Acceder

Desglobalización

A lo largo de las últimas cuatro décadas el crecimiento económico mundial ha ido de la mano del crecimiento del comercio y la globalización, produciendo ganadores y perdedores en los mercados mundiales. Ahora la tendencia a una mayor globalización se ha invertido.

 

 

El comercio internacional como fuente de riqueza

El comercio internacional siempre ha sido una fuente de riqueza para los pueblos, hasta el punto de que muchos pueblos como los Fenicios lo convirtieron en su principal actividad económica. El comercio en el mundo antiguo alcanzó su momento álgido con la transición de la República al Imperio Romano. Entonces los productos de China llegaban hasta Britania a través de rutas comerciales terrestres y marítimas, enriqueciendo a su paso a muchos de los que en él participaban.

En España, el Reino de Aragón construyó una red comercial en el Mediterráneo capaz de rivalizar con las de las repúblicas italianas, llegando hasta Chipre y Bizancio. El Reino de Castilla dominaba el comercio de las lanas para abastecer los telares de Flandes, mientras intentaba alcanzar las islas de las especias a través de una ruta marítima por Poniente, consiguiendo finalmente comerciar con China a través del galeón de Manila, ruta abastecida por los barcos más grandes hasta la época.

A lo largo de la historia ha habido épocas en las que el comercio crecía, y otras en las que se contraía. Invariablemente la riqueza crecía con las primeras y decrecía con las segundas, hasta el punto que Adam Smith reservó un papel muy importante al comercio internacional en su obra "La riqueza de las naciones". Cuando dos naciones comercian, ambas se benefician. No solo se incrementa el tamaño del mercado, sino que se crean industrias y servicios auxiliares y se facilita el acceso a los recursos. El reino perdido de Tartessos se alzó con el comercio de los metales y decayó con el comercio de los metales.

 

La globalización

Por globalización se entiende el proceso de integración internacional, a nivel mundial, mediante el incremento del comercio, el movimiento internacional de capitales e inversiones, la migración de las personas y la diseminación de conocimientos e ideas.

A lo largo de la historia ha habido periodos de incremento de la globalización y periodos de disminución. Dentro del periodo moderno, la globalización se incrementa fuertemente entre 1850 y 1914, llegando el comercio global a constituir el 16% del PIB mundial (figura 1), y disminuye durante el periodo que abarca ambas guerras mundiales.

Figura 1. Evolución de la globalización desde finales del siglo XIX. La globalización no ha avanzado siempre, sino que ha habido periodos de retroceso, y es desde principios de los 70 cuando tiene lugar la globalización reciente que la lleva a niveles jamás alcanzados tras la entrada de China en la OMC. Fuente: The Hyperglobalization of Trade and Its Future.

La globalización actual se inicia a mediados de los 70, al igual que el resto de las tendencias que conducen a la actual situación y que hemos discutido en artículos anteriores. Es durante los 80 que se hace evidente y se populariza el término. En España como de costumbre nos encogimos de hombros, mientras que los franceses supieron entender mejor sus efectos y protestaron bastante contra la globalización, lo que desde luego no les sirvió de nada, porque la globalización era una forma de incrementar los beneficios del capital en un momento en el que el mundo daba ya señales de tener problemas para seguir creciendo.

En la primera década del siglo XXI la globalización alcanza su máximo grado de desarrollo. El comercio llega a alcanzar el valor del 26% del PIB mundial (33% si se incluyen los servicios), una cifra jamás alcanzada antes, por lo que algunos utilizan el término hiperglobalización. Se expanden las cadenas internacionales de valor añadido constituidas a menudo por partes de productos sin finalizar, de forma que para elaborar un ordenador o un automóvil, participan múltiples países y transportes comerciales. El comercio mundial está dominado por los países super-comerciantes asiáticos, con China en el primer lugar.

 

¿Qué le ocurre al comercio mundial?

El comercio mundial se ha incrementado en 27 veces entre 1950 y 2008, tres veces más que el crecimiento del PIB mundial. Según el banco mundial la relación entre comercio y PIB a nivel mundial se ha incrementado desde un 25% en los años 60 hasta un 60% en 2008, pero desde entonces no ha variado debido al escaso crecimiento del comercio mundial (Fuente: The Global Trade Slowdown: A New Normal?).

Hace unos años se volvió muy popular el Baltic Dry Index (BDI), un índice de precios de transporte de mercancías secas (principalmente hierro, carbón y grano) en las rutas gestionadas por el Baltic Exchange de Londres. Dicho índice había subido como la espuma a partir de 2003 y había colapsado con la gran crisis financiera de 2008. Su recuperación tras la crisis se vio pronto comprometida y desde el 2010 estaba en tendencia descendente (figura 2). El BDI se ve afectado tanto por la demanda de transporte como por la oferta de barcos, y al haber tenido una fortísima demanda, se habían mandado construir muchos barcos, que años más tarde se entregaban, creando una sobreoferta y bajando los precios.

