Acceder

¿De dónde viene el peligro esta vez?

La Gran Crisis Financiera de 2008, que a punto estuvo de tumbar el sector financiero mundial y causar una catástrofe económica, provino del intolerable riesgo asumido en el sector de la deuda hipotecaria. El rápido incremento de la deuda fue la respuesta a la falta de crecimiento real en la economía provocada por el Pico de Petróleo Convencional en 2005. Ahora de nuevo los bancos centrales creen que el riesgo está aumentando y por eso por primera vez en la historia económica del mundo están realizando inyecciones masivas de liquidez antes de que la economía entre en recesión. ¿Debemos estar preocupados?

 

Un poco de historia

Las crisis son complejas y multifactoriales, y por ello sujetas a interpretación. Cada analista tiende a elegir el o los factores que cree más importantes para definirla. Por mi parte defiendo que la crisis global de 2008 fue debida a dos factores principales. Por un lado al crecimiento de la deuda muy por encima del crecimiento de la economía. Dicho crecimiento comienza en los años 80, con la desregulación que culmina en los 90, y se dispara tras la crisis de las punto-com en el 2000, alcanzando su máxima velocidad tras el 2005, cuando la economía solo puede ya crecer mediante deuda debido a la limitación de combustible líquido que dificulta el crecimiento de la economía real.

Figura 1. Evolución de la deuda hipotecaria (azul) y la deuda corporativa no financiera (rojo) de los EEUU en billones de dólares. Actualmente la deuda corporativa es solo un 10 % inferior a la deuda hipotecaria.

El segundo factor por tanto es el petróleo, que debido al Pico de Petróleo Convencional comienza a subir de precio en 2004 llegando a multiplicarse por cuatro hasta 2008 (figura 2), coincidiendo con los juegos olímpicos de Pekín, momento en que hace insostenible la situación económica y provoca el estallido de la crisis. Por lo tanto la deuda hipotecaria que había afectado gravemente al sistema financiero desde el verano de 2007 y estaba haciendo caer el mercado inmobiliario americano, y la crisis del petróleo que culminó en el verano de 2008 extendiendo su efecto por toda la economía mundial aunaron fuerzas para que en Septiembre del 2008, con la caída de Lehman Brothers, se congelara el mercado financiero y se desplomaran los mercados. Desde entonces, debido al alto endeudamiento crónico, la economía de muchos países ha quedado lastrada.

Figura 2. Evolución del precio del petróleo (West Texas Intermediate) en dólares por barril. Entre 2004 y 2008 el precio se cuadruplicó. Si alguien piensa que eso no tuvo nada que ver con la crisis de 2008 que imagine lo que pasaría si el petróleo subiera actualmente a 220 $/barril.

Las autoridades económicas eran conscientes del incremento del riesgo que suponía la burbuja de deuda hipotecaria, otra cosa es que nos mintieran acerca de ello como hicieron Solbes y Zapatero. Y aún peor es que los reguladores no hicieran nada al respecto cuando la burbuja empezó a crecer más allá de toda razón, porque todo el crecimiento económico (y su reelección) dependía de ella.

Por lo tanto era perfectamente posible para cualquiera en 2005 o 2006 mirar la gráfica de la figura 1 y deducir que se avecinaba una tormenta de dimensiones inusuales. Y algunos lo hicieron, como demuestra el hecho de que el precio del oro comenzó a subir fuertemente desde el 2006 (figura 3). En España otros advirtieron del peligro de la burbuja inmobiliaria, pero claramente la crisis cogió por sorpresa a la gran mayoría incluyendo a muchos que tenían la responsabilidad de tomar medidas para disminuir el impacto de una posible crisis. Medidas que no se tomaron.

Figura 3. Evolución del precio del oro en dólares por onza. Desde 2016 está alcista.

La historia demuestra que las burbujas inmobiliarias tardan más de una generación en reproducirse. La gente aprende, e incluso es capaz de transmitir parte de ese conocimiento a la siguiente generación. Después ese conocimiento queda para unos pocos estudiosos y vuelve a haber peligro de que se repita. El peligro sistémico a día de hoy ya no viene de la deuda hipotecaria, aunque continúe siendo alta. Está sujeta a más controles y ha sido limpiada en parte de deuda mala.

El presente

Figura 4. Evolución del crecimiento del índice semanal adelantado (WLI) del Instituto de Investigación del Ciclo Económico (ECRI). Los periodos de recesión en los EEUU se destacan en gris y la evolución del producto interior bruto (GDP, porcentaje) de EEUU por trimestres se marca en barras verdes cuando es positiva y naranja si negativa. Desde 2010 el índice refleja  la debilidad económica durante la crisis de deuda europea (2010-13) y durante el periodo 2015-16.

