Acceder

Participaciones del usuario Som Energia - Bancos

Som Energia 17/03/18 00:34
Ha respondido al tema Mi opinion sobre Arquia-Caja de Arquitectos
No veo como algo a favor parte de las inversiones que realiza Arquia Caja Arquitectos. En concreto me refiero a que Arquia Caja de Arquitectos, en el período 2011-2016 invirtió 98.415,01 euros en fondos de inversión, acciones y bonos de empresas de armas. Quizá habría que pensar dónde acabarán estas armas en un tiempo. ¿lugares con conflictos bélicos como Siria o Yemen?. Los datos constan en las páginas 9 y 19 del informe siguiente: http://www.bancaarmada.org/images/138_informe28_BA2016_cas_web_Definitiu.pdf   La empresa armamentista en la que invierte Arquia Caja Arquitectos es: INDRA (España): Empresa dedicada a electrónica militar, simuladores de vuelo, sistemas de tiro y defensa electrónica. Producción del Eurofighter, fragatas F-100 y helicópteros Tigre. Desarrollan tecnologías aplicadas al ámbito náutico militar y de aviación militar, así como simuladores, totalmente necesarios para el funcionamiento y desarrollo de los sistemas de armas actuales. También se puede tener una idea de lo que hace, en parte, Indra: https://www.elconfidencial.com/mundo/2017-01-10/europa-armas-refugiados-siria-yemen-oriente-medio_1314559/   COMPAÑÍAS QUE VENDEN ARMAS A ORIENTE MEDIO La industria armamentística europea hace su agosto con la crisis de los refugiados Aumenta la militarización de las fronteras de la UE y la industria armamentística es la gran beneficiada. Son "las mismas compañías que avivaron la crisis", denuncia un informe 10.01.2017 – 17:30 H. No todos han perdido con la crisis de los refugiados. Compañías de seguridad y empresas armamentísticas europeas son las grandes ganadoras de la mayor ola migratoria desde la II Guerra Mundial, al haber obtenido contratos multimillonarios para suministrar equipos y tecnología de vigilancia de fronteras. Un informe del Transnational Institute (TNI) expone cómo el sector se ha beneficiado de los flujos migratorios provocados por los conflictos en Oriente Medio y norte de África al dispararse durante 2016 la inversión de la Unión Europea en seguridad fronteriza, tecnología para monitorizar las fronteras y sistemas informáticos para vigilar movimientos de población. El informe también muestra que el presupuesto de la Agencia Europea de Fronteras Exteriores (Frontex) aumentó un 67,4% respecto a 2015 (de 142,6 hasta los 238,7 millones de euros), mientras que la partida destinada al Fondo de Seguridad Interior de la UE creció un 22%, hasta los 647,5 millones. Este incremento del presupuesto ha dado un impulso al mercado de la seguridad fronteriza, para el que se prevé un crecimiento anual del 8% hasta 2021, para alcanzar los 29.000 millones de euros anuales. Las vallas de seguridad se han extendido considerablemente durante 2016 por las fronteras de numerosos estados, entre ellos Austria, Bulgaria, Croacia, Estonia, Hungría, Macedonia, Eslovaquia, Ucrania y Turquía. Mientras, la UE ha ampliado enormemente sus operaciones militares fronterizas, a veces en colaboración con la OTAN, a través de varias misiones: operaciones Sofía (Libia), Tritón (Grecia), Poseidón (Italia) o Minerva (España). Airbus, Leonardo-Finmeccanica, Safran y Thales destacan entre las grandes compañías que se han hecho con contratos de seguridad fronteriza, aunque las dos primeras son las principales beneficiarias de acuerdos destinados a reforzar las fronteras. Mientras, Indra y ATOS ganaron contratos significativos para proyectos de identificación y monitorización de migrantes y refugiados, según el informe del TNI. Se da la circunstancia de que estas compañías figuran entre los principales exportadores de armamento a estados del norte de África y Oriente Medio, especialmente a Arabia Saudí, cuya participación en las guerras de Siria (a través de milicias opositoras) y Yemen "habría avivado el flujo de refugiados". A nivel global, las exportaciones de armas a Oriente Medio aumentaron un 61% entre 2006 y 2015. En ese periodo, los estados de la UE otorgaron licencias de exportación de armamento al norte de África y Oriente Medio por valor de 82.000 millones de euros. "Ha habido una transformación importante en las políticas militares de los países occidentales, un desplazamiento del ámbito de la seguridad militar al ámbito de la seguridad interior. Se ha producido una disminución en el presupuesto de defensa y un aumento en la partida destinada a la seguridad motivado por el terrorismo internacional. A ello añadimos el factor de las migraciones. En consecuencia, las industrias militares se están concentrando en dicha seguridad interna. Las mismas grandes compañías de armamento están suministrando, tanto a los estados como a Frontex, los aparatos de seguridad y control en las fronteras y otros equipos. Frontex, por ejemplo, ha adquirido unas capacidades militares importantes, dispone de armamento pesado, una novedad hasta la fecha", explica a este diario Pere Ortega, presidente del Centro Delás de Estudios por la Paz e investigador en temas de desarme y conflictos. Los grandes ganadores de esta crisis, Airbus, Finmeccanica y Thales, también figuran entre