Figura 2. El Baltic Dry Index mostrando el auge y caída de los precios de transporte en las rutas que gestiona el Baltic Exchange. Recientemente el índice ha alcanzado los valores más bajos de su historia sin mostrar señales de recuperación. Fuente: Wikipedia.

Aún así la caída es excesiva e indica que algo no va bien con el comercio mundial. Recientemente el BDI ha alcanzado sus valores más bajos desde su creación. Nunca ha sido tan barato en términos comparativos mover mercancías. Los movimientos del BDI reflejan la variación en el volumen de mercancías que se comercian, que actualmente crecen a un nivel inferior al 2%, un valor tres veces inferior a la media de la década anterior (figura 3).

Figura 3. Comparación entre el Baltic Dry Index, en azul escala derecha, y la variación anual en porcentaje del volumen de comercio mundial, en negro escala izquierda. El escaso crecimiento del comercio mundial es una de las razones del mal comportamiento del índice. Fuente: Zerohedge.

Según Scott Miller, experto en comercio del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de Washington, "es evidente que hemos alcanzado un pico de comercio en 2007" (Fuente: Worries Rise Over Global Trade Slump). En realidad se trata del pico en la velocidad de crecimiento del comercio con respecto a la del PIB, puesto que el comercio mundial aún está creciendo, solo que muy poco, y por debajo de lo que crece el PIB (figura 4). Muchos expertos están preocupados por el escaso crecimiento del comercio, puesto que piensan que amenaza al crecimiento mundial, a la productividad futura y al nivel de vida. Estos expertos discuten si las causas son cíclicas, un cambio de ciclo, o estructurales, al haberse roto alguna relación fundamental en la crisis de 2008.

Figura 4. Arriba: Comparación de la variación anual en porcentaje del volumen de comercio mundial (azul) y del PIB mundial (rojo). El crecimiento del comercio en las últimas décadas era del doble que el PIB, pero recientemente ha caído por debajo de éste. Abajo: Variación de la tasa porcentual de volumen de comercio de seis países mostrando la disminución progresiva del crecimiento del comercio. Fuente: The Wall Street Journal.

Para mí no hay duda de que la causa fundamental de la falta de crecimiento del comercio es la crisis deflacionaria (crisis de consumo) que tiene su origen en dos causas complementarias, el pico de petróleo que lastra las economías y la saturación de deuda de unos consumidores cuyos ingresos se han visto comprometidos por la mala situación económica. El consumo crece menos en el mundo, pero cae en gran parte de la OCDE, especialmente la Eurozona, y ello está obligando a un cambio de modelo a China hacia un consumo interno que perjudica su crecimiento.

 

Flujo de capitales y reservas de divisas

Buena parte del flujo internacional de capitales se debe al comercio, aunque el grueso se debe a la inversión, y especialmente al carry trade. El carry trade es el dinero que se mueve desde activos o monedas de bajo interés a activos o monedas de mayor interés. En las siguientes gráficas vamos a ver lo que está sucediendo al carry trade, a los flujos de capital internacional y a las reservas de divisas a nivel mundial:

El carry trade, analizado a través de dos instrumentos de inversión que se esfuerzan por seguir los índices que siguen su variación. Tanto DBV (azul, figura 5) como ICI (rojo, figura 5), muestran como el carry trade nunca recuperó sus niveles de antes de la crisis de 2008, y desde 2013 se encuentra en descenso.

Figura 5. Análisis del carry trade a través de dos instrumentos financieros que lo reflejan, el DBV (azul) y el ICI (rojo). Ambos muestran que tras la crisis global financiera de 2008 el carry trade no llegó a recuperarse completamente, a pesar de la generosidad de los bancos centrales en sus políticas de facilitación cuantitativa. A partir de 2013 el carry trade toma de nuevo una tendencia descendente que aún continúa. Fuente: Yahoo Finance.

Los flujos de capital internacional muestran la misma tendencia que el comercio hacia un menor crecimiento. En la figura 6 se analizan los flujos de capital hacia el G20, que constituyen el 75% del PIB global.

Figura 6. La globalización financiera se detiene. Variación anual de los flujos de entrada de capital en el G20 en billones de dólares. Los flujos de capital internacional hacia el G20, que constituyen el 75% del total, se han reducido en un 70% con respecto a los niveles de antes de la crisis. Fuente: Financial Times.

