Acceder

Seguimiento de Dia (DIA)

22,9K respuestas
Seguimiento de Dia (DIA)
57 suscriptores
Seguimiento de Dia (DIA)
Página
2.905 / 2.919
#23233

Re: Seguimiento de Dia (DIA)

Joseferra, encargarme otro Mercedes para mi, ya te haré un bizum. Si cuando llegue no estoy en casa me lo llevas al huerto de los callados, que andaré por allí.
#23234

Re: Seguimiento de Dia (DIA)

Efctivamente , no me interesa la evolución ni de los últimos 5 años ni de los 50.

Me interesa que en 6 meses solo reduce 52 millones de deuda sobre 830 y eso es realmente poco.
Que esto lo quieres relativizar , estupendo para ti, pero no eres objetivo.

No sigo en este foro, disculpa pero no me interesa el tema.
#23235

Re: Seguimiento de Dia (DIA)

¿Se sabe a qué hora presentan el avance de ventas el viernes? Pre, durante o post mercado?
#23237

Re: Seguimiento de Dia (DIA)

Cuando quiera letterone 
#23238

Re: Seguimiento de Dia (DIA)


Se supone se hará publico antes de la apertura del mercado.

Los resultados anuales del 2024 son el 28 de febrero.

Saludos.

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#23239

Re: Seguimiento de Dia (DIA)

ARGENTINA

Las ventas de los supermercados crecieron 1,8% en noviembre y tuvieron el mejor resultado en seis meses

Los lácteos y los artículos de limpieza y perfumería encabezaron los buenos resultados en el penúltimo mes del año pasado en comparación con octubre. La variación interanual sigue siendo negativa


Por Mariano Zalazar 22 Ene, 2025 10:28 p.m. ESP 

En el acumulado de los primeros once meses del año, las ventas de los supermercados cayeron 11,9% (Reuters)
En el acumulado de los primeros once meses del año, las ventas de los supermercados cayeron 11,9% (Reuters)


Las ventas de los supermercados que operan en Argentina crecieron 1,8% en noviembre con relación a octubre, en la variación mensual desestacionalizada. Se trata del mejor resultado logrado por el sector en seis meses, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). El último dato superior fue el de mayo de 2024, cuando las ventas mejoraron 3,8%.

Asimismo, la facturación de los súpers se contrajo 7,6% en comparación a noviembre del 2023, lo que dejó como resultado una variación acumulada de -11,9% para los primeros once meses del 2024. Sin embargo, la baja registrada en el penúltimo mes del año pasado fue menor a las caídas medidas en los cuatro meses anteriores, cuando las retracciones fueron de dos dígitos. En detalle, las ventas cayeron 12,3% en julio, 10,1% en agosto, 12,8% en septiembre y 17,8% en octubre.

Cuánto facturaron los súpers

Las ventas totales a precios corrientes, para noviembre de 2024 relevadas en la Encuesta de Supermercados, sumaron 1.824.643,5 millones de pesos, lo que representa un incremento de 138,7% respecto al mismo mes del año anterior en términos nominales.

En las ventas totales a precios corrientes, durante noviembre de 2024, los grupos de artículos con los aumentos más significativos, según su variación interanual, fueron “artículos de limpieza y perfumería”, con 174,5% y “lácteos”, con 171,3%. Eso fueron los únicos dos rubros que superaron a la inflación medida por el Indec entre noviembre de 2023 e igual mes de 2024 (166%).


De acuerdo con los datos oficiales, quedaron por debajo del IPC (es decir que cayeron en términos reales), los rubros de “panadería” (158,6%), “alimentos preparados y rotisería” (157,1%), “verdulería y frutería” (154,4%), las carnes (117%), los productos de almacén (134,3%) y las bebidas (123,1%), entre otros.

Te puede interesar:RIGI: el régimen para promover las inversiones ya recibió solicitudes por más de USD 12.000 millones
Con qué pagaron los argentinos
Como se mencionó, en noviembre los supermercados facturaron un total de $1.824.643,5 millones. De ese total, el 16,3% fue pagado por los clientes con efectivo, el 25,1% fue abonado con tarjeta de débito, el 47,5% se pagó con tarjeta de crédito y el 11,1% restante se abonó con “otros medios de pago”.

Lo interesante, es que los pagos en efectivo y los efectuados con débito aumentaron 86,1% y 79,8% interanual respectivamente, ambos por debajo de la inflación, mientras que los realizados con crédito y “otros medios de pago” subieron 187,9% y 314,8%, los dos por arriba del IPC. Los dos últimos, entonces, ganaron participación sobre las ventas totales.

Mejoran los mayoristas

No sólo los supermercados tuvieron un buen mes de noviembre. También los autoservicios mayoristas registraron un crecimiento del 1,3% en el penúltimo mes del año pasado, con relación a octubre.

La facturación total de los negocios del sector alcanzó los 314.577,7 millones de pesos, lo que representa un incremento nominal interanual de 140,2%.

En las ventas totales a precios corrientes, durante noviembre de 2024, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “electrónicos y artículos para el hogar”, con 245,5%; “indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, con 196,3%; “panadería”, con 167,1%; y “otros”, con 164,5%.