Tras la crisis del 2008 la economía mundial ha atravesado un par de momentos difíciles: la Crisis de Deuda Europea de 2010-2013 y la debilidad económica de 2015-16 (figura 4). Hace algo más de un año los que seguimos los indicadores adelantados y las noticias económicas empezamos a ver el desarrollo de una nueva debilidad que indicaba que para finales de 2019 o 2020 podía llegar una recesión. Sin embargo mis temores a una crisis se han reducido en parte con la decisión de la Fed de reiniciar su programa de inyecciones monetarias conocido como QE4 o No-QE. Aún no ha pasado que los mercados se desplomen durante una operación de semejante envergadura, y sin un desplome de los mercados (figura 5) la situación económica necesita deteriorarse más y por lo tanto requiere de más tiempo.

Figura 5. Evolución del índice de Standard & Poors de las 500 principales empresas de EEUU desde julio de 2019. El efecto del inicio de las operaciones de inyección de capital a partir del 14 de Octubre parece evidente, pero no debe interpretarse como un consejo de inversión. No hay garantías acerca de como los mercados responderán en el futuro al incremento de la deuda.

Sin embargo la reducción de mi temor a una crisis económica en el corto plazo se ve compensada por el aumento de mi temor a algo peor, una crisis monetaria y financiera que pueda dejar pequeña a la crisis de 2008 en el medio plazo. Con los intereses a cero o negativo, e inyectando liquidez a mansalva en el sistema, ¿de qué herramientas disponen las autoridades económicas para combatir una crisis al actual nivel de endeudamiento? Para que nos hagamos una idea, la Fed, banco central de último recurso del planeta, está tratando de mantener inflada una burbuja de deuda global de cientos de billones de dólares con inyecciones de cientos de miles de millones, es decir que a pesar de inyectar el equivalente al PIB de un país mediano, como Irlanda, es solo la milésima parte del tamaño de la burbuja. La analogía sería un pequeño grupo de personas que intentan mantener inflado un globo aerostático soplando. Esas inyecciones sirven para mantener la confianza y para disparar los mercados cuando están sobrevendidos como sucedió en 2009. Si la crisis sobreviene mientras se están haciendo inyecciones y con un mercado sobrecomprado el efecto puede ser el opuesto y provocar el pánico de los mercados ante unos bancos centrales desarmados e inoperantes. El llamamiento hecho por Mario Draghi, y repetido ahora por su sucesora al frente del BCE, Christine Lagarde a que los gobiernos de la UE utilicen la política fiscal para estimular la economía es un indicador de la situación en que se encuentra. Está por ver que los gobiernos puedan y quieran hacerlo, y que las políticas keynesianas sean las adecuadas en una situación de altísimo endeudamiento soberano. Algunos aún recordamos el Plan E de Zapatero que dejó un agujero de 7.800 millones de euros. Todo indica que el gobierno español no nato planea una subida de impuestos para gasto social, lo que muy bien podría constituir un jarro de agua fría sobre nuestra economía. Hasta Keynes se horrorizaría de gastar los recursos adicionales vía impuestos y deuda en tiempos de crisis en gasto social, que tiene una tasa de rendimiento negativa.

El peligro

No es difícil saber de donde viene el peligro esta vez. Incluso nos lo están diciendo. Con la economía en soporte vital el consumidor es muy consciente de su alto nivel de endeudamiento y rechaza endeudarse más, no importa lo baratos que sean los créditos que su banco no hace más que ofrecerle. Como resultado el consumo no tira y las ventas caen. Tras un ciclo económico tan largo y tan intervenido la economía está llena de empresas zombie, altamente endeudadas y que ofrecen productos y servicios con una demanda insuficiente. Estas empresas deberían haber muerto ya si el sistema capitalista, que es en esencia darwinista, siguiera funcionando. Las crisis en la economía son tan necesarias, desagradables e inevitables como la muerte en la naturaleza para que haya una renovación y continúe la vitalidad. Pero trayendo la prosperidad del futuro al presente mediante la deuda hemos hecho que no nos podamos permitir que ese futuro al que le hemos robado la prosperidad llegue al presente.

Las empresas que deberían haber muerto continúan recibiendo financiación porque los bajos intereses incitan una carrera en búsqueda del rendimiento entre los prestamistas, que están dispuestos a aceptar un riesgo mayor a cambio de un rendimiento mayor, asumiendo que si el riesgo se hace realidad y fallan muchas empresas los bancos centrales ejecutarán un rescate. La figura 1 nos muestra como la deuda corporativa no financiera ha estado subiendo con fuerza a pesar del bajo crecimiento económico, alcanzando el volumen de la deuda hipotecaria. Y pone los pelos de punta analizar como hace Edward Yardeni (figura 6) el tipo de deuda que está creciendo.

