Acceder

Análisis Coca-Cola (2015-2024): evolución financiera, dividendos y comparativa con Pepsi y Nestlé

Este análisis de Coca-Cola repasa la evolución de sus finanzas, con un enfoque en la rentabilidad y la generación de caja, incluyendo una comparativa sectorial con competidores como Nestlé y PepsiCo.
          Hoy, después de varios meses, vuelvo con un análisis de una de las marcas de bebidas más reconocidas y populares del mundo, fundada en 1886: Coca-Cola (KO).


1. Introducción


          Coca-Cola es una de las marcas de bebidas más reconocidas y populares en todo el mundo. Fue creada en 1886 por el farmacéutico John Pemberton en Atlanta, Georgia, Estados Unidos. En sus inicios, Coca-Cola era comercializada como una bebida medicinal que supuestamente tenía propiedades estimulantes y curativas.

          La receta original de Coca-Cola fue desarrollada por Pemberton, y su primer socio de negocios, Frank Robinson, fue quien creó el famoso logotipo del nombre de la marca en letra cursiva que se utiliza hasta el día de hoy. La compañía comenzó a expandirse rápidamente y en 1891 se fundó la Coca-Cola Company.

          Durante el siglo XX, Coca-Cola se convirtió en un fenómeno global. La empresa introdujo la famosa botella de vidrio contorneada en 1915, que se ha convertido en un icono reconocido en todo el mundo. Además, la compañía ha sido pionera en estrategias de marketing innovadoras, como la asociación con el personaje de Santa Claus en sus anuncios navideños.

          Coca-Cola ha ampliado su cartera de productos con la adquisición y creación de otras marcas populares de bebidas, como Fanta, Sprite, Minute Maid y Dasani. La compañía también ha diversificado su oferta con bebidas energéticas, té, café y agua con gas.

          A lo largo de su historia, Coca-Cola ha sido una empresa comprometida con la responsabilidad social corporativa y ha estado involucrada en numerosas iniciativas para promover la sostenibilidad, la diversidad y la salud. Además, ha sido patrocinadora de eventos deportivos y culturales a nivel mundial.

          Hoy en día, Coca-Cola es una de las empresas líderes en la industria de bebidas, con presencia en más de 200 países. Su marca y productos son reconocidos y consumidos en todo el mundo, y la empresa continúa innovando y adaptándose a las demandas cambiantes de los consumidores.

          Como inversores institucionales de Coca-Cola destacan, entre otros, The Vanguard Co (8,35%), Black Rock Inc (4,85%) o State Street Global Advisors (3,82%). Sin embargo, el principal y máximo accionista es Warren Buffet a través de su conglomerado de empresas Berkshire Hathaway con un 9,29% de las acciones.

          Algunos de los principales directivos son:

  • James Quincy: licenciado en ingeniería electrónica por la Universidad de Liverpool, es el actual CEO de la compañía desde 2017. Se unió a la empresa en 1996 y desempeñó varios cargos de liderazgo, como director de operaciones entre 2015 y 2017 presidente de la zona de Europa entre 2013 y 2015 o presidente de la zona del noroeste de Europa y países nórdicos entre 2008 y 2012. Antes de trabajar en Coca-Cola fue socio de consultoría estratégica en The Kalchas Group, una escisión de Bain & Company y McKinsey.
  • John Murphy: licenciado en economía por la Trinity College de Dublín, es el actual CFO de la compañía desde 2022. Anteriormente desempeñó trabajos de liderazgo como presidente o vicepresidente de distintas zonas, como Asia, Latinoamérica o Japón. Antes de comenzar a trabajar en Coca-Cola en 1988 estuvo desde 1984 trabajando como auditor en PwC.

2. Solidez


          Antes de analizar en profundidad las distintas ratios, haré una pequeña comparación de la estructura de los balances en 2015 y 2024.



          En el activo se observa un peso de los activos no corrientes bastante elevado y que, además, aumentó desde 2015 hasta 2024, especialmente las partidas englobadas en resto de activo no corriente destacando las inversiones en empresas participadas, especialmente las empresas de embotellado, que supusieron todos los años entre un 15% y un 20%. Otro cambio que se observa en el activo es la disminución del peso del efectivo, reduciéndose desde un 17% hasta un 13% en 2024.