Por su parte, quedaron por debajo de la inflación las ventas de productos de almacén (128,9%), bebidas (139%) y artículos de limpieza y perfumería (150%). Entre estos tres rubros explican el 81,2% de la facturación total de los autoservicios mayoristas. Eso explica por qué, pese a haber crecido un 1,3% en relación al mes anterior, las ventas totales se contrajeron 10,9% en la variación interanual.

En lo que respecta a los medios de pago, las estadísticas publicadas por el Indec muestran una distribución bastante pareja entre las diferentes modalidades. En lo que sí se observan diferencias es en la evolución respecto al año anterior. Una vez más, fueron los “otros medios de pago” los que más crecieron, con 215% de variación interanual, seguidos por las tarjetas de crédito (190,6%), el efectivo (102%) y las tarjetas de débito (86,3%).









#23239

Re: Seguimiento de Dia (DIA)

ARGENTINA

Las ventas de los supermercados crecieron 1,8% en noviembre y tuvieron el mejor resultado en seis meses

Los lácteos y los artículos de limpieza y perfumería encabezaron los buenos resultados en el penúltimo mes del año pasado en comparación con octubre. La variación interanual sigue siendo negativa


Por Mariano Zalazar 22 Ene, 2025 10:28 p.m. ESP 

En el acumulado de los primeros once meses del año, las ventas de los supermercados cayeron 11,9% (Reuters)
En el acumulado de los primeros once meses del año, las ventas de los supermercados cayeron 11,9% (Reuters)


Las ventas de los supermercados que operan en Argentina crecieron 1,8% en noviembre con relación a octubre, en la variación mensual desestacionalizada. Se trata del mejor resultado logrado por el sector en seis meses, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). El último dato superior fue el de mayo de 2024, cuando las ventas mejoraron 3,8%.

Asimismo, la facturación de los súpers se contrajo 7,6% en comparación a noviembre del 2023, lo que dejó como resultado una variación acumulada de -11,9% para los primeros once meses del 2024. Sin embargo, la baja registrada en el penúltimo mes del año pasado fue menor a las caídas medidas en los cuatro meses anteriores, cuando las retracciones fueron de dos dígitos. En detalle, las ventas cayeron 12,3% en julio, 10,1% en agosto, 12,8% en septiembre y 17,8% en octubre.

Cuánto facturaron los súpers

Las ventas totales a precios corrientes, para noviembre de 2024 relevadas en la Encuesta de Supermercados, sumaron 1.824.643,5 millones de pesos, lo que representa un incremento de 138,7% respecto al mismo mes del año anterior en términos nominales.

En las ventas totales a precios corrientes, durante noviembre de 2024, los grupos de artículos con los aumentos más significativos, según su variación interanual, fueron “artículos de limpieza y perfumería”, con 174,5% y “lácteos”, con 171,3%. Eso fueron los únicos dos rubros que superaron a la inflación medida por el Indec entre noviembre de 2023 e igual mes de 2024 (166%).


De acuerdo con los datos oficiales, quedaron por debajo del IPC (es decir que cayeron en términos reales), los rubros de “panadería” (158,6%), “alimentos preparados y rotisería” (157,1%), “verdulería y frutería” (154,4%), las carnes (117%), los productos de almacén (134,3%) y las bebidas (123,1%), entre otros.

Te puede interesar:RIGI: el régimen para promover las inversiones ya recibió solicitudes por más de USD 12.000 millones
Con qué pagaron los argentinos
Como se mencionó, en noviembre los supermercados facturaron un total de $1.824.643,5 millones. De ese total, el 16,3% fue pagado por los clientes con efectivo, el 25,1% fue abonado con tarjeta de débito, el 47,5% se pagó con tarjeta de crédito y el 11,1% restante se abonó con “otros medios de pago”.

Lo interesante, es que los pagos en efectivo y los efectuados con débito aumentaron 86,1% y 79,8% interanual respectivamente, ambos por debajo de la inflación, mientras que los realizados con crédito y “otros medios de pago” subieron 187,9% y 314,8%, los dos por arriba del IPC. Los dos últimos, entonces, ganaron participación sobre las ventas totales.

Mejoran los mayoristas

No sólo los supermercados tuvieron un buen mes de noviembre. También los autoservicios mayoristas registraron un crecimiento del 1,3% en el penúltimo mes del año pasado, con relación a octubre.

La facturación total de los negocios del sector alcanzó los 314.577,7 millones de pesos, lo que representa un incremento nominal interanual de 140,2%.

En las ventas totales a precios corrientes, durante noviembre de 2024, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “electrónicos y artículos para el hogar”, con 245,5%; “indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, con 196,3%; “panadería”, con 167,1%; y “otros”, con 164,5%.

Por su parte, quedaron por debajo de la inflación las ventas de productos de almacén (128,9%), bebidas (139%) y artículos de limpieza y perfumería (150%). Entre estos tres rubros explican el 81,2% de la facturación total de los autoservicios mayoristas. Eso explica por qué, pese a haber crecido un 1,3% en relación al mes anterior, las ventas totales se contrajeron 10,9% en la variación interanual.

En lo que respecta a los medios de pago, las estadísticas publicadas por el Indec muestran una distribución bastante pareja entre las diferentes modalidades. En lo que sí se observan diferencias es en la evolución respecto al año anterior. Una vez más, fueron los “otros medios de pago” los que más crecieron, con 215% de variación interanual, seguidos por las tarjetas de crédito (190,6%), el efectivo (102%) y las tarjetas de débito (86,3%).