Buenas noches, Este asunto de cuánto factura Roche con atezo y cuánto más podría llegar a facturar puede ser una de las claves más importantes. En este gráfico de Roche se ve la evolución de las ventas de atezo:Ventas AtezoHay varias cosas a destacar. El atezo es un producto maduro que está en ligero retroceso de ventas. Le va a venir muy bien renovarse de alguna forma y parece que Roche está en ello. Por un lado, hay bastante actividad de patentes de Genentech (filial de Roche) y dueña del atezo en combinación con el Avastin (bevacizumab, también de Genentech) para varios tipos de cáncer. También tienen varias fases III en marcha con ese combo, aunque no de momento para SCLC. Hay vida más allá de PHM y está bien tenerlo también en cuenta. Y otra de las opciones para extender la vida del atezo va en combinación con la lurbi y también con la molécula DLL3 de Chugai, otra filial de Roche.Otra cosa que destacaría es que Roche consigue la mitad de las ventas en Europa que en USA con su atezo. Igual tenemos demasiadas expectativas con Europa. Pero supongamos que la opción atezo + lurbi en 1L mantenimiento prospera. Ya el solo hecho del incremento de cuota de mercado y ciclos de atezo le pueden suponer a Roche alguna cifra entre los 600M y los 800M de incremento de ventas al año. Con lo que cortaría en seco el declive del atezo. Pero además, si la patente lurbi atezo prospera, le puede sumar muchos más años de vida al atezo sin genéricos. Ya se trataría entonces de muchos miles de millones más para Roche. La dote necesaria para financiar la boda, a la que habría que sumar las ventas lurbi. La explicación necesaria que podría estar buscando Roche para sus accionistas, como acertadamente comentas, Kanaryo.El forero Ysisi ha traído también info importante sobre el mercado de la inmunoterapia. He cotejado datos y se espera un crecimiento compuesto de entre el 12% y el 14% de ese mercado de aquí a 2030-2032. Eso va a suponer pasar de unos 100.000-120.000 millones de ventas en 2024/2025 a una cifra en torno a 250.000 millones en 2030. Aunque las cifras bailan según las fuentes, todas las fuentes coinciden en que es un sector en claro auge. Hay nuevas tecnologías en desarrollo, como las terapias génicas, las terapias CAR-T, la personalización de terapias, etc., estas nuevas tecnologías tienen por lo general costos prohibitivos a día de hoy, están todavía precisadas de desarrollos y cuando terminen emergiendo, que lo harán, es poco probable que reemplacen por completo a la inmunoterapia. Más bien se integrarán para crear enfoques combinados más efectivos, cosa que ya está pasando en la actualidad, y a las múltiples pruebas que conocemos me remito.Entonces es normal que Roche vaya con sus filiales a desarrollar varias posibilidades para extender la vida de sus inmunos. Como están haciendo la mayoría de big pharmas con sus inmunos a su vez. Son innumerables las patentes en marcha del atezo, el durva, el pembro, el tarla, el nivolumab, etc., que tratan de patentar combinaciones de sus inmunos con todo lo que hay, empezando con la quimio tradicional. Y esos ensayos, que consiguen resultados modestos de un mes o poco más de supervivencia en pacientes, aún así tratan de patentarlos, sin ir más lejos en las propias patentes que incluyen a la lurbi están incluidas estas opciones también con la quimio tradicional. PHM, por el contrario, planteó unas patentes de su lurbi con todas las inmunos antes de que esas big pharmas plantearan tal cosa y cerrando la puerta a que lo hagan hasta que la prioridad de PHM se resuelva. Ese es el resumen de la situación. Esto es un gol por la escuadra de PHM en términos de propiedad industrial, con independencia de que luego se gane el partido o no se gane, cosa que está por ver. Y el partido depende de IMforte. Si este ensayo arroja un par de meses, mejor tres, de mejora de supervivencia, destacadamente por encima de las mejoras más bien aditivas que sinérgicas que tienen las inmunos en combinación con la quimio tradicional, estamos ante una opción viable para que una big pharma pueda competir con ventaja en el expansivo mercado de la inmunoterapia durante varios años en tanto en cuanto emerja tecnología mejorada que desacelere esa expansión de la inmunoterapia. Luego habrá que ver si esa sinergia se da en más o menos cánceres o si también valen para esto el PM14 y el PM54. Palabras mayores para PHM. Esto lo tiene que competir una big pharma, no PHM, y por eso PHM a día de hoy es una venta como una casa. Una venta con sus moléculas y sus patentes, con sus ensayos en marcha y su biblioteca marina, a un precio razonable y equilibrado que tenga en cuenta el potencial del mercado y de la propiedad industrial de PHM, y también la complejidad tecnológica de ese mercado. Porque por otra parte no es menos cierto, como otra vez muy bien comenta Ysisí, que la carrera tecnológica está acelerando no solo en tema biotech, también con la irrupción de la IA, y PHM no puede sacarle todo el rendimiento potencial, sea el que sea.Vamos viendo,Salud,