Acceder

Participaciones del usuario Joséferrera

Joséferrera 25/01/25 18:45
Ha respondido al tema Seguimiento de Dia (DIA)
Qué pronto has vuelto y que al tanto estás del foro, para no importarte esto, jajajaj. Volverás, se que volverás
Ir a respuesta
Joséferrera 25/01/25 18:41
Ha respondido al tema Seguimiento de Dia (DIA)
La deuda en un poco MENOR que la que había en Junio del 2023. Mira a ver si lo entiendes jajajaj.Y no estes tan amargado hombre, que la empresa va mejorando. Vas a recuperar algo de todo lo que perdiste. Ánimo
Ir a respuesta
Joséferrera 25/01/25 18:29
Ha respondido al tema Seguimiento de Dia (DIA)
Así es. Rápido ha salido Harruinado a mentir como siempre. En fin. Para este 2025, creo en la recuperación de Argentina.
Ir a respuesta
Joséferrera 24/01/25 23:20
Ha respondido al tema Seguimiento de Dia (DIA)
Han cerrado 16. Todas las empresas cierran tiendas. Y venden más con menos tiendas. Alegría, fiesta, jajaja. Alégrate y vuelve a la playa. Al menos no lo has perdido todo. Acuérdate de que estaba quebrada
Ir a respuesta
Joséferrera 24/01/25 23:18
Ha respondido al tema Seguimiento de Dia (DIA)
Volverás, sabía que volverías. Y volverás. Veo que estudias mucho la compañía. Un saludo y hasta luego. Volverás
Ir a respuesta
Joséferrera 24/01/25 11:55
Ha respondido al tema Seguimiento de Dia (DIA)
Nadie te llamo por aquí. Te podías haber ahorrado hasta tu primer comentario, porque al menos a mi, no me interesa tu amarga opinión . Para que perder tu valioso tiempo en este foro. De todas formas, te veo con ganas y me suena tu manera de redactar. Se que VOLVERÁS
Ir a respuesta
Joséferrera 23/01/25 13:10
Ha respondido al tema Seguimiento de Dia (DIA)
ARGENTINALas ventas de los supermercados crecieron 1,8% en noviembre y tuvieron el mejor resultado en seis mesesLos lácteos y los artículos de limpieza y perfumería encabezaron los buenos resultados en el penúltimo mes del año pasado en comparación con octubre. La variación interanual sigue siendo negativaPor Mariano Zalazar 22 Ene, 2025 10:28 p.m. ESP En el acumulado de los primeros once meses del año, las ventas de los supermercados cayeron 11,9% (Reuters)Las ventas de los supermercados que operan en Argentina crecieron 1,8% en noviembre con relación a octubre, en la variación mensual desestacionalizada. Se trata del mejor resultado logrado por el sector en seis meses, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). El último dato superior fue el de mayo de 2024, cuando las ventas mejoraron 3,8%.Asimismo, la facturación de los súpers se contrajo 7,6% en comparación a noviembre del 2023, lo que dejó como resultado una variación acumulada de -11,9% para los primeros once meses del 2024. Sin embargo, la baja registrada en el penúltimo mes del año pasado fue menor a las caídas medidas en los cuatro meses anteriores, cuando las retracciones fueron de dos dígitos. En detalle, las ventas cayeron 12,3% en julio, 10,1% en agosto, 12,8% en septiembre y 17,8% en octubre.Cuánto facturaron los súpersLas ventas totales a precios corrientes, para noviembre de 2024 relevadas en la Encuesta de Supermercados, sumaron 1.824.643,5 millones de pesos, lo que representa un incremento de 138,7% respecto al mismo mes del año anterior en términos nominales.En las ventas totales a precios corrientes, durante noviembre de 2024, los grupos de artículos con los aumentos más significativos, según su variación interanual, fueron “artículos de limpieza y perfumería”, con 174,5% y “lácteos”, con 171,3%. Eso fueron los únicos dos rubros que superaron a la inflación medida por el Indec entre noviembre de 2023 e igual mes de 2024 (166%).De acuerdo con los datos oficiales, quedaron por debajo del IPC (es decir que cayeron en términos reales), los rubros de “panadería” (158,6%), “alimentos preparados y rotisería” (157,1%), “verdulería y