Acceder

Contenidos recomendados por Murdoch

Murdoch 22/04/25 22:41
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Gran noticia, muchas gracias!!!Este es el calendario si todo va bien:  Evaluación acelerada: Definición: Es un procedimiento que reduce el tiempo de evaluación de 210 días (procedimiento estándar) a 150 días.Criterios de Elegibilidad (según la Guía de la EMA sobre evaluación acelerada): Medicamentos que abordan una necesidad médica no cubierta.Medicamentos para enfermedades graves o potencialmente mortales.Innovaciones terapéuticas significativas o beneficios clínicos demostrados frente a tratamientos existentes.Solicitud: Los solicitantes deben presentar una solicitud justificada a la EMA, explicando cómo el medicamento cumple con los criterios. La EMA decide si acepta el procedimiento acelerado antes de iniciar la evaluación.Proceso de evaluación: La evaluación la realiza el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP).Plazo máximo de 150 días para emitir un dictamen (puede pausarse si se requiere información adicional).Una vez emitido el dictamen favorable, la Comisión Europea emite la autorización en un plazo aproximado de 67 días. 
Murdoch 22/04/25 20:06
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Las cuentas las publican el jueves por la tarde o el viernes por la mañana. Me gustaría ver venta de materia prima, poner producto en USA por parte de Jazz, como dijeron en la última call con Needham para gestionar sea a corto plazo el tema de los aranceles.
Murdoch 21/04/25 16:27
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Primera patente de PHM publicada en 2025, también relativa a ectes. Ésta se refiere a un nuevo proceso para fabricarlas, incluyendo trabectedina, lurbi, ecu y PM54 entre las moléculas prioritarias:   Análisis con IA: “La fabricación de ecteinascidinas es costosa y difícil porque tienen una estructura muy compleja. El proceso descrito en la patente trata de reducir esas dificultades de varias formas: primero, simplifica los pasos necesarios para fabricarlas, usando menos etapas y permitiendo hacer varias cosas a la vez. Segundo, es flexible, ya que se puede ajustar a diferentes equipos y condiciones, lo que puede facilitar producirlas en grandes cantidades. Tercero, al usar caldos de fermentación, se puede aprovechar un proceso biológico para obtener las moléculas iniciales, lo que reduce costos y es más sostenible. En resumen, este método optimiza la síntesis mediante pasos simplificados, condiciones versátiles y el uso potencial de biosíntesis, lo que reduce costos, mejora rendimientos y facilita la producción a gran escala de ecteinascidinas para su uso en terapias antitumorales.” 
Murdoch 16/04/25 19:38
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Yo creo que se sigue viendo la focalización de PHM con las ecteinascidinas. También hay varios abstract de la ecu, uno de ellos para sarcomas exactamente igual que el del PM54, mismo equipo internacional de estudio, targets, todo. El resultado de la ecu es algo peor que el de PM54, pero también por encima del doxo y la lurbi. Como dices, es interesante el estudio del PM54 de amplio espectro, para otros tipos de tumores, que vienen a ser los mismos para los que hicieron los estudios de los fármacos ADC con ecu y PM54. En los siete últimos años todo en PHM está orientado al desarrollo de las ectes, con excepción del PM534 y ese otro ADC con pederina. Nuevas ectes, combos de lurbi, ADCs, nuevas formulaciones y dosificaciones. Han debido ver posibilidades para no tratar de desarrollar otras muestras marinas y emplear todos los recursos en ello.Un saludo Luu! 
