intenta incrementar saldos para "fardar" de tu capacidad de ahorro. Sería ideal que metieses al mes un importe superior al que te supondrían las cuotas para dar a entender que puedes afrontar incluso pagos superiores con solvencia. Si quieres ganar puntos ante una entidad, vincúlate con ellos.
El quid es ¿tiene futuro?
Yo creo que sí pero con una regulación "severa". Aquí cualquiera se monta un chiringo, la lía parda y luego a fundar Asociaciones de Afectados.
Desde luego, esos datos, si hablamos de confianza, hablan por sí mismos.
En el foro se habló de estos experimentos hispánicos y, creo recordar, es que las garantías legales para el prestamista son escasas si hay que exigir un recobro. Y te fías de un analista de riesgo que vete tu a saber de donde ha salido.
Saludos
Patea alguna entidad más para que te den condiciones. A mí me parecen buenas, la verdad. EL Riesgo de Tipo de Interés: el banco calcula que vas a generarle un flujo de rentas a lo largo de la vida del préstamo. Si amortizas y los tipos están más bajos, van a perder dinero al volver a prestarlo así que te cobran a tí la diferencia (una especie de lucro cesante) Si los tipos están más altos...ellos no te pagarán nada je je je je Saludos