Acceder

Participaciones del usuario Jexs71

Jexs71 05/11/16 20:38
Ha comentado en el artículo Crowdlending .............. ¡Otra vez con las plataformas! *242*
Vamos a darle una vuelta más al tema. Parto de tu premisa, que me parece más que correcta ya que yo también pienso que quien tira con pólvora del Rey,mi dinero, sin poner nada de su parte no se molesta mucho en apuntar; por lo tanto, supongamos que la plataforma participa en cad operación de crédito con un ¿10%? de fondos propios. Aquí empieza lo bueno: la sociedad tiene que estar capitalizada mientras que hasta ahora con 3 ordenadores, 3 teléfonos y unas tarjetas vistosas puedes funcionar. ¿quien pone ese dinero o cómo lo captas? Vamos a dar por bueno que hemos logrado captar dinero de unos inversores que confian en nosotros...tendremos que darle algo a cambio: dividendos...esto empieza a parecerse a una SA ¿no? Por otro lado, tendremos que provisionar algún, más que previsible, fallo en nuestro sistema de scoring...espera, que este sistema, si queremos que el negocio marche con soltura, tendremos que comprarlo a alguna empresa que se dedique a este tipo de desarrollos...más pasta que invertir. Y a lo que iba: tendremos que provisionar nuestros posibles fallos en el estudio del riesgo. Esto empieza a complicarse un poco... Para cubrir estos costes tendremos que intentar vender a volumen, cuidando márgenes, procurando dar un beneficio a nuestros "acionistas", ganarnos la vida nosotros...seguir captando dinero para ampliar el negocio si en cada crédito tenemos que poner un porcentaje del nominal...y, creo recordar, para captar dinero hay que tener una autorización administrativa del BdE (http://www.bde.es/clientebanca/es/areas/Entidades/Quien_puede_oper/) Creo que captas por donde va mi tiro: si pedimos que hagan lo que nos parece correcto (que se impliquen en la inversión) nuestro negociete de intermediación se ha convertido en un banco, esas entidades tan denostadas como fórmulas tradicionales que, en muchos casos, han evolucionado de este tipo de negocios. Eso sí: sería interesante conocer la estructura legal en la que se amparan en otros paises donde funcionan y si allí se implican o son meros intermediarios entre oferentes y demandantes de crédito y si esta estructura ampara de alguna manera a los prestamistas de fondos o los deja a su santa suerte. Pdt: en otra respuesta hablas de ¿quien paga al 10-12% lo que ahora mismo puede conseguirse por menos del 5%? Pues desesperados, gente al límite o personas/entidades que son incapaces de ver que su política financiera es nefasta y que, en vez de corregirse estructuralmente, piden dinero para huir hacia adelante. Hace tiempo les puse un nombre que uso a menudo: "esponjas de liquidez" Ocurre mucho más a menudo de lo que mucha gente se imagina y suele provenir de una formación financiera escasa.