Figura 6. Evolución de la deuda corporativa no financiera de los EEUU en billones de dólares. En azul la deuda propiedad de los bancos y en rojo el resto, incluyendo inversores, fondos e instituciones financieras. La última vez que se disparó la deuda corporativa en manos de inversores la cosa terminó mal.

Tras la debacle de las punto-com en el 2000 los bancos moderaron sus créditos a las corporaciones (línea azul, figura 6) pero decidieron abandonar su prudencia en la bonanza que precedió a la Gran Crisis Financiera. Tras el nuevo batacazo del 2008 y con dinero de los bancos centrales vieron clara la oportunidad económica que suponía la recuperación de la crisis e incrementaron fuertemente sus préstamos mientras los mercados financieros se volcaban más en las acciones. Sin embargo tras la debilidad económica de 2015-16 cuando la Fed comenzó a subir su tipo de interés efectivo (figura 7), los créditos de los mercados financieros a las corporaciones (línea roja, figura 6) han explotado aumentando en 700 mil millones de dólares en menos de tres años. Y si la demanda está floja y no requiere un gran incremento de la producción, ¿en qué utilizan ese dinero las empresas? Muchas en mantenerse con vida artificialmente y otras en aumentar autocartera y repartir bonus y dividendos manipulando sus cotizaciones. Esto sencillamente no puede acabar bien.

Figura 7. Tipo de interés efectivo de la Fed al que los bancos se prestan unos a otros sin colateral de un día a otro. Obsérvese como desciende fuertemente en cuanto la Fed ve venir serios problemas económicos.

Y los reguladores lo saben. Vivimos una situación similar a la de 2006-2008 solo que el crédito a las empresas es la deuda mala actual que pone en peligro a todo el sistema financiero. El Fondo Monetario Internacional lo deja bien claro en su último Informe sobre la Estabilidad Financiera Global.

El FMI "identifica como las actuales vulnerabilidades clave en el sistema financiero global el aumento de la carga de la deuda corporativa, la posesión de los activos más ilíquidos y con mayor riesgo por parte de los inversores institucionales, y la creciente dependencia de las economías emergentes y periféricas en prestamos externos."

Es decir el aumento de riesgo se debe a más deuda de las empresas, malos activos en manos de fondos de inversión, fondos de pensiones y aseguradoras y más deuda soberana de los países que faltaban en esta fiesta. Y después viene la evaluación de la situación:

"En el escenario de una desaceleración económica la mitad de severa que la Crisis Financiera Global, la deuda corporativa en riesgo (deuda de las empresas cuyos intereses no pueden ser cubiertos con sus ganancias) podría ascender a 19 billones de dólares, o casi el 40 por ciento de toda la deuda corporativa en las principales economías y por encima de los niveles posteriores a la crisis."

Es decir con una crisis la mitad de fuerte que en 2008 palmarían las empresas que tienen el 40 % de la deuda corporativa mundial.

Tomando la palabra del FMI el escenario es aterrador porque una nueva crisis podría no ser solo la mitad de fuerte que la anterior, podría ser incluso más fuerte, y yo no sé ponerle números a eso, pero a estas alturas de la película las empresas poco endeudadas no son precisamente mayoría por lo que podríamos estar contemplando la quiebra de un porcentaje importante de las empresas y la volatilización de más de la mitad de la deuda corporativa que se llevaría por delante a prácticamente todo el sistema financiero, amén de hacer perder a los inversores la mayor parte de su dinero y pensiones. ¿Y qué vamos a hacer? ¿Inyectar 20 billones de dólares en el mercado? ¿Y luego qué? Todo esto nos acerca a la destrucción del dinero tal y como lo entendemos.

Nuestra situación es la de la proverbial rana, y el agua que se calienta lentamente sin alarmarnos es la deuda creciente desde los años 80. Se acerca el momento en que nos va a cocer, y por arriesgado que sea saltar, no puede ser peor que quedarnos esperando. Hay que coger el toro de la deuda por los cuernos. El problema es que volatilizar esa deuda evaporaría una buena parte de la fortuna de las élites, amén de los ahorros de cientos de millones de personas, así que las élites van a exigir que se siga inyectando y rescatando y tienen el poder de hacerlo.

¿Por qué nos hemos cargado de deuda desde los años 80?

