Acceder

Participaciones del usuario Ralber

Ralber 30/03/18 21:22
Ha respondido al tema Rellenando el Modelo 720
Buenas. Yo también he visto guias que me resultan contradictorias, tecnicismos ambiguos etc... con lo poco que les costaría específicar en ciertas casillas problématicas o confusas a qué se refieren exactamente, parece que lo hagan para recaudar más, pues eso, a cruzar los dedos.
Ralber 28/03/18 15:45
Ha respondido al tema Rellenando el Modelo 720
En "Identificación de la entidad" he de poner Telefónica o DeGiro? Yo estoy en las mismas, y no veo que nadie te contestara la solución, ¿la encontraste de otra manera? yo el año pasado puse la compañia y su dirección y ahora tengo dudas de si debería haber puesto Degiro, porque me parece raro no haber puesto nada sobre Degiro. Y en el Código de país de los "Datos del declarante"? España u Holanda? Holanda (NL) puse yo, si estas haciendo la declaración en España se sobreentiende que el motivo de rellenar el 720 es porque los activos no estan en España, auqnue confunde que la casilla vaya en "datos del declarante".   Para declarar el importe que se tiene en efectivo y al no tener DeGiro una cuenta personal, qué BIC e IBAN o código de cuenta hay que poner? Esa casilla esta en la sección C para cuentas bancarias, yo no puse nada el año pasado, este año tengo duda, quizá deberíamos poner la cuenta que nos proporcionó Degiro para hacer los ingresos, que técnicamente no es nuestra pero Degiro nos asocia una a cada cliente, o eso tengo entendido. La redacción del 720 es un desastre, y para colmo no hay manera de encontrar las respuestas auqnue te mates a investigar, y de premio por cada error nos pueden meter multas desproporcionadas, por muy evidente que sea la nula intención de defraudar nada. Ya les dieron un toque desde Europa por el abuso de estas penalizaciones. Vergonzoso, Spain is different.
Ralber 27/03/18 15:14
Ha respondido al tema Rellenando el Modelo 720
Buenas, tengo una duda que expuse en otro hilo del 720 que no tiene actividad, la repito aquí por si alguien pudiera resolvermela: Buenas, tengo una duda. Cuando ponemos en "clave de derechos V o I" porque tenemos una cuenta de valores o acciones, en mi caso con Degiro, ¿debería rellenar algo en los campos "clave tipo de bien o derecho: C"? (creo que son para cuentas bancarias). El año pasado en esa sección puse en la casilla "Identificación de la entidad" el nombre de la compañia (el nombre de la acción en posesión) y debajo los datos de la dirección de su sede. Lo rellené utilizando una guia pero ahora estoy viendo varias y cada una dice una cosa, me pregunto si debería haber puesto y si debo poner esta vez Degiro con su dirección y no el nombre de la compñía con su dirección. ¿Alguien lo sabe?  
Ralber 25/03/18 17:54
Ha respondido al tema Modelo 720: ¿con qué brokers presentar el modelo 720?
Buenas, tengo una duda. Cuando ponemos en "clave de derechos V o I" porque tenemos una cuenta de valores o acciones, en mi caso con Degiro, ¿debería rellenar algo en los campos " "clave tipo de bien o derecho": "C"? (que creo que son para cuentas bancarias). El año pasado en esa sección puse en la casilla "Identificación de la entidad" el nombre de la compañia (el nombre de la acción en posesión) y debajo los datos de la dirección de su sede. Lo rellené utilizando una guia pero ahora estoy viendo varias y cada una dice una cosa, me pregunto si debería haber puesto y si debo poner esta vez Degiro con su dirección y no el nombre de la compñía con su dirección. Alguien lo sabe?
Ralber 08/03/18 22:14
Ha respondido al tema ¿Jose Antonio Madrigal, está en lo cierto?
Que alguien dude si inviertiendo a favor de la tendencia en el largo plazo puede funcionar o no es para hacérselo mirar. No lo digo por Ralber y Malargo, hablo en general.  A mi puedes incluirme, no me ofendo en absoluto. De hecho en este tipo de debates nadie tiene que ofenderse, se argumentan, discuten o critican sistemas, no personas. El dia que me sienta atacado, inseguro y tenga dificultad para argumentar contra otro sistema y apenas pueda aportar nada en defensa del mio... mal asunto, me tocara mirame al espejo y replantearme si sé lo que estoy haciendo o si sólo creía saberlo. Voy a leerme el artículo del veterano, gracias por postearlo.