Murdoch 16/04/25 12:16
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Os copio análisis hecho con IA de los resultados de dos abtracts sobre PM54 que se van a presentar en el congreso de Chicago sobre cáncer:6858 / 2 - El inhibidor transcripcional de próxima generación PM54 demuestra una fuerte actividad antitumoral en modelos de xenoinjerto derivados de pacientes con sarcoma de tejidos blandosAnálisis del estudioObjetivoEl sarcoma de tejidos blandos (STS) es un grupo heterogéneo de tumores malignos raros (1% de los cánceres), que incluye subtipos como leiomiosarcoma (LMS, músculo liso), liposarcoma desdiferenciado (DDLPS, tejido adiposo), sarcoma con reordenamiento CIC (CRS, gen CIC alterado) y sarcoma sinovial (SySa, articulaciones/tejidos blandos). La quimioterapia con doxorrubicina (DOX), estándar para STS avanzado/metastásico, tiene tasas de respuesta bajas (<20%) y control limitado. Este estudio evalúa PM54 (PharmaMar), un nuevo inhibidor transcripcional de la familia de las ecteinascidinas, en modelos PDX de STS.Métodos- Modelos: 6 PDX de STS (STS22_2, STS111, STS204, STS112, STS134, STS336), representando LMS, DDLPS, CRS y SySa.- Animales: Ratones hembra NMRI nu/nu (n=258), con tumores en ambos flancos.- Tratamientos (inyección IV semanal, 16 días):1.Vehículo (VEH): 5% dextrosa, 5 mL/kg.2. DOXorrubina: 5 mg/kg.3. Trabectedina (TRA): 0,15 mg/kg.4. Lurbinectedina (LUR): 0,18 mg/kg.5. PM54: 1,2 mg/kg.- Parámetros: Volumen tumoral (TV) relativo al valor inicial, actividad mitótica (proliferación) y apoptótica (muerte celular).- Análisis: Histopatología, transferencia Western, pruebas Mann-Whitney (comparación entre grupos) y Wilcoxon (vs. valor basal), con p<0,05 como significativo.Resultados (basados en la tabla y el abstract)Volumen tumoral (TV) relativo al valor inicial (día 16):- Vehículo (VEH): Crecimiento tumoral en todos los modelos (TV 155%-387%).- Doxorrubicina (DOX): Reducción o estabilización vs. VEH (TV 148%-243%), pero sin reducción por debajo del valor basal.- Trabectedina (TRA): Similar a DOX (TV 135%-254%).- Lurbinectedina (LUR): Estabilización (TV 126%-232%), sin reducción por debajo del valor basal.- PM54: Efecto más pronunciado:                       -  Estabilización en 5 de 6 modelos (TV 100%-145%).                        - Reducción significativa en STS134 (CRS) al 76% del valor                                                      basal (regresión tumoral).Actividad mitótica (proliferación celular):Todos los tratamientos redujeron la actividad mitótica vs. VEH (↓), con significancia estadística (↓*) para DOX, TRA, LUR y PM54 en todos los modelos.PM54 mostró el mayor efecto antiproliferativo.Actividad apoptótica (muerte celular):Todos los tratamientos aumentaron la apoptosis vs. VEH (↑), con significancia estadística (↑*) para DOX, TRA, LUR y PM54 en todos los modelos.PM54 tuvo el mayor efecto proapoptótico.Conclusiones del estudioEficacia estadística: PM54 fue estadísticamente significativo (p<0,05) en todos los modelos, mostrando mayor actividad antitumoral que VEH, DOX, TRA y LUR. Destaca en STS134 (CRS) con regresión tumoral (TV al 76%).Mecanismo: PM54 inhibe la proliferación (↓ actividad mitótica) e induce apoptosis (↑ actividad apoptótica), según histopatología y Western blot.Próximos pasos: Investigar mecanismos de reparación del ADN y avanzar al desarrollo clínico de PM54 en STS.Interpretación clínica (perspectiva de un oncólogo)1. Importancia del estudio:Los STS avanzados/metastásicos tienen opciones limitadas. DOX tiene tasas de respuesta bajas (10-20%) y toxicidad significativa (cardiotoxicidad, mielosupresión).PM54, al superar a DOX, TRA y LUR en modelos PDX, es un candidato prometedor, especialmente en subtipos como CRS (STS134), donde mostró regresión.2. Ventajas de PM54:Eficacia estadística y clínica potencial: Reducción del TV al 76% en STS134 (regresión) y