frutería” (154,4%), las carnes (117%), los productos de almacén (134,3%) y las bebidas (123,1%), entre otros.Te puede interesar:RIGI: el régimen para promover las inversiones ya recibió solicitudes por más de USD 12.000 millonesCon qué pagaron los argentinosComo se mencionó, en noviembre los supermercados facturaron un total de $1.824.643,5 millones. De ese total, el 16,3% fue pagado por los clientes con efectivo, el 25,1% fue abonado con tarjeta de débito, el 47,5% se pagó con tarjeta de crédito y el 11,1% restante se abonó con “otros medios de pago”.Lo interesante, es que los pagos en efectivo y los efectuados con débito aumentaron 86,1% y 79,8% interanual respectivamente, ambos por debajo de la inflación, mientras que los realizados con crédito y “otros medios de pago” subieron 187,9% y 314,8%, los dos por arriba del IPC. Los dos últimos, entonces, ganaron participación sobre las ventas totales.Mejoran los mayoristasNo sólo los supermercados tuvieron un buen mes de noviembre. También los autoservicios mayoristas registraron un crecimiento del 1,3% en el penúltimo mes del año pasado, con relación a octubre.La facturación total de los negocios del sector alcanzó los 314.577,7 millones de pesos, lo que representa un incremento nominal interanual de 140,2%.En las ventas totales a precios corrientes, durante noviembre de 2024, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “electrónicos y artículos para el hogar”, con 245,5%; “indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, con 196,3%; “panadería”, con 167,1%; y “otros”, con 164,5%.Por su parte, quedaron por debajo de la inflación las ventas de productos de almacén (128,9%), bebidas (139%) y artículos de limpieza y perfumería (150%). Entre estos tres rubros explican el 81,2% de la facturación total de los autoservicios mayoristas. Eso explica por qué, pese a haber crecido un 1,3% en relación al mes anterior, las ventas totales se contrajeron 10,9% en la variación interanual.En lo que respecta a los medios de pago, las estadísticas publicadas por el Indec muestran una distribución bastante pareja entre las diferentes modalidades. En lo que sí se observan diferencias es en la evolución respecto al año anterior. Una vez más, fueron los “otros medios de pago” los que más crecieron, con 215% de variación interanual, seguidos por las tarjetas de crédito (190,6%), el efectivo (102%) y las tarjetas de débito (86,3%).
Ir a respuesta
Joséferrera 23/01/25 13:10
Ha respondido al tema Seguimiento de Dia (DIA)
ARGENTINALas ventas de los supermercados crecieron 1,8% en noviembre y tuvieron el mejor resultado en seis mesesLos lácteos y los artículos de limpieza y perfumería encabezaron los buenos resultados en el penúltimo mes del año pasado en comparación con octubre. La variación interanual sigue siendo negativaPor Mariano Zalazar 22 Ene, 2025 10:28 p.m. ESP En el acumulado de los primeros once meses del año, las ventas de los supermercados cayeron 11,9% (Reuters)Las ventas de los supermercados que operan en Argentina crecieron 1,8% en noviembre con relación a octubre, en la variación mensual desestacionalizada. Se trata del mejor resultado logrado por el sector en seis meses, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). El último dato superior fue el de mayo de 2024, cuando las ventas mejoraron 3,8%.Asimismo, la facturación de los súpers se contrajo 7,6% en comparación a noviembre del 2023, lo que dejó como resultado una variación acumulada de -11,9% para los primeros once meses del 2024. Sin embargo, la baja registrada en el penúltimo mes del año pasado fue menor a las caídas medidas en los cuatro meses anteriores, cuando las retracciones fueron de dos dígitos. En detalle, las ventas cayeron 12,3% en julio, 10,1% en agosto, 12,8% en septiembre y 17,8% en octubre.Cuánto facturaron los súpersLas ventas totales a