Figura 8. Deuda total versus PIB. La línea naranja corresponde al incremento total de la deuda global en billones de dólares y la línea gris al incremento del PIB también en billones de dólares. La diferencia entre ambas está en gris claro. La línea azul corresponde al cambio anual del PIB en porcentaje. La línea discontinua azul es la tendencia ajustada por un polinomio de grado 3. La línea negra es la producción mundial de petróleo (crudo y condensado) en millones de barriles/día con las líneas discontinuas negras mostrando como el crecimiento se ha ido enlenteciendo progresivamente. Datos del Banco Mundial, el Instituto de Finanzas Internacionales y la EIA.

La figura 8 muestra como el momento en que la deuda comienza a crecer mucho más de prisa que la economía tiene lugar tras un periodo de muy bajo crecimiento económico. Hay una explicación popular que dice que la deuda (línea naranja) lastra la economía (línea gris) reduciendo su crecimiento (línea azul), pero yo no creo que sea la explicación correcta porque entonces ¿por qué nos habríamos cargado de deuda? Pienso que cuando la deuda crece deprisa impulsa la economía y nos vimos obligados a cargarnos de deuda porque sin ella la economía no habría crecido. Hoy en día hace falta inyectar tres dólares de deuda en la economía de EEUU para producir un dólar de crecimiento económico. Solo cuando la deuda no crece suficientemente deprisa se convierte en un lastre y cada vez necesita crecer más rápido. La razón de que entre 1973-82 el crecimiento económico se enlenteciera muy por debajo del 5 % es a mi entender que el petróleo empezó a crecer cada vez más despacio. Y el petróleo es como la sangre, que lo reparte todo por el cuerpo. Al principio la deuda no tuvo efectos negativos y como la rana nos confiamos.

Hyman Minsky se opuso a la desregulación que alimentó el aumento desmedido de la deuda, habiendo desarrollado ya en los años 70 la hipótesis de la inestabilidad financiera a través de la acumulación de deuda, pero fue ignorado y considerado un extremista. Fallecido en 1996, no le hubiera hecho maldita la gracia saber que se le iba a poner su nombre al momento en que los inversores se ven obligados a venderlo todo para pagar sus préstamos provocando el colapso del valor del mercado. Ahora esperamos con temor la llegada del próximo Momento Minsky, y como dijo Christopher Wood en 2007, el analista que predijo la crisis subprime en 2005, "las recientes inyecciones por los bancos centrales diseñadas para prevenir o al menos retrasar un 'Momento Minsky', son evidencia del fallo de los mercados". Lo que fue válido en 2007 sigue siéndolo hoy.

Los tiempos

Figura 9. Cambio porcentual anual de los ingresos agregados del S&P 500 (rojo) y de las exportaciones globales (azul). Con estos datos es fácil observar el ciclo de negocios y se aprecia desde 2008 un menor crecimiento que resulta en una mayor frecuencia de periodos negativos.

El ciclo de negocios solía ser de 4-5 años, pero se fue alargando hasta unos 7-8 años. Si consideramos la debilidad del 2015-16 como el final del ciclo que comenzó en 2009 (figura 9) lo que podríamos estar observando es que tras la Gran Crisis Financiera la economía se ha vuelto inestable y presenta turbulencias cada tres años (ver también figura 4). Alemania e Italia han conseguido evitar la recesión por los pelos. ¿Conseguiremos superar éste periodo de debilidad económica y llegar hasta el 2023 sin entrar en recesión? Si 2018 resulta ser el Pico de Petróleo va a ser muy difícil. Vivimos tiempos interesantes.

34
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. en respuesta a Txuliren
    -
    #20
    26/11/19 14:48

    De acuerdo, Txuliren:

    Nos vemos en la lavandería para chismear, y lleva un casco adecuado por si nos cae un asteroide.

  2. en respuesta a Ramón El Escéptico
    -
    #19
    26/11/19 14:32

    Ramón, tu aposición es de entrada deposición, puesto que estamos programados para creer en algo. Siento mucho que tu avanzada edad te vaya mermando tus capacidades cognitivas hasta tal punto que no te des cuenta que quien no es respetuoso eres tú; quien empieza hablando sobre el artículo con palabras como: desastrología, findelmundismo, inflexión interplanetaria, Batman,... haciendo de menos y ridiculizando a quien cree en ello con datos objetivos... no es precisamente de una cordial presentación.
    Ese paternalismo de "una gran parte de la humanidad necesita..." y "mi opinión sobre esa patética parte mayor de la humanidad, les sugiero mi video" es cuando menos patético: No os dejéis influenciar por un trabajo bien documentado, porque Ramón, el escéptico, es el mesías y él nos guiará dada su experiencia por edad avanzada. Primero nos burlamos y después suavizamos: "En fin: para no contaminar esta excelente presentación de knownuthing".
    Menos mal que el autor junto con otros clásicos que han escrito son unos caballeros; pero alguien te tenía que decir las verdades del barquero. Quien ha ensuciado desde el primer comentario eres tú; será de la envidia por el soberbio artículo que le ha quedado y porque tú eres incapaz de ello.