las cuatro compañías europeas que más armamento venden a Oriente Medio y norte de África. "Estas grandes compañías europeas son las que han estado suministrando armamento a países en las zonas de conflicto de las que proceden los flujos migratorios. Armamento que se ha utilizado, por ejemplo, en la guerra de Siria. Arabia Saudí y otros países del Golfo han estado ayudando a las fuerzas rebeldes. Es evidente, aunque no tenemos pruebas fehacientes. Son armas que llegan a Siria desde Turquía o Irak", señala Pere Ortega, quien afirma que el 25% de todas las exportaciones de compañías armamentísticas españolas tiene Oriente Medio como destino. La militarización de las fronteras de la UE coincidió con un récord de muertes en el Mediterráneo —al menos 4.700 personas— a medida que migrantes y refugiados intentaban entrar en Europa a través de rutas más peligrosas tras el cierre de la 'ruta de los Balcanes'. Las vías alternativas son las siguientes: desde Grecia, atravesando Albania y cruzando por mar hasta Italia; 'entregarse' a las mafias en Turquía para lanzarse a un peligroso viaje por mar de 1.500 kilómetros hasta las costas italianas; desde Marruecos, a través de los puertos del horror de Libia, hasta alcanzar el sur de Italia; desde Rusia a Finlandia, una opción extremadamente peligrosa porque las mafias rusas controlan el camino, y, por último, desde Turquía hasta Bulgaria para continuar por Bosnia. "La única forma de detener esta terrible cifra de muertos [en el Mediterráneo] es, en primer lugar, que la UE y sus estados miembros dejen de avivar los conflictos [a través de compañías armamentísticas]", señala Nick Buxton, miembro del Transnational Institute y coautor del informe.
Ir a respuesta
Som Energia 10/03/18 00:48
Ha respondido al tema ¿Debemos preocuparnos por nuestros ahorros en Liberbank?
Liberbank  es uno de los bancos que presta dinero a empresas armamentistas (con el dinero de los depositantes) y en poseer acciones de las mismas. En el periodo 2011-2016 Liberbank financió empresas armamentistas por valor de 2.381.952,77 euros. Los datos están en la página 9, 41 y 42: http://www.bancaarmada.org/images/138_informe28_BA2016_cas_web_Definitiu.pdf Alguna de las empresas a las que ha prestado dinero son:   Oesia (España): Trabaja en Tecnologías de la información y desarrolla tecnología aplicada al sector militar, como los simuladores de artillería utilizados por infinidad de ejércitos o como los sensores de búsqueda y seguimiento por infrarrojos necesarios para la búsqueda y detección automática de blancos; un sistema que ya está totalmente operativo en el avión de combate europeo Typhoon utilizado por las fuerzas aéreas británicas, alemanas, italianas, españolas y austríacas. El ejército de Arabia Saudí ha adquirido 76 de estos aviones de guerra, que muy probablemente están siendo utilizados en la ofensiva bélica saudí en territorio yemení.   Indra (España): Empresa dedicada a electrónica militar, simuladores de vuelo, sistemas de tiro y defensa electrónica. Producción del Eurofighter, fragatas F-100 y helicópteros Tigre. Desarrollan tecnologías aplicadas al ámbito náutico militar y de aviación militar, así como simuladores, totalmente necesarios para el funcionamiento y desarrollo de los sistemas de armas actuales.   Hombre, quizá haya a quien le preocupe saber qué se hace con parte de sus ahorros.
Ir a respuesta
Som Energia 10/03/18 00:43
Ha respondido al tema Deducción por subrogacion y un ladrón llamado "UNICAJA"
Robar no sé si roba Unicaja. Lo que sí hizo este banco fue invirtir 19.646.357,85 euros concediendo créditos a empresas de armamento y en fondos de inversión, acciones y bonos en empresas de armas en el periodo 2011-2016. Ver pág 10 http://www.bancaarmada.org/images/138_informe28_BA2016_cas_web_Definitiu.pdf   En concreto invirtieron en Maxam e Indra. MAXAM: Empresa fabricante de todo tipo de explosivos civiles y militares (explosivos de uso civil; cartuchos y pólvora de uso deportivo; artículos y servicios para la industria de defensa; materias primas en nitro química) a través de sus filiales Expal y Faex. Es una de las mayores empresas de explosivos militares del mundo, que fabrica y exporta municiones de todo tipo: de mortero, de calibre medio, de artillería, de armas ligeras; así como granadas subacuáticas o bombas lapa, entre otras. La empresa fue responsable de fabricar minas anti-persona y bombas de racimo, cesando sólo en la fabricación de estas armas cuando fue obligada por ley. Recientemente se ha descubierto que Maxam ha producido explosivos militares que podían haber sido destinados a la guerra de Siria. INDRA: Empresa dedicada a electrónica militar, simuladores de vuelo, sistemas de tiro y defensa electrónica. Producción del Eurofighter, fragatas F-100 y helicópteros Tigre. Desarrollan tecnologías aplicadas al ámbito náutico militar y de aviación militar, así como simuladores, totalmente necesarios para el funcionamiento y desarrollo de los sistemas de armas actuales. Ver pág 41 http://www.bancaarmada.org/images/138_informe28_BA2016_cas_web_Definitiu.pdf Quizá habría que pensar dónde acabarán estas armas en un tiempo ¿lugares en conflicto como Siria o Yemen? Ya se verá.