Por último el crecimiento de las reservas de divisas es en buena medida un subproducto del comercio internacional. Cuando analizamos la variación en las reservas de divisas a nivel mundial, observamos la misma tendencia a crecer cada vez menos, y de hecho desde el 2015 las reservas de divisas mundiales están decreciendo, a lo que también contribuye la caída de los precios del petróleo y las materias primas (figura 7).

Figura 7. Evolución de las reservas mundiales de divisas, en azul escala de la izquierda, frente al crecimiento del PIB global, en gris escala porcentual de la derecha. Por primera vez desde la crisis financiera global, las reservas mundiales de divisas están disminuyendo. Fuente: Prerequisite Capital Management. US Bond Overview.

 

La tendencia se invierte: La desglobalización

El nivel de globalización mundial lo mide el Instituto Económico Suizo a través del índice de globalización KOF, que analiza 23 variables en 187 países. Es un trabajo tan complejo que en 2015 publicaron los datos referentes a 2012, y este año publicarán previsiblemente en Marzo los de 2013. KOF Index of Globalization: Globalization is Stagnating.

En 2012 la globalización apenas avanzó algo en el Extremo Oriente y el África Subsahariana, mientras que retrocedió en todas las demás áreas, especialmente en la OCDE. Si nos fijamos en la globalización económica (línea continua roja, figura 8), podemos ver que alcanzó un máximo en 2007 y desde entonces ha retrocedido. Dado el resto de los datos económicos que hemos visto, está claro que el retroceso de la globalización probablemente se esté acelerando, lo cual constituye un fenómeno desconocido en el periodo tras la Segunda Guerra Mundial.

Figura 8. Índice de globalización KOF. La globalización se está deteniendo y en el caso de la globalización económica, alcanzó su máximo en 2007 y desde entonces está descendiendo. Fuente: Instituto Económico Suizo.

El Instituto Económico Suizo hace notar que desde la crisis del 2008 se están incrementando las restricciones al comercio y a las transacciones de capital, lo cual actúa de freno a la globalización. Ante las dificultades mencionadas, derivadas de la crisis de consumo, parece que las naciones están reaccionando a las dificultades con medidas proteccionistas que dificultan el libre comercio. Una reacción similar fue la causante de la caída del comercio mundial durante la Gran Depresión, empeorando la situación de países y personas.

El pico de globalización ya tuvo lugar en 2007, y la tendencia indica que podría producirse en breve un pico de comercio mundial, lo cual sería lógico puesto que el comercio es el principal factor de la globalización. Pero los demás componentes de la globalización también se van a ver o se están viendo afectados. Por ejemplo la migración de personas se está viendo limitada de forma creciente. Incluso el espacio Schengen se está viendo erosionado y podría desaparecer este mismo año (figura 9. EU told it has 6 weeks to save Schengen border-free travel). Mientras las condiciones económicas eran buenas y el problema de la inmigración ilegal afectaba fundamentalmente a España e Italia, Europa no movió un dedo, pero ahora que la economía europea no crece y el problema afecta a Alemania y a los países Nórdicos, el problema es de toda Europa.

Figura 9. Las crecientes restricciones a la migración forman parte de la desglobalización. En verde, países Schengen de la UE. En rosa, países no Schengen de la UE. Línea continua roja, vallas existentes. Línea discontínua roja, vallas planeadas. Línea negra, controles de fronteras adicionales. Fuente: Financial Times.

 

Partidarios de la desglobalización

Dado que la globalización ha tenido también efectos negativos tanto sobre los trabajadores como las economías o sectores de algunos países, hay gente que es partidaria de la desglobalización. Quizá el más conocido sea el filipino Walden Bello que tiene numerosos libros y artículos criticando la globalización.

Los partidarios de la desglobalización la ven como una forma de luchar contra la desigualdad, proteger las comunidades a través de una localización de la producción y redistribuir las fuentes de ingreso y riqueza. Huffington Post: 'Deglobalization' Is the Way to Reduce Inequality.

El problema que yo veo en esta teoría, es que tanto el decrecimiento económico como la desglobalización no van a consistir en volver atrás en el tiempo a una época que se idealiza, sino que al no haber una ruta que permita transitar de forma favorable el ir de más a menos, lo que vamos a ver son quiebras, desempleo, escasez y penuria. Me temo que la reducción de la desigualdad sea mediante el viejo sistema de que todos seamos más pobres.

Siempre existe gente que por casualidad o por ver venir las cosas es capaz de beneficiarse de los cambios aunque para la mayoría sean a peor. Si la globalización ha tenido ganadores y perdedores, la desglobalización probablemente traiga un empeoramiento para la mayoría, porque cuando el pastel se hace más pequeño es complicado que la mayoría coma más.

