Acceder

Participaciones del usuario Villafrati

Villafrati 01/11/21 07:24
Ha respondido al tema AzValor Internacional: seguimiento y opiniones
Dos pequeños apuntes adicionales, si no me equivoco el fondo no tiene la divisa cubierta y por tanto hay que estar atentos a si continua la bajada del eurusd y del eurcad (que nos ha venido bien en los últimos 6-9 meses) pues hay una exposición brutal a dólares americanos y canadiensesOtro tema tiene que ver con el tema de los criterios ESG, a mi personalmente me la traen al pairo pero si el dinero se mueve hacia empresas que los cumplen, al último sitio donde vendrá será a las empresas de nuestro querido fondo. En este punto confiemos en Lynch y en su aversión a los movimientos del "dinero listo"...
Ir a respuesta
Villafrati 01/11/21 06:43
Ha respondido al tema AzValor Internacional: seguimiento y opiniones
Visto el informe trimestral registrado en la CNMV, y suponiendo que a día de hoy no han hecho muchos cambios respecto al 30/sep, como bien se ha comentado ya es brutal la concentración que hay en MM.PP., especialmente en petróleo, carbón y oro y secundariamente en plata y gas. Por "MM.PP." me refiero a empresas que exploran, extraen, producen y/o venden estas MM.PP., o les suministran tecnología, equipamiento o incluso tierra (como el caso de Prairiesky Royalty)https://ibb.co/6J3wyYG (revisión muy "campechana" que he hecho, por si a alquien le sirve)No soy un gran analista pero usando el sentido común, parece que si sube la demanda mundial de las MM.PP. comentadas o bien sube su precio (o bien ambas cosas = tormenta perfecta) las empresas en cartera deberían beneficiarse y por tanto reflejarlo en la cotización. De todos modos no sé si sería mejor directamente indexarse al precio del oro, petróleo y carbón y eliminar así los riesgos inherentes a invertir en empresas (cuya cotización puede reflejar O NO el comportamiento de su -digamos- "subyacente")El tema está en que el petróleo ha subido ya un huevo, el carbón y el gas parecen cryptos... y bueno, el oro no tanto. Ahí quizás si veo más recorrido, especialmente si continúa la inflación y el dinero se refugia en el oro como es habitual que pase.Digo todo esto por si algún forero apasionado en este mundo de la energía y las MM.PP. puede arrojarnos luz sobre si hay recorrido al alza o lo mejor ya ha pasado. En mi caso este FI es la principal posición de mi cartera y tras un 150/160% de subida creo que para mantener hay que tener muy claro donde estamos y estar convencido al 100% de la tesis que maneja AZ, pues yo aquí ya ni veo value ni diversificación ningunas (como veo por ejemplo en Cobas) sino directamente un "all in"
Ir a respuesta
Villafrati 19/10/21 17:43
Ha respondido al tema AzValor Internacional: seguimiento y opiniones
Tras escribir aquí me dije, ¿y si les escribo? Y así lo hice. Me llamaron al par de horas y hablamos 5-10 minutos.Sin dar posiciones concretas, me han dado a entender que han reducido exposición a cobre, fertilizantes y uranio. Les he preguntado específicamente por el uranio y si no he entendido mal el peso sectorial actual ronda el 2%, es decir dan por cumplidas sus tesis y han vendido y cambiado de sector.Intuyo (y no afirmo, porque la conversación ha sido muy general) que SÍ sigue habiendo exposición importante a petróleo, oro y carbón. Va a estar interesante, efectivamente, leerse la carta trimestral y ver los cambios. Yo personalmente ahí tomaré una decisión sobre si seguir o hacer caja, llevamos casi un 160% desde mínimos y desde luego hay que pensarlo bien
Ir a respuesta
Villafrati 19/10/21 07:53
Ha respondido al tema AzValor Internacional: seguimiento y opiniones
Hola a todos!Aquí un lector-servidor de los que lee bastante pero participa poco.Contento con la evolución reciente de mi posición (AzV int) pese a que en 4 años que llevo sólo le hago un 5,42% neto anualizado. Como reflexión y si no me equivoco: desde mar'20 el fondo le mete un 60% al SP500. Ya era hora de mirar a algún índice desde arriba...Como veo que los gestores andan rotando bastante en los últimos tiempos, quería preguntar si alguien tiene la cartera detallada de AzV internacional, y de que fecha es la foto. Simplemente por hacerme una idea actualizada de nuestros compañeros de viaje y valorar con honestidad si sigue habiendo recorrido al alza.Agradecido de antemano! Un saludo 
Ir a respuesta
Villafrati 18/04/20 15:48
Ha comentado en el artículo ¿Son los bonos similares a las acciones? ¿Cómo se emiten y cotizan los bonos?