estabilización en otros modelos (TV 100%-145%) indican un efecto robusto. En oncología, la regresión tumoral en un subgrupo y estabilización en otros sugieren significancia clínica, ya que incluso el control de la enfermedad es valioso en STS.Comparación con LUR: Aunque LUR también fue estadísticamente significativa (↓* actividad mitótica, ↑* actividad apoptótica), su efecto en el TV fue menor (126%-232%, sin regresión). PM54, con regresión en STS134, tiene mayor potencial de significancia clínica.Mecanismo dual: Inhibición de proliferación y aumento de apoptosis, un perfil ideal para un agente antitumoral.Tolerabilidad implícita: No se reportaron toxicidades en ratones a 1,2 mg/kg.3. Limitaciones:Modelo preclínico: Los PDX no reflejan completamente la respuesta humana ni el sistema inmune.Sin datos de toxicidad: Esencial para su desarrollo clínico.Heterogeneidad de STS: La respuesta más marcada fue en STS134 (CRS); se necesita confirmar su eficacia en otros subtipos.4. Significancia clínica potencial:PM54 podría ser clínicamente significativo si en ensayos clínicos logra una tasa de respuesta global (TRG) >20%, una supervivencia libre de progresión (SLP) prolongada o mejora la calidad de vida vs. DOX. La regresión en STS134 sugiere que podría cumplir criterios RECIST (respuesta parcial: reducción ≥30% en diámetro tumoral) en algunos pacientes.Su ventaja sobre LUR y DOX en modelos PDX refuerza su potencial, pero dependerá de la tolerabilidad y eficacia en humanos.5. Perspectivas futuras:Ensayos clínicos: Fase I para evaluar seguridad, farmacocinética y dosis máxima tolerada.Biomarcadores: Identificar predictores de respuesta (p. ej., alteraciones en reparación del ADN) para personalizar el tratamiento.Combinaciones: Explorar con inmunoterapia o terapias dirigidas para potenciar su efecto.En resumen, PM54 muestra un perfil prometedor para STS, con efectos estadísticamente significativos y un potencial de significancia clínica debido a su capacidad de inducir regresión tumoral (STS134) y estabilizar el crecimiento en otros subtipos, superando a DOX y LUR. Su desarrollo clínico será clave para confirmar estos hallazgos y abordar las necesidades en STS..................................................................................Y este es otro análisis de otro abstract de ese congreso, también de PM54 pero para otros tipos de cáncer:1773 / 25 - PM54, un nuevo inhibidor de la transcripción con prometedora actividad antitumoral de amplio espectroAnálisis del abstractObjetivoEl estudio caracteriza la actividad antitumoral de PM54, un nuevo inhibidor transcripcional sintético de la familia de las ecteinascidinas (derivado de lurbinectedina), en cánceres de mama, gástrico, melanoma, ovario, pulmón de células pequeñas (CPCP) y próstata. Se evalúan su actividad in vitro, mecanismo de acción (perfiles transcriptómicos) y eficacia in vivo.MétodosIn vitro:Actividad antineoplásica: Ensayos MTT en 37 líneas celulares de mama, gástrico, melanoma, ovario, CPCP y próstata.Ciclo celular y apoptosis: FACS tras 24 h con PM54 (50 nM).Unión al ADN: Cambio de movilidad electroforética, huella de DNasa I, ensayos FRET y análisis de rayos X.Síntesis de ARNm: Incorporación de 3H-uridina.Perfiles transcriptómicos: RNA-seq tras 6 h con PM54 (50 nM).In vivo:Modelos de xenoinjerto de mama, gástrico, melanoma, ovario, CPCP y próstata.PM54 administrado IV semanalmente a dosis máxima tolerada (MTD).Estadística: Significancia con valores p entre 0,0002 y <0,0001.ResultadosIn vitro:Actividad antineoplásica: PM54 mostró potente actividad con GI50 (concentración que inhibe el 50% del crecimiento) en el rango nanomolar bajo, indicando alta sensibilidad en todos los tipos de cáncer evaluados.Unión al ADN: Fuerte afinidad covalente a tripletes de ADN con guanina en posición 2 y guanina/citosina en posición 3.Mecanismo:Inhibe la síntesis de