precios corrientes, para noviembre de 2024 relevadas en la Encuesta de Supermercados, sumaron 1.824.643,5 millones de pesos, lo que representa un incremento de 138,7% respecto al mismo mes del año anterior en términos nominales.En las ventas totales a precios corrientes, durante noviembre de 2024, los grupos de artículos con los aumentos más significativos, según su variación interanual, fueron “artículos de limpieza y perfumería”, con 174,5% y “lácteos”, con 171,3%. Eso fueron los únicos dos rubros que superaron a la inflación medida por el Indec entre noviembre de 2023 e igual mes de 2024 (166%).De acuerdo con los datos oficiales, quedaron por debajo del IPC (es decir que cayeron en términos reales), los rubros de “panadería” (158,6%), “alimentos preparados y rotisería” (157,1%), “verdulería y frutería” (154,4%), las carnes (117%), los productos de almacén (134,3%) y las bebidas (123,1%), entre otros.Te puede interesar:RIGI: el régimen para promover las inversiones ya recibió solicitudes por más de USD 12.000 millonesCon qué pagaron los argentinosComo se mencionó, en noviembre los supermercados facturaron un total de $1.824.643,5 millones. De ese total, el 16,3% fue pagado por los clientes con efectivo, el 25,1% fue abonado con tarjeta de débito, el 47,5% se pagó con tarjeta de crédito y el 11,1% restante se abonó con “otros medios de pago”.Lo interesante, es que los pagos en efectivo y los efectuados con débito aumentaron 86,1% y 79,8% interanual respectivamente, ambos por debajo de la inflación, mientras que los realizados con crédito y “otros medios de pago” subieron 187,9% y 314,8%, los dos por arriba del IPC. Los dos últimos, entonces, ganaron participación sobre las ventas totales.Mejoran los mayoristasNo sólo los supermercados tuvieron un buen mes de noviembre. También los autoservicios mayoristas registraron un crecimiento del 1,3% en el penúltimo mes del año pasado, con relación a octubre.La facturación total de los negocios del sector alcanzó los 314.577,7 millones de pesos, lo que representa un incremento nominal interanual de 140,2%.En las ventas totales a precios corrientes, durante noviembre de 2024, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “electrónicos y artículos para el hogar”, con 245,5%; “indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, con 196,3%; “panadería”, con 167,1%; y “otros”, con 164,5%.Por su parte, quedaron por debajo de la inflación las ventas de productos de almacén (128,9%), bebidas (139%) y artículos de limpieza y perfumería (150%). Entre estos tres rubros explican el 81,2% de la facturación total de los autoservicios mayoristas. Eso explica por qué, pese a haber crecido un 1,3% en relación al mes anterior, las ventas totales se contrajeron 10,9% en la variación interanual.En lo que respecta a los medios de pago, las estadísticas publicadas por el Indec muestran una distribución bastante pareja entre las diferentes modalidades. En lo que sí se observan diferencias es en la evolución respecto al año anterior. Una vez más, fueron los “otros medios de pago” los que más crecieron, con 215% de variación interanual, seguidos por las tarjetas de crédito (190,6%), el efectivo (102%) y las tarjetas de débito (86,3%).
Ir a respuesta
Joséferrera 22/01/25 00:06
Ha respondido al tema Seguimiento de Dia (DIA)
vinagreto, tardará 35 años en pagar la deuda. En este foro lo tenemos asumido. todos sabemos que dentro de 35 años nos vamos a forrar. Yo tengo encargado un Mercedes electrico-ionico de hidrolisis que va a salir en una edición límitada. Tengo el quinto encargado de 30 unidades para el año 2059. Manda huevos lo que nos toca leer aquí. No compres acciones que te vas a  Harruinar sin H. Y una aclaración, la deuda no es de 830 millones. Hay un error de escritura. Realmente son 8.300 millones. ochomiltrescientos
Ir a respuesta