  3. en respuesta a Valentin
    -
    #18
    steelman1234
    26/11/19 13:53

    La mayoría de los análisis que advierten la insostenibilidad de la situación económica mundial, se centran en la política monetaria. La emisión de deuda sin fin y los tipos cero o negativos, constituyen las herramientas en las que se apoyan los bancos centrales para estimular el crecimiento económico.

    Más variantes como la RBU o el "dinero del helicóptero" están esperando para ser aplicadas en caso de urgente necesidad.

    Sin embargo, apenas hay estudios que coloquen el "peak everything" en la cima de los problemas serios, en combinación con el exceso de población, que alienta un creciente consumo de recursos.

    El desconocimiento del pico del petróleo o resto de los picos, les impide centrarse en lo esencial. No es que ya no quede petróleo, es que el que queda es muy costoso de extraer. Este incremento en los costes es lo que terminará elevando los precios y generando inflación.

    Aquí, el análisis de las dos líneas divergentes (financiera y energética) converge y causa la verdadera crisis. Con inflación, los bancos centrales pierden todo el poder y la enorme deuda y los intereses crecientes terminan por arrasar la economía.

    El convencimiento de la población de la sustitución de fósiles por renovables, solo sirve para la generación de energía eléctrica, no sirve para sustituir el petróleo, por la diferente densidad energética. Y además hay que advertir, que la instalación de fuentes renovables y su infraestructura consume elementos como el cobre, con un pico muy cercano, por no mencionar la necesidad de petróleo para crear esa "alternativa" renovable.

    No queda mucho para entrar en la dinámica de costes crecientes y explosión de la deuda.

    Saludos.

  4. en respuesta a Txuliren
    -
    #17
    26/11/19 13:08

    Txuliren:

    No sé si leíste una norma que aparece en todas las páginas de este foro:

    "Sé respetuoso con los demás usuarios. Utiliza un lenguaje adecuado y no ofensivo."

    En fin: para no contaminar esta excelente presentación de knownuthing con una actitud de lavandera como la que manifiestas, simplemente te recomiendo estos dos videos, en donde aparecen los cientos de fines del mundo y de desastres que ya deberían haber terminado con la humanidad.

    https://www.youtube.com/results?search_query=findelmundolog%C3%ADa+y+desastrolog%C3%ADa+parte+1+cronolog%C3%ADa

    https://www.youtube.com/watch?v=65xi7Qz--TA

  5. en respuesta a Valentin
    -
    Top 100
    #16
    26/11/19 12:57

    Gracias Valentín. Muy interesante tu charla sobre el dinero y las inversiones. Para muchos, incluído yo, la Gran Crisis Financiera de 2008 supuso tener que aceptar que una catástrofe económica es posible, porque estuvo a punto de pasar y se evitó en reuniones hasta altas horas de la madrugada tomando unas decisiones que en ningún caso solucionaban el problema original sino que constituían una patada adelante. Yo descubrí que la ciencia económica no existe a pesar de todos sus premios Nobel. Poca gente sabe que el Nobel en Economía no es un premio Nobel. Don Alfred no consideró la economía como una ciencia merecedora de su dinero, por lo que el premio que se concede desde 1969 es el premio del banco central sueco (Sveriges Riksbank) en memoria de Alfred Nobel. Eso explica algunas cosas ¿verdad?

    Y también tienes razón en que el miedo no es útil. Aquí viene al caso lo que en 1820 dijo John Jay, uno de los padres fundadores de los Estados Unidos y primer presidente de su corte suprema:

    "Aquí también la angustia de los tiempos se siente con mucha sensatez. Los hábitos de gasto, las especulaciones improductivas y las deudas contraídas injustamente, presionan tanto a los deudores como a los acreedores. Ahora no se puede calcular cuánto tiempo continuará este estado de cosas, o cuánto bien o mal eventualmente resultará de él. Aquellos que esperan lo mejor y se preparan para lo peor, sin duda mitigarán algunos de sus problemas, y probablemente evitarán la ocurrencia de otros."

    No puedo superar tan sabio comentario, pero sí suscribirlo.

  6. en respuesta a Manu oquendo
    -
    Top 100
    #15
    26/11/19 11:58

    Gracias a ti Manu por tus comentarios informados que aportan otros puntos de vista complementarios. Es imposible abarcar la complejidad de ciertos temas, pero solo intentarlo es altamente gratificante. Cuando dos expertos analizando la misma evidencia alcanzan opiniones distintas sobre las causas y el probable devenir, el realismo nos exige que no nos enamoremos de nuestras propias opiniones. Somos los proverbiales ciegos tocando las distintas partes de un elefante y llegando a conclusiones dispares sobre una única realidad.