ARNm al estancar y degradar (vía proteasomal) la ARN polimerasa II.Provoca roturas de ADN de doble cadena, detención del ciclo celular en fase S y apoptosis.RNA-seq: Regulación negativa de genes de ciclo celular, vías de señalización (WNT, MAPK, NOTCH, ERBB) y reparación del ADN (recombinación homóloga).In vivo:Reducción tumoral y mejora de supervivencia global (SG) estadísticamente significativas (p=0,0002 a <0,0001) en todos los modelos.La mediana de SG en los grupos tratados con PM54 fue notablemente mayor que en los controles.Conclusiones del estudioEficacia estadística: PM54 mostró efectos antitumorales significativos in vitro (GI50 nanomolar bajo) e in vivo (reducción tumoral y mejora de SG, p<0,0001).Mecanismo: Altera la transcripción (inhibición de ARN polimerasa II), induce daño en el ADN y apoptosis, y regula negativamente vías clave de proliferación y reparación.Potencial terapéutico: PM54 tiene actividad de amplio espectro en múltiples cánceres, con promesa para desarrollo clínico.Interpretación clínica (perspectiva de un oncólogo)1. Importancia del estudio:PM54 demuestra actividad en cánceres con necesidades terapéuticas altas: mama, gástrico, melanoma, ovario, CPCP y próstata. Por ejemplo, el CPCP tiene una SG mediana de ~12 meses con tratamientos actuales y el melanoma avanzado a menudo resiste a terapias dirigidas.Su amplio espectro sugiere un mecanismo universalmente aplicable, útil en tumores con alta dependencia de la transcripción.2. Ventajas de PM54:- Eficacia estadística y clínica potencial:             - In vitro: GI50 nanomolar bajo indica alta potencia, comparable o superior a                       agentes como lurbinectedina (GI50 ~0,5-5 nM en CPCP).             - In vivo: Reducción tumoral y mejora de SG (p<0,0001) en todos los modelos                     sugieren significancia clínica. En oncología, una mejora notable en SG en                         modelos preclínicos puede traducirse en una SG o SLP prolongada en                               humanos, lo que sería clínicamente relevante.- Mecanismo innovador: Al dirigirse a la ARN polimerasa II y vías clave (WNT, MAPK, NOTCH, ERBB), PM54 ataca múltiples aspectos de la biología tumoral, incluyendo proliferación y reparación del ADN.- Tolerabilidad implícita: Administrado a MTD sin reportes de toxicidad severa en modelos preclínicos.3. Limitaciones:- Modelo preclínico: Los xenoinjertos no reflejan el microambiente tumoral humano ni la respuesta inmune.- Falta de datos de toxicidad: No se mencionan efectos adversos, un factor crítico para su uso clínico.- Heterogeneidad tumoral: La respuesta puede variar entre subtipos de cada cáncer (p. ej., melanoma BRAF mutado vs. no mutado).4. Significancia clínica potencial:PM54 tiene un fuerte potencial de significancia clínica debido a su capacidad de reducir tumores y mejorar la SG en modelos preclínicos (p<0,0001). Si en ensayos clínicos logra tasas de respuesta (TRG) >20-30% o una SLP/SG significativamente mayor que los estándares (p. ej., etopósido en CPCP o taxanos en mama), sería clínicamente relevante.Su acción sobre vías múltiples (WNT, MAPK, etc.) podría beneficiar a pacientes con tumores resistentes a terapias dirigidas.5. Perspectivas futuras:Ensayos clínicos: Iniciar estudios de fase I para evaluar seguridad, farmacocinética y dosis.Biomarcadores: Identificar predictores de respuesta (p. ej., dependencia de vías como NOTCH o MAPK) para personalizar el tratamiento.Combinaciones: Probar con inmunoterapias (p. ej., anti-PD-1) o inhibidores de señalización para potenciar su efecto.En resumen, PM54 muestra una actividad antitumoral de amplio espectro, con efectos estadísticamente significativos y un alto potencial de significancia clínica en cánceres de mama, gástrico, melanoma, ovario, CPCP y próstata. Su desarrollo clínico será crucial para confirmar su impacto en pacientes.