ir al comentario
Jexs71 03/11/16 22:47
Ha comentado en el artículo Crowdlending .............. ¡Otra vez con las plataformas! *242*
Excelente post, como siempre, Petersen. Y ahora mi opinión. Vamos a ver...¿por qué sabe más el diablo? ¿por viejo o por diablo? La respuesta siempre ha estado clara y creo que aquí también lo está. El negocio bancario "tradicional" tiene (literalmente) miles de años de experiencia acumulada y resulta que una idea, presuntamente, moderna ahora es, o parece, la panacea en cuanto a rentabilidad. Por una parte, el préstamo entre particulares es más viejo que la tos. Así de claro. Vale que ahora lo aderezamos con nuevas tecnologías y todo queda superchachi de la muerte pero ¿qué hacía un usurero en los tiempos, pongamos, de Prim? Prestamos entre particulares, ni más ni menos. Con garantías reales y tangibles que, a fuerza de abusos por parte de los prestamistas, hicieron surgir los Montes de Piedad que hoy no han desaparecido ni muchísimo menos aunque para el nivel de los foreros de Rankia pertenezcan al Pleistoceno. Con su nacimiento se ganó en justicia social y se permitió un acceso a una financiación de surpervivencia a una amplia capa de la sociedad a cambio de unos intereses justos. ¿Qué diferencia hay entre el crowlending y un usurero? Basicamente una que W Petersen expone claramente: que el segundo se juega los cuartos de otros y el primero los suyos propios con lo que ya podemos imaginar quien pone más cuidado en el destino de sus inversiones. Por parte del prestamista ¿qué importa? Que me devuelvan los cuartos, ni más ni menos. Para ello me apoyo en siglos de legislación protectora (no me meto si pagada por los mismos dueños del dinero porque de ahí no saldríamos) que me dé garantías. En el caso del usurero se firmaban unos documentos de entrega de dinero a cambio de una garantía real que había que devolver antes de un plazo con la contraprestación de unos intereses...vamos, nada nuevo bajo el sol. Tan nada nuevo que estas figuras llevan conviviendo miles de años. Y volvemos al crowlending. ¿Cómo se garantiza la inversión? Al de la plataforma, un comisionista, se la sopla. Es un intermediario (que no olvidemos que suele ser alguien que participa en un proceso productivo sin aportar valor añadido a la mercancia o servicio) que cobra su comisión y adios muy buenas. Si pongo dinero en esta plataforma ¿qué salvaguarda mi inversión? Volvemos a ir por partes: -¿cómo sé que los riesgos se han evaluado con profesionalidad? -si meto pasta en un banco, este hace la intermediación de venderlo por un margen (estrecho de narices, no lo olvidemos) al menos tengo cierta "garantía" de que se va a cubrir legalmente (escrituras, valoraciones, seguros) para devolverme el dinero que he confiado a la entidad. -¿por qué me fio de un comisionista que cobra en cuanto le suelto la galllina y no en función de los resltados? Esto me recuerda a los de las inmobiliarias: intermediarios que cobran una pasta, de 3000 a 6000 bien de veces, por hacer (casi) nada y no aportar nada al proceso de venta entre un vendedor y un comprador...porque ya me diréis qué otro servicio se cobra a ese precio para que el vendedor cobre, el banco financie y el comprador reciba unas llaves. Pero el cliente se lo queda el banco, para 30 o más años: ellos cobran y desaparecen de la escena...anda, al igual que los de las plataformas de crowlending. Por si no se nota por donde voy, yo no lo veo. Cuando sólo me hablan de porcentajes de ganancia sin exponer los riesgos, malo; y, es matemático, a mayor posibilidad de ganancia, mayor riesgo. Volviendo a lo del viejo y el diablo si un negocio como el bancario las está pasando canutas porque los márgenes de rentabilidad son mínimos ahora mismo ¿un advenedizo va a hacerlo 75 veces mejor? Llamadme anticuado, timorato, conservador...pero sigo sin verlo. Y el ponente ese, con todos los respetos, espero que tenga 100 millones en su bolsa para ser capaz de arriesgar 1-2 en esta aventura. Si no, es un lunático y los que de él dependan ya pueden ir con cuidado porque tienen un futuro tirando a gris oscuro.
ir al comentario
Jexs71 21/10/16 00:15
Ha respondido al tema Autonomo sin antiguedad....