 Hola @zinara y @buso, estaba investigando sobre bonos corporativos (soy totalmente novato en el tema), y encontrado este hilo, me permito consultaros algunas dudas básicas:Por ejemplo este bono de Visa (isin US92826CAH51, https://markets.businessinsider.com/bonds/visa_incdl-notes_201717-27-bond-2027-us92826cah51), por lo que veo se emitió el 9nov17, entiendo que cada bono emitido tendría un valor inicial de 100 (¿siempre es así, no?)  y que por tanto cada tenedor del bono cobra 2,75 al año (rent = 2,75%) en concepto de intereses. Si lo aguanta hasta vencimiento en 2027 VISA (emisor) le devuelve sus 100 de principal, pero si lo prefiere lo puede traspasar en el mercado secundario que hay, ahora mismo por ejemplo le pagarían 104,72 luego si vende ganaría 4,72€ más los intereses que ya haya cobrado; por otra parte el que compra ahora ese bono a 104,72 le devolverían 100 a vencimiento (perdería) y mientras sea tenedor cobra los mismos 2,75€ al año (rentabilidad del 2,626%)Si todo esto es así y supiésemos con certeza que este emisor no va a quebrar, comprar uno de sus bonos hoy a digamos 90 quedando 7 años hasta el vencimiento podría ser un buen negocio (para el típico cliente que tiene una IPF en el banco al 0,5%, no es mi caso), ¿no? En 2027 habría cobrado los 100 del bono y 2,75x7=19,25 de intereses, es decir una ganancia de 29,25, equivalente a un 29,25% de rentabilidad en 7 años o echando las cuentas un 3,73% anualizado¿son correctos mis planteamientos sobre el funcionamiento de este tipo de productos? Gracias y un saludo!
ir al comentario
Villafrati 11/04/20 16:03
Ha comentado en el artículo Batiendo el 2020
Pues me parece magnífico!!Intuyendo tu buena disposición, te agradecería si haces el análisis cuantitativo digamos "para tontos", detallando las webs fuente de datos, y los datos concretos que sacas de ellas para construir los ratios que te interesanGracias anticipadas y espero ver pronto ese análisis de VISA! 