    Dicho eso, yo soy de la escuela que ve al poder político a menudo como una extensión del poder económico y no al revés, lo que me lleva a interpretar muchos actos políticos como resultado de la presión de grupos de poder económico poco visibles.

  7. en respuesta a Knownuthing
    -
    #14
    26/11/19 11:56

    Buenas

    Con respecto al artículo: muy bueno, bien documentado y muy interesante.
    En respuesta al sesgo negativo que citan algunos compañeros en los comentarios, es cierto que no comparto el pesimismo y por lo general aprecio solución a la mayoría de problemas así que procedo a explicar mi punto de vista:
    -peak oil: básicamente es un problema de abastecimiento de energía, teniendo en cuenta que el precio de instalación de las renovables sigue cayendo en picado y son productos parcialmente sustitutivos, creo que con el tiempo esa "sangría" se solucionará por ahí. ¿25 años vista? no lo se, quizá más.
    -endeudamiento privado de las empresas: si sube el precio del dinero y las compañías no lo pueden pagar, lo que habrá son ampliaciones de capital con conversión de deuda en acciones y se "destruirá deuda a cambio de destruir capital"
    las empresas seguirán funcionando, pero cambiarán de mano.
    -endeudamiento público: lo veo más complicado pero la inflación es la posible solución, lo cual no me gusta un pelo.
    -globalización: me parece una conclusión clara de la evolución de la tecnología (comunicaciones físicas como el avión y el barco portacontenedores) y las TIC (fundamentalmente internet) No veo que haya una mano negra de imperios ni de multinacionales, el cambio está siendo increíble en multitud de sectores, y es que simplemente las fronteras se están desdibujando. El mundo cambia a la mayor velocidad que se haya registrado nunca.
    -relantecimiento del crecimiento global: obvio, Asia (China, Vietnam etc.) y sus decenas de millones de habitantes se han incorporado al estilo de vida Occcidental en 2 generaciones, hasta que no se incorpore otra región (¿Africa?) en el mismo proceso no veremos crecimientos globales tan sólidos, puesto que una vez que se ponen "a nivel" el crecimiento se ralentiza.

    Saludos

    Saludos

  8. en respuesta a Txuliren
    -
    Top 100
    #13
    26/11/19 11:12

    Tranquilo, Txuliren. Todas las posturas son respetables y hay que reconocer que de 1945 hasta ahora los catastrofistas han estado equivocados. Es algo que debe incitarnos a la prudencia al advertir sobre las posibilidades de una catástrofe en un futuro próximo. En el fondo estamos diciendo que "esta vez es diferente", un postulado con el que nadie debería sentirse cómodo. Sin embargo yo no baso mi postura en el sentimiento ni la convicción, sino como bien dices en una serie de datos preocupantes que en su conjunto muestran una imagen inédita y altamente preocupante. ¿Qué pasa cuando el mundo presenta un 300% de endeudamiento? Que los intereses caen a cero y el sistema capitalista no funciona adecuadamente. Que algunos países entran en serios problemas económicos disminuyendo la economía global. ¿Qué pasará si llega al 600%? Es obvio que en algún momento el sistema se transforma radicalmente o cae. No se puede alcanzar ninguna otra conclusión razonable, y el pensar que la economía va a mejorar hasta el punto de poder devolver la deuda es tal fantasía que nadie la entretiene. Esa deuda no se paga y eso en sí ya es una situación inédita a nivel global.

  9. Top 100
    #12
    26/11/19 10:31

    Gracias Know por este artículo tan extensamente elaborado; me ha gustado mucho.

    Comparto contigo la preocupación por el futuro que nos deparará las actuaciones por parte de los bancos centrales (QEs masivas) para sostener el sistema.
    En algún momento futuro (no predecible) tendremos que afrontar las consecuencias, y que me atrevería a decir que podrían ser alguna de las dos siguientes: hiperinflación, o reconversión/es monetarias, para situar el sistema monetario actual en un nivel sostenible. La decisión de cuando ocurrirá este suceso, lo hará el banco central y evidentemente no será comunicado previamente al consumidor, quien sería el pagano.

    Este hecho es difícil de hacérselo entender a la multitud, porque una gran mayoría desconocen el capítulo de la historia financiera que también forma parte de la educación financiera, y de la que nadie abre la boca. Gracias por hacerlo tú.

    No se trata de meter miedo, como la gran mayoría piensa cuando lee este tipo de artículos, sino de con datos en mano intentar exponer desde una perspectiva analítica lo (pienso/opino yo) ocurrirá; sin que ello deba provocar pánico en ningún sentido, sino más bien conocimiento financiero que a muchos pudiere servirles para la "asignación de patrimonio a distintas clases de activos", por ejemplo.

