Jexs71
05/11/16 20:38
Ha comentado en el artículo Crowdlending .............. ¡Otra vez con las plataformas! *242*
ir al comentario
Vamos a darle una vuelta más al tema.
Parto de tu premisa, que me parece más que correcta ya que yo también pienso que quien tira con pólvora del Rey,mi dinero, sin poner nada de su parte no se molesta mucho en apuntar; por lo tanto, supongamos que la plataforma participa en cad operación de crédito con un ¿10%? de fondos propios. Aquí empieza lo bueno: la sociedad tiene que estar capitalizada mientras que hasta ahora con 3 ordenadores, 3 teléfonos y unas tarjetas vistosas puedes funcionar. ¿quien pone ese dinero o cómo lo captas?
Vamos a dar por bueno que hemos logrado captar dinero de unos inversores que confian en nosotros...tendremos que darle algo a cambio: dividendos...esto empieza a parecerse a una SA ¿no?
Por otro lado, tendremos que provisionar algún, más que previsible, fallo en nuestro sistema de scoring...espera, que este sistema, si queremos que el negocio marche con soltura, tendremos que comprarlo a alguna empresa que se dedique a este tipo de desarrollos...más pasta que invertir.
Y a lo que iba: tendremos que provisionar nuestros posibles fallos en el estudio del riesgo. Esto empieza a complicarse un poco...
Para cubrir estos costes tendremos que intentar vender a volumen, cuidando márgenes, procurando dar un beneficio a nuestros "acionistas", ganarnos la vida nosotros...seguir captando dinero para ampliar el negocio si en cada crédito tenemos que poner un porcentaje del nominal...y, creo recordar, para captar dinero hay que tener una autorización administrativa del BdE (http://www.bde.es/clientebanca/es/areas/Entidades/Quien_puede_oper/)
Creo que captas por donde va mi tiro: si pedimos que hagan lo que nos parece correcto (que se impliquen en la inversión) nuestro negociete de intermediación se ha convertido en un banco, esas entidades tan denostadas como fórmulas tradicionales que, en muchos casos, han evolucionado de este tipo de negocios.
Eso sí: sería interesante conocer la estructura legal en la que se amparan en otros paises donde funcionan y si allí se implican o son meros intermediarios entre oferentes y demandantes de crédito y si esta estructura ampara de alguna manera a los prestamistas de fondos o los deja a su santa suerte.
Pdt: en otra respuesta hablas de ¿quien paga al 10-12% lo que ahora mismo puede conseguirse por menos del 5%? Pues desesperados, gente al límite o personas/entidades que son incapaces de ver que su política financiera es nefasta y que, en vez de corregirse estructuralmente, piden dinero para huir hacia adelante.
Hace tiempo les puse un nombre que uso a menudo: "esponjas de liquidez" Ocurre mucho más a menudo de lo que mucha gente se imagina y suele provenir de una formación financiera escasa.