ir al comentario
Villafrati 11/04/20 15:58
Ha respondido al tema Relación entre el balance y la cuenta de resultados
Aunque hayan pasado 7 años, si sigues por aquí me permito preguntarte...El resultado positivo de una empresa (que aparece en su cuenta de resultados) puede destinarse a dividendos, reservas, compensación de pérdidas de años anteriores, remanente o como tu dices "a la actividad de la empresa" (=activo del balance)El caso es que por lo que veo en el PGC, esta última opción no existe, pero entiendo que debe poder hacerse de algún modo, porque tiene todo sentido que una empresa a la que le queda mucho beneficio disponible (incluso después de dotar reservas, remanente, compensar perdidas y dar dividendo) pueda trasladarlo a su activo, por ejemplo a su caja, si tiene previsto hacer un gran pago al contado, por ejemplo de una máquina que le permita fabricar y vender un nuevo producto, para en definitiva CRECER¿de que manera se pasa un resultado de explotación positivo (de la cuenta de resultados) a la caja (activo del balance)? ¿ha de hacerse una "parada intermedia" en el patrimonio neto?Me permito preguntarte también si este planteamiento que hago es correcto: "Cada día cobros y pagos engordan y adelgazan respectivamente la caja de la empresa (activo del balance), y quedan apuntados a la vez como ingresos y gastos (en cuenta de resultados). ¿debo entender por tanto que –en una situación en la que ingresos=cobros y gastos=pagos de modo que criterios de devengo y caja convergen– los apuntes I y G de la cuenta de resultados son un espejo de la caja? De ser así y bajo esa misma situación, si el 1 de enero la caja es 3 y el PN 7 y durante el año ingresa 6 y gasta 4, a 31dic la caja (activo del balance) será 5 (3+6-4), resultado explotación (de la cuenta de resultados) será 2 (6-4) y suponiendo que no pague impuestos ni dividendo, y que dicho resultado pase genéricamente al PN, el PN (del balance) será 9 (7+2)… y la caja el 1 de enero empezará con saldo=3 (5-2)"Las consultas derivan de mi interés en aprender a valorar cotizadas y mejorar mis aptitudes como "stock picker"
Ir a respuesta
Villafrati 11/04/20 09:25
Ha comentado en el artículo Batiendo el 2020
Muy buenas! Inicio los comentariosEn primer lugar me ha resultado curiosa la fecha de inicio de tu proyecto, justo antes del importante crack que se ha producido. Has dado en el clavo jeje...aunque paralelamente intuyo que NO te ha venido del todo bien dicho crack, si bien tu cartera más o menos aguanta el tipo.Yo te escribo como aficionado a la inversión, joven pero aún así con casi 20 años pegado a la Bolsa, y como tantos, en el "eterno" camino de definir un estilo inversor. Me he identificado bastante con tu afición a Lynch, al estilo digamos mixto value-growth y sobre todo con tu idea de hacer análisis SENCILLOS (mi actividad profesional y mi familia hacen inviable que yo pudiese aspirar a hacerme experto en contabilidad primero, en análisis fundamental después y por último en análisis cualitativo)Dicho todo esto me permito pedirte, si es posible, que compartas el análisis cuantitativo-cualitativo que has hecho de alguna de tus empresas en cartera. Me interesa sobre todo la parte cuantitativa, y en particular (1) que ratios te interesan y una breve explicación de los mismos para los no expertos en contabilidad, (2) cuáles son los inputs para calcular esos ratios y de que webs (gratuitas y actualizadas si es posible) los sacas, y (3) análisis de esos ratios y otros números de la empresa que sean de tu interés. A este análisis ya que estamos podrías añadir (4) análisis cualitativo, y (5) conclusión, tesis de inversión o como queramos llamarlo.Llevo un tiempo algo obsesionado con VISA y me ha casi emocionado verla en tu cartera, en mi profesión llevo 15 años viendo el silencioso ascenso del pago con tarjeta, lo que unido a las circunstancias mundiales actuales de aversión a tocar efectivo y las grandes perspectivas decrecimiento del uso de tarjetas en general (más e-commerce, menos efectivo... tanto en occidente como en emergentes y África), hace que me interese mucho este valor.Recibe un cordial saludo y gracias anticipadas si te animas! 
ir al comentario
Villafrati 08/04/20 09:18
Ha respondido al tema Gestión pasiva: Bogleheads y otros temas relacionados con la indexación
@raulcrga  @ojolince Muchas gracias, me queda claro. Pues supongo que los ETFs son una buena forma de invertir en Vanguard sin complicaciones, con la desventajas de que su cotización descontará una comisión mayor que los fondos y de que se pierde la posibilidad de traspaso sin pasar por Hacienda... y con la ventaja de la agilidad de compraventa, sin papeleos ni necesidad de un intermediario como Myinvestor... ahora a pensar que hago, un saludo!!
Ir a respuesta