Ralber 07/03/18 21:28
Ha respondido al tema ¿Jose Antonio Madrigal, está en lo cierto?
Porque yo no tengo los conocimientos para saber si no estaré tirando el dinero.  Es que no hacen falta conocimientos para eso, con 4 datos de cuantitativo te haces una idea, que se ven literalmente en menos de 5 segundos en multitud de webs que muestran el resumen de datos (deuda o caja, márgenes, crecimiento, PER etc...). Hablo de lo más básico para hacerse una idea y diferenciar si a simple vista pinta mal o pinta bien. Luego puede suponer 100 o 1000 veces más trabajo y conocimiento confirmar si pinta bien o mal, pero con lo de arriba? en  15' lo entiende cualquiera que no sepa nada de bolsa. Más dificil veo lo de madrigal si tu principal preocupación es saber si estas tirando o no el dinero. todos los sistemas tienen sus punto fuertes y flacos y no hay ni uno que aproveche tooda la tendencia desde el suelo hasta el pico. Hmm... pues es mucho más factible subirse cuando ves algo barato y bajarse cuando consideras que su valor esta cerca de su precio, que subirse cuando lleva un tramo (sn conocer su valor) y bajarse no se sabe muy bien cuando porque el fin de la tendencia a veces se ve a toro muy pasado. Luego también se suelen salir mucho antes de que acabe la tendencia Yo metí la pata una vez justamente por dejarme llevar por la tendencia y no vender cuando había superado su valor, la compre y subió de inmediato más y más y muchísimo más, yo tenía muy claro que aún valía más, y llegó a lo que ya consideraba un valor y precio razondable, pero no vendí porque seguía subiendo a gran ritmo, pensé que no había calculado bien, que algo más habría que desconocía y llegó una corrección importante de golpe que la llevó un poco por debajo de lo que yo había considerado, pero bastante por debao del pico más alto de tendencia. Y pensé ¿quien me manda a mi meterme en zona burbuja con una venda en los ojos?. Desde siempre pero sobretodo desde entonces las tendencias no me dicen nada, osea que si me dices que no aprovecharé toda una tendencia ya te digo que ni quiero tampoco, para eso vendo y me voy a otra con mucho márgen para repetir la jugada, la ruleta de la fortuna para otros, que bastante ruleta es ya este mundillo. Lo único que se me ha ocurrido probar, aun no lo he hecho, es fijarme en alguna de las empresas en las que invierten los fondos de valor... Como te dje al principio del post, creo que estas sobrevalorando ese estilo, es muy fácil hacer un filtrado básico, que ya es muy superior a copiar a alguien a ciegas y seguir tendencias sin tener muy claro dónde te metes. Hay montones de "market escreeners", y webs que te lo dan todo hecho, al menos el cuantitativo, el fundamental de verdad ya son palabras mayores y has de buscarte la vida, auqnue también hay formas sencillas sin ser Sherlock Holmes. O igual soy yo que infravaloro otros sistemas, ya hemos expuesto nuestras opiniones, tampoco hay que darle más vuetas.
Ralber 05/03/18 19:46
Ha respondido al tema ¿Jose Antonio Madrigal, está en lo cierto?