 

El pico de comercio en la historia

En el análisis que realicé del declive de Roma consulté algunas de las mejores fuentes para realizar una figura que reflejara la sucesión de picos que acompañaron al declive de la gran civilización del pasado. Una de las cosas que más me llamaron la atención fue lo pronto que empezaron a torcerse las cosas. Según el análisis de los naufragios, que eran proporcionales al tamaño de la flota comercial, el pico de comercio (línea azul, figura 10) tuvo lugar apenas 50 años después del establecimiento del imperio, en torno al cambio de era, cuando la población de Roma se recuperaba de las guerras civiles creciendo fuertemente.

Figura 10. El declive de Roma analizado en los sucesivos picos que tuvieron lugar a lo largo del tiempo. En azul el comercio, estimado en base a la frecuencia de naufragios. En rojo la economía, estimada en base al contenido de plata de las monedas romanas. En gris la minería, estimada en base a las trazas de metales en sedimentos y testigos de hielo. En verde la ganadería, en base a los huesos de animales domésticos encontrados en italia. En negro la población, medida a través de los censos y las estimaciones de los expertos. Fuente: Elaboración propia en base a diversos artículos científicos.

El pico de comercio precedió en unos 50 años al pico económico y al de ganadería, indicando que anunciaba o preparaba un empeoramiento general de la economía del imperio, que a su vez era preludio de la crisis del siglo III que a punto estuvo de acabar con Roma, que tras una leve recuperación en el siglo IV, sucumbió ante el embiste de los pueblos bárbaros en el siglo V.

La figura del declive de Roma muestra una gran similitud con la figura de "Los límites al crecimiento" que escribió el grupo del MIT dirigido por el matrimonio Meadows para el Club de Roma en 1972 (figura 11). Obviamente los tiempos no son los mismos, pues todo transcurre más rápidamente hoy en día. La figura de "Los límites al crecimiento" no analiza el comercio, pero sí muestra que el primer pico mundial es el de la producción industrial, que está muy ligada al comercio, y que de seguirse las tendencias de acuerdo a la predicción, debería producirse en breve.

Figura 11. Actualización al año 2000 de las tendencias predichas por el estudio de 1972 "Los límites del crecimiento", realizada por Graham Turner en su estudio: Is global collapse inminent?

En mi opinión, debido al pico de globalización, debido a las tendencias negativas en el comercio mundial, en el flujo de capitales y en las reservas de divisas, debido al enlentecimiento del crecimiento en China, y a la crisis de consumo en Europa, las probabilidades de que se produzca un pico de comercio antes de 2020 son muy altas. En el caso de que en este periodo se produzca una fuerte crisis económica, es muy difícil pensar que no se vaya a producir el pico de comercio. Dado que las tendencias parecen haber cambiado desde 2007, lo más probable es que dicho pico de comercio no vuelva a ser superado en un futuro previsible. En el caso improbable (en mi opinión) de que el pico de comercio no se produjese antes de 2020, hay una alta probabilidad de que se produzca antes de 2030, si tiene lugar la previsible crisis monetaria que los bancos centrales alimentan casi a diario y que afectaría muy gravemente al comercio mundial.

Figura 12. Estimación de la probabilidad de los acontecimientos económicos indicados. Las explicaciones de estas estimaciones se dan en el texto de este artículo o en artículos anteriores.

31
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. en respuesta a Knownuthing
    -
    Top 100
    #20
    27/01/16 19:36

    Hay 3 formas en que termina una deuda:
    1.Le cobras a los ricos, para pagar la deuda.
    2.Hiperinflación
    3.Default

    Con el default podría decirse que si vemos un default meramente como un no-pago, entonces una condonación es una forma suave de default.
    La hiperinflación vendría si se rompe el cofre financiero que fabrica deuda de manera exponencial. Para eso están buscando maneras de eliminar el efectivo, para soldar la cerradura del cofre, pero eso estimularía la I+D de armas de pulso electromagnético, porque bastaría inutilizar la red bancaria en una zona para paralizar a un país.
    Nadie quiere cobrarle a los ricos.
    Es decir, como no quieren ninguno de estos caminos, la solución es empeorar el problema. No creo que la solución sea tema de brillantez, sino de que le damos poder al que se beneficia de nuestra desgracia, y lo premiamos cuando la causa. Jim Rogers definió el modelo actual como "quitarle a los competentes para darle a los incompetentes para que compitan contra los competentes".

  2. en respuesta a 8........s
    -
    Top 100
    #19
    27/01/16 18:40

    Admito el grado de incertidumbre que mencionas, 8......s,

    Lo cual no quita para que midamos algo que se relaciona con la globalización, y ese algo haya invertido su tendencia en los últimos años. Es lo que los americanos llaman un proxy y nosotros un indicador.

    Un abrazo.