    Un desenlace terrorífico llegará seguro, aunque puede que nuestra generación no lo viva, y ello ya lo expuse en una charla sobre "el dinero" (1), en la que muy modestamente expuse como el actual sistema monetario basado en el interés compuesto tiene fecha de caducidad, precisamente por el hecho de que el sistema presenta una "imperfección" en su diseño, el interés e interés compuesto.

    Recibe un cordial saludo,
    Valentin
    ______________________
    (1) Para quienes deseen ver la charla sobre el dinero:
    Así es la bolsa, parte1
    https://www.rankia.com/blog/rankia/698907-resumen-encuentro-abierto-inversores-particulares

  10. #11
    26/11/19 07:59

    Hace varios años que no pasaba por los comentarios de este Blog hasta que vi en otro foro un enlace al post de "Knownuthing". En su momento dejé de venir porque los temas de "inversiones" y otros "muy" económicos bajaron de prioridad para mi. Volveré de vez en cuando.

    Los enfoques interpretativos de la realidad desde una perspectiva académica singular suelen ser problemáticos; la "multidisciplinaridad" no es fácil porque exige mucho tiempo que no solemos tener y cada vez nuestras educaciones son más "especializadas".
    También se nos hace difícil salir de la caverna de Platón si limitamos en exceso nuestra escala temporal de análisis. A veces no tenemos en cuenta cosas más remotas que nuestro marco temporal analítico.

    Por ejemplo. Podemos considerar que el vigente sistema monetario es algo sólido y sano como una roca. A aquellos que fueron a la facultad después de 1975 o 1980 no se les transmitieron en profundidad cosas como que entre 1910 y 1971 -- solo sesenta años-- el mal llamado "sistema capitalista" cambió nada menos que 4 veces de sistema monetario con cambios muy importantes y todos ellos dirigidos a que los gobiernos pudieran saltarse la ortodoxia económica y hacer de su capa un sayo.
    En la postguerra, poco a poco, al nuevo poder dominante la limitación del anclaje oro pronto se le hace angustiosa y la abandona con consecuencias muy importantes y poco analizadas.

    No es muy conocido en el mundo de la economía algo bien sabido en el de la geopolítica.

    Por ejemplo, el Euro se impone, también y fundamentalmente, como una condición de Mitterrand para que Francia pudiese aceptar la unión con la RDA. Alemania acepta a regañadientes y, como son muy aplicados y testarudos, consiguen darle la vuelta al calcetín y sacarle ventajas mientras Francia y el resto nos seguimos desindustrializando como si esto fuera gratis.

    Lo mismo sucede con muchísimas cuestiones importantes en economía: desde el paradigma Ricardiano al sesgo funcional de métricas tan básicas como el PIB. A Steve Keen no se le estudia --todavía-- en muchas facultades por políticamente incorrecto. Pero resulta ser tan demoledor como Piketty es demagogo y comienza a ser leído y traducido. Me refiero a su "Debunking Economics" de 2011.

    Por terminar, la Globalización es un fenómeno de naturaleza imperial (Harold James, Bourdieu, Toynbee, etc). Concretamente la "apertura" a China del 74 sucede, también y de modo determinante, por dos o tres cuestiones clave.
    1. Cerrar la sangría militar, financiera y reputacional de Vietnam.
    2. Acceder a la "escala" china en microprocesadores sin la cual es imposible mantener por largo tiempo el liderazgo en su fabricación. Sin este liderazgo se pierde irremediablemente la fortaleza militar y también la de control a través de las Redes. Incluso así, Huawei ya va por delante un par de años y China ya registra la mitad de las patentes mundiales en 2017.
    3. Etc, etc.

    La economía es apenas un subconjunto de las estructuras de Poder y es necesario seguir casi todo lo que se mueve en las esferas del poder, local y global. Ni la "ideología de género" puede entenderse si olvidamos el Memorandum 200 de Seguridad Nacional de Kissinger a Nixon en 1974 que fue secreto pero operativo hasta 1991.

    Bueno, un saludo y gracias a todos y especialmente al autor

  11. en respuesta a Ramón El Escéptico
    -
    #10
    26/11/19 07:37

    "Una gran parte de la humanidad necesita desastres y fines del mundo en su mente para castigar a su conciencia pecadora."
    Qué forma tan refinada de llamar tarado a alguien. Tu sesgo optimista también es una tara mental. Aquí se presentan sobre todo datos, nos importa bastante poco si a tu edad avanzada has visto 50 fines del mundo; tu subjetivismo, autocomplacencia y tu suficiencia atalayera mejor en un foro de esoterismo.