Murdoch 14/04/25 00:03
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Ver a la lurbi incluida con nombre propio en ese cuadrante de terapias como complemento para mejorar los efects de tecnologías actuales y emergentes como IOs y ADCs, es cuando menos prometedor. Pero también en PHM cuando algo ha podido salir mal, históricamente ha salido más veces mal que bien. Ahora parece haber más y mejores argumentos, esperemos que cambie definitivamente la historia.Un saludo Luu,
Murdoch 13/04/25 11:30
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Datos y comentarios interesantes en Pc Bolsa del forero Revol y de Grandefutre. En el congreso que se está celebrando en USA han mostrado este cuadrante:  Terapias para SCLC Terapias para SCLC Varios comentarios: 1º) La escalada del Tarlatamab hasta Fase de inducción es exactamente la misma que Amgen propone en las tres patentes que tienen para desarrollar el tarla: quimio tradicional (platino) + tarla + IO PD-L1 (atezo o durva). En esa patentes también incluyen una opción posterior tras fallo de platino que es en todos los casos Tarla + lurbi. 2º) Como bien dicen en PcBolsa, la terapia DLL3 he venido para quedarse. Añadir aquí que la patente DLL3 de Chugai que incluye lurbi es un molécula Triespecífica (el tarla es una molécula Biespecífica), y comentar también que en las pruebas que acompañan a esa patente de Chugai, los datos son mejores que los del tarla, con quien se comparan en preclínicas. 3º) Los ADC también están llegando para quedarse al tratamiento de SCLC. En el reciente congreso de Chicago, una empresa china presentó un ADC para DLL3 con lurbi con muy buenos datos. En enero, también conocimos que otra empresa china le licenciaba a Roche un ADC dirigido a DLL3 para SCLC. Y otra empresa china más grande que las dos anteriores, Hengrui, está desarrollando otra patente de ADC dirigido a DLL3 que también añade un análogo de lurbinectedina al ADC. Por cierto, esta empresa tiene un gran aucerdo con Merck Alemania para licenciarle fármacos, alguno de ellos ADC, pero no este que comento dirigido a DLL3 y lurbi para SCLC, que es más reciente y con el que de momento están con la patente.Por lo demás, del cuadrante anterior comentar que la primera columna “Future” puede estar reflejando la situación que se va a dar casi desde ya y para los próximos 4-5 años, aunque han olvidado incluir a la lurbi en segunda línea. El ADC incluido en esa columna solo puede ser el Ifininatamab Deruxtecan de Merck (MSD), no dirigido a DLL3, caso de que lo aprueben.Por su parte, la segunda columna “Future” puede estar reflejando la situación a partir de 2030, con el Tarla tratando de escalar a primera fase de inducción, la llegada de otras terapias DLL3 (TCEs) y la irrupción de otros ADCs, seguramente los que prosperen en ensayos clínicos para DLL3 y bastante probable que alguno de ellos incluyendo ecteinascidinas. Creo que se vuelven a olvidar de incluir a la lurbi en segunda línea, más que nada porque incluyen Topotecan y la lurbi para entonces seguirá siendo mejor que el Topotecan además de económica. Me surgen dos cuestiones: porqué Amgen no ha incluido todavía a la lurbi en sus ensayos en combinación. Sí hacen ensayos contra ella pero no CON ella, dado que en sus patentes sí la incluyen en sus combos como propuesta conjunta. La segunda cuestión es que ya son varias las empresas interesadas y desarrollando ADCs para SCLC que usan DLL3 y ecteinascidinas, cuando la primera que pensó en esto fue PHM hace ya varios años siendo como es la propietaria de esas moléculas. Los avances tecnológicos se están acelerando sobremanera y mientras tanto las patentes de PHM siguen en el cajón. Si no se pueden desarrollar estos fármacos por falta de medios o de tiempo, una opción irrenunciable es licenciarlos, transferir la tecnología. No se va a obtener el máximo pero se monetiza rápido y se evitan riesgos, como hacen las empresas chinas.  