  3. en respuesta a Comstar
    -
    Top 100
    #18
    27/01/16 18:31

    Comstar,

    Todos hablamos de nuestra opinión. El serio problema que representan los trillones de derivados y rehipotecaciones y el muy serio problema que representa una deuda que no se puede pagar y que crece cada día, encajan bien en la temática del blog, y hemos tenido artículos al respecto. La posibilidad de un colapso financiero debido a ello es algo que no escapa a nadie y que trataremos de nuevo más adelante. No obstante este es un problema muy bien comprendido por mucha gente que sabe de ello mucho más que yo y probablemente que tú, y es un problema de dimensión humana. Por problemático que sea, toda esa deuda es virtual y puede ser condonada en un instante sin que se destruya el sistema económico. Estoy seguro que gente muy brillante trabaja en como evitar ese peligro o al menos reducirlo. Por ello me preocupan más los problemas que no tienen solución.

    Un saludo

  4. en respuesta a Knownuthing
    -
    Top 100
    #16
    27/01/16 14:59

    Desde la heterogeneidad de los datos que nos ofrecen y teniendo en cuenta los factores que cada país suma a su pie, sin meternos o si el cómo las drogas o la prostitución entran o no dependiendo de con quien se quieran equiparar y porque, te decía know, que es básicamente imposible saber cual es la verdadera magnitud de esa globalidad, máxime cuando ves que no se trasladan esas cifras a la realidad social, seguimos con el viejo dilema.helenistico de hace más de dos milenios, los helenos somos o es greciaa la que es...un abrazo...

  5. en respuesta a Knownuthing
    -
    Top 100
    #15
    26/01/16 20:24

    Primero, como dije, es mi opinión personal.
    Pero trataré de explicar mis razones.

    El auge de los años 1920 fue circunstancial, exuberancia irracional de burbuja.
    La crisis de 1929 fue circunstancial, un reventón de burbuja.
    En la actualidad seguimos teniendo una megaburbuja que crece, según Soros.
    La megaburbuja aún no revienta.

    Además tenemos procesos que empujan a la recesión.

    EUA ha impreso tantos dólares que podría causar una hiperinflación planetaria. La manera de contenerlo es enterrar el dinero en un cofre llamado sistema financiero, para que no llegue a la calle. El problema de ese cofre es que debe ser más rentable que la economía real para que no reviente el mecanismo de contención de inflación. Si por alguna razón se vuelve más rentable la economía real, el cofre estallará e inundará la calle con dinero.

    La enorme liquidez creada en el sistema financiero la están absorbiendo el gran volumen de instrumentos virtuales sin sostén alguno. Eso garantiza futuras burbujas cada vez más tóxicas. Y es que es el capital que siempre anda en busca de maximizar beneficios. Lee el "capital en el siglo XXI" de Thomas Pickety cuya vasta fuente de datos lo demuestra contundentemente.

    El cofre para enterrar dinero = instrumentos virtuales
    Burbuja = Resultado de enterrar dinero en el cofre
    Tóxico: Resultado de la disparidad de la trinidad producción-dinero-deuda

    La trinidad producción - dinero - deuda
    https://www.rankia.com/blog/comstar/3101069-trinidad-produccion-dinero-deuda

    Al final la solución que empeora el problema es crear dinero, y enterrarlo, aumentando la burbuja hasta el infinito. pero como el infinito no existe, la circunstancia se acabará algún día.
    Se acabó después de la circunstancia de 1929 y no hay razón para pensar que esto durará para siempre.

  6. en respuesta a Comstar
    -
    Top 100
    #14
    26/01/16 19:33

    Comstar, no entiendo bien tu argumento. Bien o mal la globalización económica se mide por las transacciones comerciales y financieras. Si estas caen, cualquiera que sea la causa, la globalización se reduce. No afecta que la causa sea la falta de demanda o la falta de dinero o el calentamiento. El medir la globalización en términos relativos al PIB facilita la comparación para saber como evolucionan con respecto a la economía global. Sobre si se trata o no de procesos puntuales de reducción de demanda, es opinable, puesto que se trata del futuro, pero hay mucha gente ya que piensa que los cambios son a largo plazo. Y como científico, a mí me trae sin cuidado si cierta gente quiere, puede o sabe globalizar. Se mide un fenómeno, la reducción de la globalización económica desde 2007, ocho años ya, y se analizan las causas.