          En el pasivo, la parte más importante es la deuda con terceros con vencimiento a largo plazo, llegando a suponer en 2024 la mitad del pasivo total y habiendo aumentado desde un 41% en 2015, mientras que el patrimonio neto no es una parte esencial dentro de la financiación, suponiendo menos del 30% tanto en 2015 como en 2024.

          Comenzando a analizar las distintas ratios, la ratio de liquidez muestra que, aunque la diferencia entre activo y pasivo corriente sea baja, tan solo en 2019 ha caído por debajo de la unidad, con una ratio de liquidez media anual de 1,14. Además, el test ácido, con porcentajes superiores al 50% en numerosas ocasiones, mejora la capacidad de la empresa para hacer frente a las deudas a corto plazo, incluso a pesar de haber descendido el peso del efectivo estos años.

          Tanto la ratio de liquidez como el test ácido muestran una compañía con un balance sólido que, sumado a la recurrencia y predictibilidad de los ingresos, es capaz de hacer frente a imprevistos a corto plazo.



          En esta empresa es importante comentar los activos intangibles. El sector de consumo básico y alimentación es un sector muy maduro y con poco crecimiento orgánico, por lo que las empresas de este sector crecen principalmente de forma inorgánica. A pesar de tener un crecimiento inorgánico fuerte, Coca-Cola controla muy de cerca lo que paga por las adquisiciones, con un fondo de comercio que suele estar entre el 10% y el 20%, incluso gestionando entre 80 y 100 de marcas activas en el portfolio actualmente.



          La financiación de Coca-Cola es principalmente ajena, con un patrimonio neto que no alcanzó en ninguna ocasión ni siquiera el 30% del pasivo total. Además, las reservas no tienen una evolución alcista muy alta, habiendo aumentado en esta década tan solo un 1,825 de media anual.

          Un aspecto positivo es que la mayoría de las obligaciones con terceros tienen vencimientos superiores a un año, habiendo representado el pasivo no corriente más del 50% del pasivo total en varias ocasiones.



          Continuando con la financiación, aunque la deuda financiera tuvo una tendencia muy ligeramente alcista, comparada con el EBITDA la relación es bastante elevada por encima de 2 veces todos los años y llegando a superar 3 veces en varias ocasiones. Otras empresas como NESN o PEP también tienen ratios elevadas por encima de 2 veces.

          Aunque esta elevada relación pueda suponer un problema, en el caso concreto de empresas como KO, PEP, o NESN no es así. Esto se debe a varias razones, entre las que destacan ingresos muy predecibles, que reducen la posibilidad de caídas bruscas en EBITDA, y ratings de calificación elevados, que permiten endeudarse a tipos de interés bajos con facilidad, reduciendo la posibilidad de aumentos en la deuda financiera.

          Otro aspecto importante que hay que tener en cuenta son los plazos de pago de la deuda, ya que tan solo el 6% de la deuda financiera tiene vencimiento inferior al 2050, lo cual demuestra un calendario de deuda muy prudente.



3. Rentabilidad


          Coca-Cola divide sus ventas en dos segmentos de negocios: bebidas concentradas (59%) y bebidas espumosas (41%). Además, geográficamente divide las ventas en siete segmentos: EMEA (Europa, Oriente Medio y África), Latinoamérica, América del Norte, Asia Pacífico, global ventures, embotelladoras y “corporate”.



          En el gráfico anterior se observa que el mercado más importante de KO es el local, representando América del Norte casi un 40%. Aun así, está bastante bien diversificado en el resto de regiones, algo que no ocurre en otras empresas como PEP, donde la influencia de EEUU es mayor llegando a suponer un 60% en 2024. El único pero que se le podría poner es la poca influencia que tiene el mercado asiático, aunque es una zona con una fuerte competencia local con empresas como Tingyi o Nongfu Spring.

          Las ventas no tuvieron una evolución muy buena, ya que descendieron hasta 2020 y, aunque desde entonces solo aumentaron, hasta 2023 no consiguieron superar las ventas conseguidas en 2015. A pesar de la caída en ventas, Coca-Cola ha conseguido mantener un beneficio neto alcista con pocas caídas importantes, excepto en 2017 que, debido a un cambio legislativo, la cantidad destinada a impuestos ascendió del 20% al 80%.

          Esta evolución positiva del beneficio neto a pesar de la mala evolución en ventas la consiguieron gracias a una combinación de buen control de costes directos e indirectos, que se redujeron en mayor medida que los ingresos, y unos resultados financieros positivos todos los años.