Murdoch 07/04/25 20:00
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Comento desde hace tiempo que veo más probable colaboraciones que opas. Cuando digo que la colaboración con Merck no impide una compra de PHM, me refiero a que técnicamente no la impide, no que la vaya a haber. Una vez que Roche está pagando una fase 3 que le costará muchos millones, yo no veo posible que PHM presente 20 días después una patente con atezo por su espalda. Eso no se hace sin antes haber pactado que ocurrirá si salen adelante ensayo y patente. Y Jazz lo ha confirmado en rueda de prensa. Y hay más cosas en marcha, publicadas. Creo que hay un preacuerdo supeditado a que esas cosas salgan bien. Si salen bien hablarán para concretar, y si no el preacuerdo no va a ninguna parte. Si no lo pensara así ni creyera, al menos, en la sinergia de la lurbi con el atezo, en 90 o 100 euros habría vendido, porque ingresos solo en segunda línea no dan para mucho más. 
Murdoch 06/04/25 19:07
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Buenas Romón, Las ventas de Chugai de atezo en Japón son éstas:    Esa cantidad en yenes son unos 610M en euros y engloba ingresos de 5 tipos de cáncer. El SCLC es el que menos pacientes tiene. Como mucho, obtendrán unos 100M de ingresos de atezo por SCLC. Si los datos de Imforte son buenos y suben cuota de mercado en Japón, pongamos que un 50%, ingresarían entonces unos 150M. Si el tratamiento de lurbi cuesta un 60% que el del atezo, MERCK podrá ingresar una cifra entre 90-100M por venta de lurbi en primera línea. Y de ahí, pagar royalties a PHM, los que sean.El contrato de Japón suma pero no tiene unas cifras exorbitantes. Y MERCK ya ha conseguido la licencia previo pago del up-front. Después le da lo mismo pagarle los royalties a PHM o a otra empresa que pueda comprar PHM.Digo esto porque el contrato de Japón no sea para Chugai no saca a Roche de ninguna ecuación posible, ni tampoco la incluye, por supuesto. PHM pasado mañana puede licenciar moléculas para una indicación en concreto, moléculas al completo, combos de lurbi u otras moléculas o puede licenciar los ADC. Puede hacer esto con varias empresas o concentrar lo más grueso con Roche o con otra. Y también puede pasar que nada de eso ocurra.La operación con MERCK no cierra ninguna posibilidad y además confirma que el interés de las grandes pharmas en el portfolio de PHM se extiende. Y ahora parece más probable que haya más colaboraciones que que no las haya.En mi opinión,
Murdoch 05/04/25 12:31
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Bueno, cuando cotizaba a 100 y había subido un 400% desde 26 no tuve reparos en decir que la acción me parecía sobrevalorada en base a las noticias que había hasta ese momento. Ahora, tocando soporte de largo plazo en 72 a mi me parece que está bien, empezando a estar incluso barata. Yo esperaba una corrección hasta 80 más menos. Si los datos finales de Imforte son realmente buenos, estará desde luego barata. Pero hace falta saber esos datos.En el contrato de Jazz no se habla de aranceles, no lo preveyó ninguna de las empresas, ni ninguna de las demás empresas del mundo mundial.