Ir a respuesta
Som Energia 21/02/18 23:15
Ha respondido al tema ¿Qué os parece la banca March?
Banca March invirtió en total en el periodo 2011-2016 en armas en la cantidad de 223.489.061,11 euros. Concedió a empresas de armamento 15.949.897,74 euros, en concreto a Maxam y Oesia. Maxam (España): Empresa fabricante de todo tipo de explosivos civiles y militares (explosivos de uso civil; cartuchos y pólvora de uso deportivo; artículos y servicios para la industria de defensa; materias primas en nitro química) a través de sus filiales Expal y Faex. Es una de las mayores empresas de explosivos militares del mundo, que fabrica y exporta municiones de todo tipo: de mortero, de calibre medio, de artillería, de armas ligeras; así como granadas subacuáticas o bombas lapa, entre otras. La empresa fue responsable de fabricar minas anti-persona y bombas de racimo, cesando sólo en la fabricación de estas armas cuando fue obligada por ley. Recientemente se ha descubierto que Maxam ha producido explosivos militares que podían haber sido destinados a la guerra de Siria. Oesia (España): Trabaja en Tecnologías de la información y desarrolla tecnología aplicada al sector militar, como los simuladores de artillería utilizados por infinidad de ejércitos o como los sensores de búsqueda y seguimiento por infrarrojos necesarios para la búsqueda y detección automática de blancos; un sistema que ya está totalmente operativo en el avión de combate europeo Typhoon utilizado por las fuerzas aéreas británicas, alemanas, italianas, españolas y austríacas. El ejército de Arabia Saudí ha adquirido 76 de estos aviones de guerra, que muy probablemente están siendo utilizados en la ofensiva bélica saudí en territorio yemení.   Banca March también participa en fondos de inversión, acciones y bonos de empresas armamentistas, en concreto a Indra, por valor de 207.539.163,37 euros. Indra (España): Empresa dedicada a electrónica militar, simuladores de vuelo, sistemas de tiro y defensa electrónica. Producción del Eurofighter, fragatas F-100 y helicópteros Tigre.Desarrollan tecnologías aplicadas al ámbito náutico militar y de aviación militar, así como simuladores, totalmente necesarios para el funcionamiento y desarrollo de los sistemas de armas actuales.   Páginas 18, 41, 42 http://www.bancaarmada.org/images/138_informe28_BA2016_cas_web_Definitiu.pdf Es bueno saber a quién confiamos nuestro dinero y qué hace con él ¿no os parece?
Ir a respuesta
Som Energia 14/02/18 23:22
Ha respondido al tema ¿Cuenta nómina ING o cuenta nómina Bankinter? ¿Con cuál nos quedamos?
Cuando le dejamos en depósito nuestro dinero a un banco o abrimos una cuenta en él sería un acto de responsabilidad  saber en qué va a invertir NUESTRO dinero la entidad financiera. Bankinter presta el dinero, entre otras, a empresas que se dedican a la fabricación y venta de armamento. Sólo en créditos concedidos a empresas de ese sector suma 45.535.733,97 euros en el período 2011-2016. En el mismo periodo invirtió 3.062.066,83 euros en fondos de inversión, acciones y bonos de empresas de armas. Los datos constan en la página 10 del informe siguiente: http://www.bancaarmada.org/images/138_informe28_BA2016_cas_web_Definitiu.pdf Por su parte ING invirtió 15.184.728 euros en fondos de inversión, acciones y bonos en empresas de armas en el periodo 2011-2016. Ver pág 11 http://www.bancaarmada.org/images/138_informe28_BA2016_cas_web_Definitiu.pdf Quizá habría que pensar dónde acabarán estas armas en un tiempo. ¿Países subdesarrollados en los que la palabra democracia no existe? ¿lugares en conflicto? Ya se verá. Estos son datos que también pueden servir para hacer una valoración a la hora de ser cliente de una entidad financiera u otra.
Ir a respuesta