          El margen neto presentó buenos números por encima del 10% todos los años y superando el 20% siempre desde 2018. Este es otro dato que demuestra una empresa con un buen control de costes, ya que mantiene márgenes elevados a pesar de tener caídas en ventas.



          Para mostrar una imagen más completa de KO, haré una comparación con Pepsi (PEP) y Nestlé (NESN). Como se observa en la gráfica, KO estuvo siempre con mejores márgenes que las otras dos compañías, excepto en 2017 debido al cambio de normativa sobre los impuestos en EEUU.



          La rentabilidad ROA de KO, igual que el margen neto, también alcanzó muy buenos porcentajes superando el 5% casi todos los años excepto en 2017. En esta ratio se observa incluso una ligera tendencia alcista, superando desde 2021 el 10% todos los años.

          Comparando los números de KO con PEP y NESN observamos que son empresas con rentabilidades similares, aunque desde 2019 KO se situó siempre ligeramente por encima de las otras dos compañías.



          El ROCE de KO también presenta números bastante buenos por encima del 15% casi todos los años. tan solo en 2017 descendió ligeramente con una rentabilidad del 14,62%. Aun así, si comparamos las rentabilidades de KO con PEP y NESN, en esta ratio es PEP la que adelanta a las otras dos empresas durante la primera mitad de la década, aunque desde 2020 las rentabilidades de KO y PEP están bastante a la par.



          Por lo visto hasta ahora, a pesar de que las ratios ROA y ROCE de las tres compañías tengan rentabilidades similares, el margen neto de KO muestra una empresa con una estructura de costes más eficiente, enfocado principalmente en el marketing y el control de marca gracias a un modelo de delegación de la producción en las embotelladoras, y un mayor poder de marca y fijación de precios.

4. Beneficio/ Dividendo – Evolución de las acciones


          El beneficio por acción tuvo una evolución ligeramente alcista durante la segunda mitad de la década, pero inicialmente la tendencia fue plana destacando la caída en 2017 del 81% debido al cambio regulatorio. Sin tener en cuenta la caída en 2017 y el posterior aumento en 2018, la evolución media anual fue de un aumento del 7%, una tendencia bastante buena teniendo en cuenta que es una empresa madura que opera en un sector con dificultad para crecer.

          El dividendo por acción mostró un crecimiento constante e ininterrumpido, aunque a un ritmo medio anual algo bajo del 4,38%. En el apartado de dividendos destaca que lleva 62 años de aumento continuo.

          La ratio payout, excepto en 2017 y en 2018, que superó el 100%, se situó todos los años entre el 70% y el 80%. Aunque parezca una cifra elevada, esta compañía opera en un sector con ingresos constantes y predecibles.



          Comparando el FCF con el pago total de dividendos, aunque el FCF fue suficiente para hacer frente a los dividendos acordados, el margen entre ambas magnitudes no es muy alto y, sumado a una ratio payout elevada, puede suponer una complicación en el aumento de los dividendos en caso de momentos de dificultades como caídas del FCF por problemas coyunturales o aumento de costes, especialmente en materias primas, envases o marketing.



          Comentando ahora la evolución de las acciones en circulación, otra forma de remunerar al accionista muy popular en EEUU, aunque inicialmente realizó fuertes recompras de acciones, disminuyendo más de un 2% entre 2015 y 2018, entre 2018 y 2022 cambió la tendencia de recompras, aumentado desde 4.299 millones de acciones hasta 4.350, aunque posteriormente retomó la remuneración a través de recompras.

          El período comprendido entre 2018 y 2022 en el que se suspendieron las recompras respondió a tres factores principales: la compensación a los directivos mediante la ejecución de stock options, la adquisición de Costa Limited en 2019 y la adopción de una postura prudente ante la incertidumbre generada por la pandemia de COVID-19.



          Si este análisis te ha parecido interesante, no dudes en recomendarlo y seguirme para más contenidos similares. Tu opinión y apoyo son importantes para seguir mejorando.

          Disclaimer: todo lo que contiene este estudio es mi propia versión particular. Al no ser profesional, mi estudio no puede considerarse ni recomendación de compra ni de venta. Es importante que cada inversor realice su propio estudio antes de invertir sin dejarse influir por las opiniones de los demás, incluida la mía.
1
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. #1
    01/09/25 12:13
    Gracias André por el análisis.  Quería hacerte una pregunta. Si los ingresos están estancados y el control de los costes tiene un límite ¿ No piensas que la acción corre el  riesgo de devaluarse?