Una pregunta antes que el consejo: ¿cuanto aportas de fondos propios a la operación? Vamos, que si has ahorrado algo. Saludos
Ir a respuesta
Jexs71 21/10/16 00:08
Ha respondido al tema Hipoteca variable cuota fija
Hace eones estudié algo sobre esto...recuerdo que cubrías posiciones de bajada con opciones de venta llamadas floor (suelo) o con otras de compra llamadas cap (hacia...vamos un techo). Combinando, cubrías tus inversiones ante bajadas y tenías opción de hacerlas líquidas si subian. El truco era cubrir sólo una parte de la inversión; o sea, invierto 100 y cubro ante bajadas a un importe de 20 y calculo para que si la cosa sube pueda tener opción de venta de 40 (por ejemplo)...¿lo dificil? determinar esos porcentajes. No recuerdo los plazos a los que se podían comprar esos instrumentos pero sí que no puede entrar en esos mercados cualquiera (tipo el antiguo AIAF) y que no son para minoristas. O sea que esta propuesta crearía otra (y van...) Asociación de Afectados de pronóstico reservado. Esto está más que estudiado y, de hecho, toda nuestra economía se mueve según las tendencias de compra y venta de estas opciones ya que, al final, determinan la dirección del mercado de, por ejemplo, materias primas: si muchos compramos opciones de venta sobre petroleo al final esta materia prima acaba bajando porque creamos tendencia y psicosis en un mercado que ve que un % importante de actores apuesta por bajadas. Si me preguntas si esto te conviene (o a mí)...pues, rotundamente, NO. Ni conocemos el mercado, ni dominamos herramientas de análisis, tendremos que comprar a través de intermediarios y, al final, acabaremos palmando dinero en un elevado porcentaje que será la ganancia de esos intermediarios mayoristas. Y apostar pensando en ganar durante la vida de una hipoteca...vamos, otro caso "multidivisa". Saludos  
Ir a respuesta
Jexs71 13/10/16 08:57
Ha respondido al tema Hipoteca variable cuota fija
No se acumula capital pendiente...pues entonces ¿lo que no pagas, ya que si suben los tipos en la cuota vas a pagar más intereses...adonde va? O va a una cuota final (que puede ser monstruosa) o se convierte en un nuevo préstamo o te lo regalan. BBVA vendió hipotecas con la primera opción; la segunda puede convertirse en "la deuda perfecta" y la tercera es de risa. Saludos.
Ir a respuesta
Jexs71 04/10/16 21:23
Ha respondido al tema Hipoteca a tipo variable con cuota fija
Podríamos abrir un día un hilo sobre la inflación y los vaivenes en precios de ciertos vehículos clásicos o de porque piden tanto por un 600 como por algunos deportivos de 250 cv...  
Ir a respuesta
Jexs71 04/10/16 19:37
Ha respondido al tema Hipoteca a tipo variable con cuota fija
Señor Hipotec...   1-¿Registrada? ¿Donde? ¿En una oficina de patentes? A ver, que todo lo referido a fórmulas de amortización de préstamo está estudiado hace décadas (por no decir que algún siglo) por la Matemática en su rama Financiera (ambas con mayúsculas, sí). Vamos que son casos teóricos que las entidades, en uno u otro momento, lanzan comercialmente respondiendo a una pretendida/real necesidad que detectan en el mercado. 2- Si piensa que alguien relacionado con bancos a nivel dirección central va a entrar a un subforo de Rankia a "comprar" esta idea...francamente, que se pare el mundo que me apeo.   Saludos   Pdt: como bien apunta W Petersen esta idea se aplica en banca hace muuuuchos años. La entidad donde yo trabajo lo está aplicando ahora a hipotecas de tipo fijo...y hace años que lo hizo con las de tipo variable con unos límites temporales prefijados o derivando el pago de flujos a futuro, en concreto a una última cuota en la que se liquidase el montante acumulado en su caso.
Ir a respuesta
Jexs71 06/05/16 21:26
Ha respondido al tema Nulas las cláusulas suelo de 40 bancos y cajas
En 2006 ¿firmaste con un suelo del 4%?Lo digo por que entonces había entidades que ofertaban eur de +0'5 a +1% (sin suelo) y con unas peticiones de vinculación ridículas comparadas con las actuales. No sé si miraste poco o ¿tu hipoteca podía reunir alguna característica que la hiciera especial? Saludos
Ir a respuesta