Acceder

Renta fija: ¿realmente es “fija”?

La renta fija es uno de los activos más conocidos por el inversor medio, pero también uno de los más malinterpretados. Su propio nombre lleva a pensar que ofrece rentabilidades seguras e inmutables, cuando en realidad existen múltiples factores que influyen en su comportamiento y riesgos que no siempre se valoran de forma adecuada.

 

1. ¿Qué es la renta fija?

La renta fija engloba emisiones de deuda realizadas por gobiernos, empresas u otras instituciones que se comprometen a devolver el capital invertido (principal) junto con un interés (cupón) en un plazo determinado.

Los inversores, en la práctica, actúan como prestamistas. Sin embargo, aunque los flujos de pago estén definidos, el precio de los bonos varía en el mercado secundario según: 
  • Los tipos de interés (si suben, los bonos existentes pierden valor).
  • La percepción de riesgo del emisor.
  • La situación macroeconómica y geopolítica.
 

2. Formas de pago y su impacto en el precio

  • A la par: se compra y reembolsa al 100 % del valor nominal.
  • Sobre la par: el bono cotiza por encima del 100 %, lo que reduce la rentabilidad efectiva porque pagamos más de lo que recibiremos al vencimiento.
  • Bajo la par: se adquiere con descuento, aumentando la rentabilidad porque el inversor recibe más de lo que pagó.
 
📌 Cómo afecta esto a la rentabilidad
La rentabilidad real de un bono se mide con la TIR (Tasa Interna de Retorno), que incorpora:
- El cupón.
- La diferencia entre el precio pagado y el valor nominal a vencimiento.
- El tiempo restante hasta el vencimiento.
 
Ejemplo práctico:
  • Bono 5 años, cupón 4 %, nominal 1.000 €.
    • Si compras a 1.000 € → TIR ≈ 4 %.
    • Si compras a 950 € → TIR > 4 % (porque además ganas 50 € al vencimiento).
    • Si compras a 1.050 € → TIR < 4 % (porque pierdes 50 € respecto al nominal).
 


3. Grados de calidad crediticia

Las agencias de rating (S&P, Moody’s y Fitch) clasifican los bonos en función de la solvencia del emisor. 
  • Grado de inversión (AAA a BBB/Baa): emisores con elevada capacidad de pago. Rentabilidad moderada, riesgo bajo.
  • High Yield (BB/Ba o inferior): emisores con mayor riesgo de impago. Ofrecen rentabilidades más altas, pero acompañadas de alta volatilidad.
Grado de calidad crediticia según agencia de rating. Elaboración propia.
 

4. Tipos de crédito en los fondos de renta fija

Un fondo de renta fija puede diversificar entre distintas categorías de crédito: 
  • Gobiernos: deuda soberana de países desarrollados.
  • Corporativos investment grade: grandes empresas con alta calidad crediticia.
  • High Yield: empresas con menor rating, mayor riesgo y rentabilidad.
  • Emergentes: gobiernos o corporaciones de países en vías de desarrollo.
  • Bonos flotantes (floating rate notes): cupones ligados a tipos de interés, menos sensibles a subidas de tipos.

 📌 Ejemplo de distribución en un fondo de renta fija:

Distribución de cartera según tipo y riesgo de crédito

5. Principales riesgos a considerar

  • Riesgo de tipo de interés: cuando suben los tipos, caen los precios de los bonos.
  • Riesgo de crédito: el emisor puede incumplir pagos.
  • Riesgo de liquidez: dificultad para vender el bono en mercado secundario.
  • Riesgo de divisa: si se invierte fuera del euro sin cobertura (hedged).

6. Conclusión

La renta fija es una pieza fundamental en cualquier cartera diversificada, especialmente como amortiguador frente a la volatilidad de la renta variable.
Pero no debe confundirse con un activo sin riesgo. La clave está en seleccionar la calidad crediticia adecuada, diversificar entre emisores y plazos, y analizar la estrategia del fondo en el que invertimos. 

⚠️ Aviso

- Resultados pasados no garantizan rendimientos futuros.
- Este artículo tiene fines exclusivamente educativos y no constituye una recomendación de inversión personalizada.
 
1
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. #1
    23/09/25 17:43
    Dice en su comentario que "La rentabilidad real de un bono se mide con la TIR" y esta afirmación no es completamente cierta.

    El concepto de TIR lleva implícito en su interior que los cupones que año tras año se van cobrando de un bono se tienen que reinvertir de nuevo y automáticamente en cualquier bono que tenga la misma tir para que la TIR del bono que paga se cumpla. Cuando cobramos los cupones podemos hacer tres cosas con ellos:

    -Gastarlos o reinvertirlos a un tipo de interés inferior a la tir del bono --> en este caso la TIR real del bono será inferior a la que calculamos cuando hicimos la inversión.

    -Reinvertirlos a un tipo de interés igual a la tir del bono --> en este caso si se conseguirá alcanzar la TIR del bono.

    -Reinvertirlos a un tipo de interés superior a la tir del bono --> si se hace esto se logra aumentar el valor de la TIR del bono.

    El concepto de tir de un bono es una "idealización" o el punto de partida de la rentabilidad que vamos a esperar de una inversión y sirve para comparar unos bonos contra otros, pero su utilidad depende de la reinversión de los cupones. Por esto lo correcto es hablar de la Tasa de Rentabilidad Efectiva TRE que es la tir +/- el efecto de la reinversión de los cupones. La TRE si que es la rentabilidad real que ofrece un bono hasta su vencimiento. 

    Los bonos cupón cero son los únicos en los que la TRE = TIR, o los únicos en los que la tir se cumple, porque no tienen el problema de la reinversión de los cupones.