Progtt
26/07/25 16:40
Ha respondido al tema
Artículos relacionados con depósitos y tipos de interés.
Enlace original: https://www.ft.com/content/22090918-f767-4496-ab9a-d9e92ec6ceceA través de Archive, liberado: https://archive.is/1NG2vAutor: Philip CogganFecha: 26_julio_2025 (hace ahora unas 9 horas).Traductor: https://www.deepl.com/es/translatorLas cuentas del mercado de bonos no cuadran para los gobiernos.Es probable que aumenten los rendimientos, lo que obligará a los países a pagar más para financiar su déficit cada vez mayor.Bonos del Estado en venta: se aceptará cualquier oferta razonable. Los políticos de todo el mundo desarrollado tienen un problema. Tienen grandes deudas y necesitan pedir prestado más dinero cada año. Pero cada vez es más difícil encontrar compradores automáticos para sus bonos. El último informe de la OCDE sobre la deuda pública estima que la emisión de bonos soberanos por parte de los países del grupo será de 17 billones de dólares en 2025, frente a los 14 billones de 2023. Por supuesto, parte de esa cantidad se utilizará para refinanciar la deuda existente, pero se prevé que el importe total de la deuda pendiente aumente hasta los 59 billones de dólares, lo que supone alrededor del 84 % del PIB de esos países.Gran parte de esa deuda tiene un vencimiento más corto, y el informe estima que el 45 % de ella vencerá antes de 2027. Cuando venza, se refinanciará a un coste mayor, ya que gran parte de ella se emitió en una época de tipos de interés bajos. Esto supondrá una presión adicional para las finanzas públicas. Los costes de los intereses de la deuda pública en el país medio de la OCDE son actualmente del 3,3 % del PIB, más que el gasto en defensa. La respuesta obvia podría ser reducir el déficit. Pero los políticos se enfrentan a problemas considerables cuando intentan hacerlo. Muchos han prometido gastar más en defensa. Recortar el gasto o subir los impuestos conlleva el riesgo de alienar al electorado, que parece cada vez más dispuesto a votar a partidos populistas o nativistas. Y si esos populistas llegan al poder, es probable que sus políticas aumenten aún más el déficit.Entonces, si es probable que se emitan bonos en cantidades cada vez mayores, ¿quién comprará la deuda? Eso no supuso un gran problema durante la década de 2010. Los gobiernos pudieron financiar sus déficits con facilidad; en ocasiones, incluso pudieron emitir bonos con rendimientos negativos, lo que significa que quienes los compraron estaban condenados a sufrir pérdidas (al menos en términos nominales) si los mantenían hasta su vencimiento. (Los bonos aún podrían ofrecer un rendimiento positivo en términos reales si hay deflación).Un grupo estable de compradores fueron los bancos centrales en el marco de los programas de flexibilización cuantitativa puestos en marcha a raíz de la crisis de 2007-2009. Aunque los bancos centrales solo compraron bonos en el mercado secundario, en lugar de directamente a los gobiernos, los programas de compra tranquilizaron a los inversores, que sabían que siempre habría compradores dispuestos a adquirir sus carteras de deuda.Pero los bancos centrales han puesto fin a la expansión cuantitativa y están reduciendo sus carteras en programas denominados «endurecimiento cuantitativo». Cuantos más bonos vendan los bancos centrales a través del endurecimiento cuantitativo, más tendrán que comprar otros inversores, además de la nueva oferta de los gobiernos. Las carteras de deuda pública de los bancos centrales de la OCDE ya han pasado del 29 % del total en 2021 al 19 % en 2024. Y es poco probable que la expansión cuantitativa se reanude en un futuro próximo; si los bancos centrales quieren flexibilizar la política monetaria, primero recortarán los tipos de interés.Los fondos de pensiones han sido a menudo importantes compradores de bonos del Estado nacionales. Pero esta fuente de demanda también se está reduciendo. Los fondos de pensiones tradicionales ofrecían pensiones de prestaciones definidas* (ver captura al final de este post), en las que los ingresos de jubilación estaban vinculados al salario del empleado. Muchos fondos de pensiones de prestación definida compraban bonos del Estado para cubrir sus pasivos. Sin embargo, en las últimas décadas se ha producido una rápida expansión de los fondos de contribución definida* (ver captura al final de este post) , que simplemente acumulan un fondo para que los trabajadores lo utilicen cuando se jubilen. Estos tienden a tener mucha menos exposición a los bonos que los fondos de prestación definida. A nivel mundial, los fondos de contribución definida representan ahora el 59 % de todos los activos de los fondos de pensiones, frente al 40 % en 2004, según el Thinking Ahead Institute.Ante la falta de una demanda estable por parte de los bancos centrales y los fondos de pensiones, los gobiernos podrían verse obligados a recurrir a inversores internacionales, como los fondos de cobertura, que son muy sensibles a la necesidad de maximizar los rendimientos. Las cifras de la OCDE muestran que los inversores extranjeros poseían el 34 % de los bonos en 2024, frente al 29 % en 2021; los extranjeros son ahora el mayor grupo de inversores.En este contexto, la intrigante pregunta planteada por Albert Edwards, de Société Générale, es si el reciente aumento del rendimiento de los bonos del Estado japonés puede suponer un problema. Edwards es un conocido bajista, pero normalmente en lo que respecta a las acciones, no a los bonos. Sostiene que muchos inversores se han dedicado al «carry trade», es decir, a pedir préstamos baratos en yenes e invertir los fondos obtenidos en bonos de otros países. La deuda japonesa ya no es tan barata, ya que el rendimiento de los bonos del Estado a 10 años ha pasado del 0 % a finales de 2021 al 1,6 % actual (el rendimiento de los bonos japoneses a 30 años es de alrededor del 3 %).Estos aumentos en los rendimientos japoneses pueden explicar algunos de los recientes episodios de nerviosismo en los mercados de bonos del Estado, ya que los inversores apalancados habrán tenido que vender activos (como sus carteras de bonos) para pagar sus deudas más caras.A corto plazo, la aritmética básica de los mercados de bonos se ha deteriorado: mayor oferta junto con una reducción de la demanda tanto fiable como especulativa. Y eso significa que es probable que aumenten los rendimientos de los bonos, lo que obligará a los gobiernos a pagar más para financiar sus déficits cada vez mayores. Las matemáticas de gobernar los países desarrollados parecen cada vez más difíciles.* Según la IA un plan de pensiones de prestación definida ...... y un plan de pensiones de contribución definida.