Buenas Piwyde. Entiendo, pero no me convence aplicar la palabra tendencia como un sinónimo de moda, quiero pensar que la tendencia es una consecuencia de algo más que un capricho estadístico, y me podrías decir "pero al final ambos caminos llevan a lo mismo, sólo que yo no necesito saber el motivo". En teoria... deacuerdo. Pero en la práctica si ambos vemos una acción sin tendencia alcista, yo veo que cuesta 2 y que vale fácil al menos 6, tú la dejas pasar y yo entro, puedo perder X tiempo en que el mercado la valore, pero tú también necesitas X tiempo (el año que me dijste antes por ejemplo) para estar seguro que estas ante esa tendencia (tiempo que quizá aproveches en otra, no lo sé). Pero puedes perderte un enorme tramo de revalorización o entrar al final, pero nunca vas a entrar al principio porque no hay tendencia, en este caso ganas menos pero ganas, pero ¿y los casos donde seas carne de cañon de burbujas a precios X veces más altos de su valor? la corrección va a ser brutal, echando al traste ganancias como el caso anterior, y eso no me podría pasar a mi pasar porque tendría que comprar a 10, 20, 30... lo que estimé que valía 6. Me puedo equivocar en la estimación, puede pasar una catástrofe imposible de preveer..., pero agarrandome a motivos palpables va a ser menos probable. Sólo con mirar el 2 y el 6, sé cuando y por qué entro y salgo, sin dudas, ni miedos, ni gastos en comisiones por medio... Pero usas stop lose, te comento mi opinión.  No funcionan ya no sólo ante un "crash" de los gordos, sino que basta con un hecho negativo de cierta relevancia para que tampoco lo haga. Recordemos que el stop lose es programar venta, y si en ese momento casi nadie quiere comprar (obvio) no puedes vender, o sí, pero a un precio mucho menor del que habías programado, que a veces sería cuando el mercado considere que esta descontado ese suceso negativo y otras veces con suerte antes. Creo que existen los SL garantizados pero con coste extra en comisiones. Pero los veo como un seguro de vida, coche, casa... las aseguradoras conocen el precio para que por estadística siempre salgan ganando, tampoco me convencen. ¿Cuándo sí funcionan los SL normales? cuando son irrelevantes y tan sólo hay altibajos naturales sin motivo alguno y que tampoco tiene porque indicar ningún cambio de tendencia. Mi opinión personal en estos casos es que en vez de limitar pérdidas lo que hacen es garantizarlas, me explico: Compras una acción a 17 con stop lose en 15, baja a 15 (sin ningún motivo value que lo avale) y la vendes más barata de lo que te costó (como dije antes si existiera tal motivo tendrías más dificultades para venderla). Sube a 16, o 18 me es igual, y piensas, "falsa alarma, una simple corrección, la tendencia continua" y vuelves a comprarla más cara. ¿No crees que algo falla cuando la misma acción te parece bien venderla en 15 habiendola comprado a 17, y te vuelve a parecer correcto comprarla de nuevo a 18? ¡y encima pagando comisiones por ello!. Por cierto, uso el "tú" y el "yo" en los ejemplos para representar sistemas diferentes o formas de ver las cosas, no quiere decir que hagas exactamente lo que he puesto.  
Ralber 05/03/18 16:47
Ha respondido al tema ¿Jose Antonio Madrigal, está en lo cierto?
si una acción esta en máximos históricos por ejemplo, nadie puede decir que no esta en tencencia alcista no? Pues no sé, si un máximo fuera 6,9 y estuviera atascada en 6,5 un buen tiempo y hubiera una noticia positiva por la que fuera razonable que subiera a 7, no tendría claro que estuviera en una tendencia que pudiera llevarme a 8 o 9. Pero bueno es igual, sólo decía que supongo que tendríais unas pautas y ya me las has aclarado, gracias.
Ralber 04/03/18 14:37
Ha respondido al tema ¿Jose Antonio Madrigal, está en lo cierto?
Eso o que estan incluidas compañias con pérdidas (ya que un EBITDA positivo no garantiza beneficios netos), que sería el primer filtro para añadir, descartando esas seguramente en la gráfica se distanciarían ya desde el primer año. Sería similar a cuando se busca un PER bajo, que lo primero a descartar serían compañias con alta deuda.
Ralber 03/03/18 13:51
Ha respondido al tema ¿Jose Antonio Madrigal, está en lo cierto?
Estoy deacuerdo, respecto al valor en libros es un plus, tampoco es una prioridad, si tuviera que decir la más importante para mi sería el EV/EBITDA. Mira esta gráfica comparativa entre EV/EBITDA bajo y el SP500: http://theasiareport.com/wp-content/uploads/2015/10/0614_CheapStocks.png y tan sólo dice que sea bajo, que podrían entrar valores con EBITDA hasta 10 veces inferiores al EV (que tampoco es que sean un chollazo), yo trato de llevarla al extremo con valores de EV-EBITDA negativo (EV negativo y EBITDA positivo) aunque si lo demás acompaña no hago ascos a uno ligeramente positivo. Como tú decías el tiempo acabó disipando el ruido y se distanciaron enormemente, pero también estuvieron muchos años sin destacar, aunque si nos fijamos bien cada milímetro de altura en la gráfica puede equivaler a un 50% que no es poco, y aunque el ratio es bastante completo tampoco sabemos si tenían otros inconvenientes por los que no destacaron, pero sí parece que únicamente ese ratio tiene un poder de influencia muy alto.