    Para mi, la desglobalización no existe, sólo hay una merma circunstancial debido a la falta de dinero en las manos de consumidores.
    La palabra clave en esa frase es "circunstancial". ¿Qué prueba tienes de que sea circunstancial? ¿Donde van a conseguir más retribución los trabajadores en un mundo en el que hay exceso de capacidad laboral, falta de demanda e incapacidad de mayor endeudamiento? O eres de los que creen que esto se arregla tirando dinero desde un helicóptero. Creas o no en ella, la desglobalización va a continuar. El problema de la deuda es posible que tenga arreglo, aunque sea doloroso, pero el problema de la población es de largo recorrido, y el de los recursos insolucionable. Un saludo.
  7. en respuesta a crates
    -
    Top 100
    #13
    26/01/16 18:03

    Evidentemente pues las reglas las proponen e imponen los esclavistas de todos los tiempos...un abrazo desde la reflexión que en el juego deben de existir esclavos que aceptan las trampas de una partida que solo deberían negarse a jugar y quitar las caretas de sus en definitiva carceleros

  8. Top 100
    #12
    26/01/16 17:30

    Me inclino a discrepar, aunque aclaro que es sólo mi punto de vista personal.

    Usar comercio internacional como porcentaje del PIB global, ¿es un buen indicador de desglobalización, o sólo de baja de la producción? Es que el PIB incluye tanto producción como fabricación de deuda. Con la crisis de 1929 la propagación de crisis en Latinoamérica vino de una disminución de la demanda de productos de exportación, no realmente de una desintegración del comercio. Si el mundo produce 100 y exporta 50, y la crisis baja la exprtación de 50 a 10, entonces la producción del mundo es 60.

    50/100 = 50%
    10/60 = 16.7%

    Se genera la ilusión de desglobalización, cuando en realidad sólo hubo una merma de exportaciones causado por un proceso puntal de reducción de demanda causada por una crisis que se propaga por medio de exportaciones.

    El comercio deja de suceder cuando la gente no puede, sabe o no quiere. Las empresas no dejan de querer exportar ni querer deslocalizarse para buscar sus países de origen, tampoco son ignorantes al respecto, de modo que la razón para la reducción parece venir de que no puedan. No pueden porque escasea el dinero en la calle (aunque sobre en el sistema financiero).

    Entonces con menor producción, menor exportaciones, por sequía de dinero en el lado de los consumidores, se crea la ilusión de que las empresas ya no quieren globalizarse.

    Los aspectos evaluados por el indice KOF reciben un impacto por la falta de dinero. Sobre todo en lo económico que no es otra cosa que hablar de dinero.

    * Políticamente los países en recesión, por el vaiven emotivo de la circunstancia de falta de dinero, querrán implementar proteccionismos (restricciones), pero igual que el chavismo, no podrán sostenerlo por mucho tiempo sin hundir la productividad y competitividad del país. Termina siendo tan sostenible como los subsidios chavistas.
    * Socialmente es claro. Recesión trae desempleo y un parado no puede pensar en exportar o en comprar cosas importadas. Y el que vendía y exportaba no va a poder vender, y al final es parte de lo mismo.
    * Cosas como flujos de información y contactos personales, tienen un costo, y ante la falta de dinero, se posterga o cancela muchos acuerdos y tratos.

    Entonces creo que se confunde la marea reactiva de la exuberancia irracional de una crisis con la desglobalización, inclusive a nivel del indice KOF.

    * La limitación de inmigración obedece a un intento de resguardar mercados laborales y empleos para los locales, una circunstancia política reactiva. Que no se confunda esta reactividad con el nacionalismo, porque en la época actual la lealtad de las personas es hacia el dinero, no las personas, ni el país. Sin embargo no hay limitaciones para las empresas, que es en última instancia lo que veo como globalización.

    La globalización resta poder a los poderes locales. Y si una empresa se puede ir, sigue la globalización en pie, pues no hay poder local que pueda imponerse, aunque tome medidas reactivas.

    Al final creo que al no diferenciar querer, poder y saber, se puede decir que hay o no desglobalización. Para mi, la desglobalización no existe, sólo hay una merma circunstancial debido a la falta de dinero en las manos de consumidores.

  9. en respuesta a Knownuthing
    -
    #11
    25/01/16 18:46

    Know, estoy contigo. Tampoco creo que podamos alcanzar esa cifra poblacional. La consecuencias de todo este lio en el que nos hemos metido van a llegar mucho antes. Y dada la gravedad que tendrán, parece poco lógico creer que la población podrá seguir creciendo como si éstas no les afectara. La ONU no tiene en cuenta todo este asunto de la energía cuando hace sus proyecciones.
    Bueno, ni la ONU, ni el IPCC, ni parece que lo haga el gobierno español... para nuestra desgracia.
    Un saludo.

  10. en respuesta a 8........s
    -
    #10
    25/01/16 18:39

    A saber, pero creo que las nuevas reglas no nos iban a gustar a los habitantes del presente. A los que anden por aquí dentro de cien años, espero que sí. De verdad que les deseo lo mejor, pero algo me dice que nos van a maldecir un poco, quiero decir, que se van a acordar de nuestras madres, vaya... jeje.
    Un abrazo.

