Con el interés que BFF ofrecía hace unos meses, yo mismo y entiendo que quien tuvo la oportunidad fue haciendo contrataciones en esta entidad tanto a medio como a largo plazo.De hecho la captación de ahorro en España actualmente supera los 1.500 millones de euros que no es moco de pavo.
Bueno de momento lo que a quedado perjudicado del mito es la cotización de su valor... que insisto si su negocio e inversión crediticia no peligra pues no debería afectar a su estabilidad financiera.Un saludo
Se trata de un problema de contabilidad por el cual está siendo investigado por el Banco de Italia donde supuestamente una parte de prestamos concedidos los mantenían en rentabilidad pendiente cuando debían constar en el estado financiero como ya vencidos, por lo cual los dividendos reflejados y/o devengados por BFF podrían no corresponderse con una situación contable real de la entidad.Es difícil saber en que puede acabar afectando esto al banco. Con los datos que se conocen se podría desprender que al final solo afecte a su beneficio a corto o medio plazo así como a su cotización en el mercado, o sea, que no se trata de un problema de solvencia, que tambalee su solidez por riesgo de impagos o inversiones fallidas teniendo presente que una gran parte de su cobertura de préstamos está mayoritariamente extendida hacia organismos públicos y estatales... y que éstos tardarán más o menos en pagar, pero siempre acaban pagando... , o Estaremos pendientes a acontecimientos.
Desde luego que su enorme negocio de tarjetas en España y Portugal le genera un pingüe beneficio a WiZink, pero ojo porque para ofrecer esa cobertura crediticia requiere que la entidad tenga suficiente nivel de capital pasivo, por lo cual forzosamente necesita de mantener en el tiempo una captacion de ahorro.No sé si con lo que remuneran actualmente conseguirán ese objetivo de captación, si no es así tendrán que mejorar la oferta.
Si bueno, eso que la maquinaria ya estaba engrasada es lo que te dijeron... otra cosa es lo que hubiera pasado realmente (que yo también tengo unas cuantas canas).Y sin desviarme de mi comentario inicial me reitero en que el pasivo procedente de los clientes es vital para una entidad bancaria, para su buena salud financiera, para su ratio de solvencia, etc...
El capital depositado por los ahorradores es el principal pilar de sostenimiento de un banco... si los clientes empezaran a retirar masivamente su dinero de una entidad, ésta entraría en default en cuestión de horas.Por lo cual insisto que es denigrante que haya habido bancos nacionales que en todo este tiempo de alza de tipos no se hayan dignado ni a remunerar un solo céntimo el ahorro de sus clientes.Saludos
Podemos entender que los bancos ante cualquier escenario siempre ganen dinero... es su negocio. Lo que no es de recibo es que en épocas de vacas gordas de alza de tipos haya entidades que multipliquen su ganancia aplicando sin compasión dicha subida en préstamos y así mismo gracias también al dinero depositado por sus clientes ganen un pastizal comprando deuda soberana, pero sin embargo a éstos últimos ni migajas.
Fíjate que argumento han necesitado los cuatro grandes bancos españoles (SAN, CABK, BBVA y SAB) para apenas remunerar el ahorro de sus clientes cuando ya llevamos más de año y medio de subidas en el precio del dinero.Mientras se mantenga esa intención por parte del Banco Central de lo antes posible bajar los tipos, con esto las entidades tienen argumento sobrado para no tocar el interés que ofrecen en cuentas y depósitos, o incluso para bajarlos aún más.Y esta situación puede ir para largo visto el empujón de la economía USA y la posición al respecto de la Reserva Federal, es evidente que al BCE no tendrá otra opción de mantener el 4,5 o 4,25% durante mucho más tiempo de lo previsto... y aún así los bancos seguirán sin mover ficha.
La cuestión es que llevamos meses con la sombra de futuras bajadas del precio del dinero por parte del BCE siendo escusa para que los bancos hayan entrado en una senda bajista en cuanto a la rentabilidad que ofrecen por el pasivo... así que da igual que no toquen los tipos en Junio porque la dinámica de las entidades va a ser la misma independientemente que el BCE mantenga el 4,5% catorce meses más.
Y eso que en el entorno del verano pasado muchos nos planteábamos el no hacer contrataciones más allá de 3 y 6 meses en previsión de mayores subidas, pero creo que ni los más pesimistas pensaban encontrarse en la actualidad con este desgarrador panorama de continuas y generalizadas bajadas en la rentabilidad.Al final tanto en inversiones como en el ahorro nunca hay que apostarlo todo al mismo color.