  11. en respuesta a ErickSpace369
    -
    #9
    25/01/16 18:35

    Tywin, el problema que veo a esa puntualización que haces sobre la India, y estando de acuerdo con el hilo argumental de este blog (que yo lo estoy aunque eso no sea óbice para que estemos equivocados finalmente, ojalá), es que cuando la economía mundial empiece a resentirse de verdad por el encarecimiento energético, el desarrollo de India va a tener muy corto recorrido. Todas estas economías emergentes han llegado tarde a la fiesta.
    De verdad que lo siento por todos los pobres de India y de cualquier otra parte del mundo, que moriran sin saber, lo confortable que es la vida cuando se tiene la garantía de un plato de comida en la mesa diaria.
    Un saludo.

  12. en respuesta a ErickSpace369
    -
    Top 100
    #8
    25/01/16 12:00
    Hola Tywin, A mí no me gusta hablar de colapso en el caso de Roma, sino más bien de declive y caída, porque para mí colapso tiene el significado que se le da en medicina a un desplome súbito, y lo de Roma fueron 400 años yendo para abajo. En cualquier caso para mí el declive de Roma no encierra ningún misterio. Su sistema estaba basado en la expansión, que es lo que le dio su crecimiento explosivo. Los pueblos conquistados aportaban esclavos, metales preciosos y mercados. Sencillamente se quedaron sin donde expandirse. Los partos eran demasiado fuertes y los bárbaros demasiado duros y pobres. La maquinaria militar y la burocracia empezaron a consumir cada vez más sin producir nada en un imperio donde los recursos disminuían. Intentaron una transición a un modelo esencialmente agrícola que más o menos se culminó a finales del siglo IV, pero que era incapaz de sostener al ejército que hubieran necesitado en el siglo V. Recurrieron a los ejércitos bárbaros a costa de debilitarse aún más, pero obviamente eso solo te da un poco más de tiempo. El patrón es el mismo que el de cualquier crisis de recursos. El sistema se revela excesivamente complicado para unos recursos en disminución, lo que lleva a una disminución de complejidad forzada, lo que lleva a que los recursos en disminución se gestionen mal porque son apropiados por los grupos más fuertes, lo que empeora la producción. En el bajo imperio romano los campos se volvieron mucho más improductivos porque estaban recorridos por bandas de bagaudas que asaltaban villas y caminos. El Imperio Romano de Oriente no hizo nada bien, simplemente tuvo más suerte. Sus fronteras orientales y del sur estuvieron seguras por falta de enemigos, y los Balcanes son mucho más defendibles y menos apetecibles para invasores a caballo. La transformación en un reino medieval agrícola se completó con éxito, pero tras un periodo de recuperación aprovechando el caos de la parte Occidental el declive de la zona Oriental también continuó. Con respecto al futuro de la población mundial, yo no estaría tan seguro de su evolución. La experiencia rusa nos muestra que la evolución de la población cambia en un periquete en situaciones de crisis. La natalidad se desploma y la mortalidad crece. Yo personalmente creo que jamás llegaremos a los 10 billones de seres humanos. Un saludo
  13. en respuesta a Knownuthing
    -
    Top 100
    #7
    25/01/16 04:08

    Cambiaría tu última frase, porque nos esperan tiempos de cambio de verdad...

    De todas formas sobre el colapso de Roma, se puede hablar de mil razones, aunque lo que si está claro que su colapso fue un antes y un después para Europa y el Mundo...

    Una cosa es que mientras el Imperio de Occidente cayo, en el siglo V, el Imperio de Oriente mucho mejor gestionado pero siendo el mismo Imperio Romano, duro otros mil años...así que la pregunta, sería que hizo Constantinopla que no hizo Roma...

    Por cierto una buena Ucronía sería como hubiera evolucionado el Imperio Romano y todo el Mundo, si los romanos hubieran entendido el potencial de la máquina de vapor de Herón, y no como un simple juguete...

    Una cosa que no estoy de acuerdo con el gráfico es sobre la población, esta va ha seguir creciendo para bien o para mal...en 2050 estaremos cerca de los 10 Billones y creciendo...

    En el futuro del comercio y del crecimiento Mundial, también hay que hablar de India, que hasta ahora nadie le hace caso, pero tiene todo para continuar el impulso dejado por China...

    un s2 compy

  14. en respuesta a Knownuthing
    -
    #6
    24/01/16 18:58

    "... y que España no supo agradecer a Blas de Lezo."

    Hasta que el 17 de septiembre de 2013, se debatio y aprobo una resolución, que instaba al gobierno a apoyar los actos de reconocimiento y divulgación de la figura olvidada y desconocida de Blas de Lezo.

    Aún así, se escucharon intervenciones vergonzosas como estas:

    https://www.youtube.com/watch?v=TotRusHGL68
    https://www.youtube.com/watch?v=HY3LL_J_1Ew
    https://www.youtube.com/watch?v=GzX7AGlEtV0

    Ahora, por fín, ya hay un lugar donde poder rendirle homenaje

    https://www.youtube.com/watch?v=ZfVV8wtLi7I

    Quien no lo conozca, aquí puede ver una breve biografía suya.

    https://www.youtube.com/watch?v=_UWIALnA7oc

  15. en respuesta a crates
    -
    Top 100
    #5
    22/01/16 20:46

    La población en general cambia muy lentamente a través de cambios en la fertilidad, con la mortalidad siendo un factor mucho menos importante a no ser que afecte también a las mujeres en edad de reproducirse.

    Lo que se ve en esa gráfica del pico de Roma es que hay una respuesta al empeoramiento de las circunstancias económicas porque hay una disminución muy fuerte en la velocidad de crecimiento coincidiendo con el pico en ganadería. Ello se debe a que la respuesta a una crisis económica y social grave es que las mujeres se casan más tarde y las parejas tienen menos hijos, y eso es lo que se observa. La población prácticamente se estabiliza, lo que indica que los recursos tampoco aumentan. La ganadería es un lujo que consume mucha tierra para las calorías que produce, así que probablemente las tierras de ganadería se estaban reconvirtiendo en agrícolas para compensar la disminución de la globalización, que probablemente indica que Roma importaba menos grano del Norte de África. Es una transformación de una civilización comercial desarrollada en una agrícola. Los esclavos se transformaban en siervos atados por ley a la tierra del señor a los que no había que alimentar mientras el Imperio extraía toda la riqueza en forma de impuestos para sostener un sistema que ya no aportaba nada.

    Ese artículo que enlazas es precisamente de Graham Turner, el investigador australiano que ha hecho la actualización de los límites del crecimiento que presenta la figura 11. De hecho es la misma figura, dividida en tres (con natalidad y mortalidad) y algo más actualizada.

    Creo que entre la gente que se interesa por la economía y la sociedad existe ya la percepción de que el mundo ha cambiado, que hay un antes y un después. Que la crisis del 2008 no tuvo nada que ver con las de las últimas 5 décadas. Que lo que están haciendo los bancos centrales no puede ser bueno, que no nos estamos recuperando y que nos esperan tiempos malos de verdad.

    Un saludo

  16. en respuesta a 8........s
    -
    Top 100
    #4
    22/01/16 20:25

    La batalla de Cartagena de Indias de dicha guerra supuso un descalabro mayor que el de la Armada Invencible, tanto en hombres como en barcos perdidos, desastre que los ingleses convenientemente ocultaron a la historia, y que España no supo agradecer a Blas de Lezo.

    Pero ciertamente los británicos entendieron el comercio mucho antes que los españoles, que seguían y siguen defendiendo monopolios y oligopolios desde el poder.

  17. en respuesta a crates
    -
    Top 100
    #3
    22/01/16 19:11

    Cómo.quiera que sea la población seguirá creciendo, pues ya veremos dentro de cien años.como.evoluciona la produccion, y como evoluciona el.comercio y sobre que nuevas reglas. Un abrazo...

  18. #2
    22/01/16 16:39

    Hola Know.

    Fantástica la analogía entre el gráfico de Roma y el del MIT.
    Sin embargo me da la impresión de que en el de Roma reacciona demasiado tarde el declive poblacional. Hay algo ahí que no me cuadra. Entiendo que son momentos que por su complejidad, y por lo tanto velocidad de los acontecimientos son muy distintos, pero que los picos de la economía, mineria, ganaderia y comercio que se dieron en un periodo aprox. de 150 años, pasaran otros ciento cincuenta para llegar al de la población, parece excesivo.

    Aquí os dejo un enlace a The Guardian donde se ve la similitud entre la predicción y la realidad de los hechos, en un periodo de cuarenta años desde que se publicara "LLC".

    http://www.theguardian.com/commentisfree/2014/sep/02/limits-to-growth-was-right-new-research-shows-were-nearing-collapse

    Cada vez vamos comprendiendo mejor todo este proceso en el que estamos inmersos. Qué investigación más apasionante... y deprimente!

    Un saludo.

  19. Top 100
    #1
    22/01/16 15:30

    En el episodio de las guerras del asiento, más concretamente en el referido a la famosa oreja, se dice que empezó la carteleria política, más o menos decían en Londres refiriéndose a España, construyan ustedes imperios, castillos en el aire, que nosotros haremos comercio...un abrazo