  12. en respuesta a Fernan2
    -
    Top 100
    #9
    25/11/19 23:19
    ¿crees que tener un blog titulado "Game Over" te puede provocar cierto sesgo negativo exagerado?
    Ciertamente, incluso yo me lo planteo, y sin embargo miro la situación en que nos encontramos, clavados en interés cero, con una deuda global tres veces superior al PIB global, con la población envejeciendo, con cada vez menos trabajadores por pensionista, teniendo que recurrir a fracturar las piedras para obtener el petróleo que necesitamos y entonces pienso: "Esto no es normal, el sistema no está diseñado para funcionar así, y las tendencias son negativas". Y digo yo que si el FMI advierte también del riesgo de la deuda corporativa para el sistema financiero global es que alguien allí también piensa como yo que es un serio factor de riesgo. Cada uno tendrá que seguir la estrategia que le parezca mejor, dado que no hay estrategia común que pueda llevarnos a buen puerto a todos. Quizá la tuya de invertir en empresas sin deuda sea la mejor. O quizá no, porque cuando baja la marea bajan todos los barcos, y en las crisis hay justos que pagan por pecadores. Pero no digo que no, porque tener dinero puede resultar peor estratégia que tener trocitos de empresas sólidas. En general así ha sido. En cuanto al futuro nadie lo conoce, pero me uno a ti en desear que el mundo siga mejorando para la mayoría, aunque me falte fe para pensar que así vaya a ser. Un saludo.
  13. Top 25
    #8
    25/11/19 20:34

    Me pregunto si no tendrías que cambiarle el nombre al blog... porque claro que hay problemas de fondo, no digo que no, pero leo "destrucción total", "volatilizar", "la economía en soporte vital", "destrucción del dinero tal y como lo entendemos", y no sé si estoy en el libro del Apocalipsis o en la peli de Cazafantasmas esperando la llegada de Gozer el Gozeriano... ¿crees que tener un blog titulado "Game Over" te puede provocar cierto sesgo negativo exagerado? Yo por ejemplo hablaría del tema de los excesos de deuda en términos de invertir eligiendo empresas sin deuda (cosa que me parece un magnífico consejo en cualquier circunstancia, pero quizá más ahora), pero al leer tu post no dan ganas de comprar empresas sin deuda, sino un terreno en el monte y una escopeta. Y ya te digo yo que esa no es una estrategia ganadora... alguno acabará con la escopeta oxidada y cara de tonto, viendo cada día como el mundo sigue mejorando y los inversores siguen recogiendo los beneficios de sus empresas.

  14. Top 100
    #7
    25/11/19 19:47

    Ah, deuda corporativa de nuevo en el horizonte...

    Understanding credit crisis 2.0 (economic winter 1.0?)
    https://www.linkedin.com/pulse/tips-understand-credit-crisis-20-economic-nuclear-10-luna-s%C3%A1nchez/

  15. en respuesta a Manu oquendo
    -
    Top 100
    #6
    25/11/19 18:24

    Manu,

    En primer lugar estas crisis y burbujas nunca fueron cuestión del petróleo.
    Obviamente puesto que las crisis y las burbujas son muy anteriores a que usáramos petróleo. Pero la situación en que tienen lugar si depende del petróleo, porque desde que el comercio internacional y gran parte de la actividad económica requiere el transporte de mercancías y personas y eso se hace con petróleo, toda nuestra economía ha pasado a depender del petróleo.
    Esta fase comienza con el final de Bretton Woods en 1971 cuando el dólar deja de estar respaldado por el oro y y el dinero pasa a ser, fundamentalmente, crédito sin respaldo alguno.
    Este cambio es absolutamente necesario para poder endeudarse masivamente puesto que la cantidad de oro es limitada. Por tanto ha de tener lugar antes del endeudamiento. Pero comprar votos y financiar guerras es una parte muy pequeña del endeudamiento. Tanto la economía como las personas se han endeudado masivamente sin que se lo digan los políticos y eso se ha hecho porque se podía y para crecer más, y sin embargo el crecimiento no ha dejado de enlentecerse.
    El segundo culpable fue la globalización imperial y la pérdida de Industria local incapaz de competir globalmente.
    La globalización no la dirige el imperio, la dirigen las grandes empresas para reducir los costes laborales y aumentar los beneficios. Y se asienta sobre el petróleo porque la globalización requiere más transporte. Además la globalización se está revertiendo desde 2012. https://www.businesscycle.com/ecri-news-events/news-details/economic-cycle-research-ecri-lakshman-achuthan-business-cycle-ecri-de-globalization-diagnosis-predated-trade-war/5/2019/6 En cuanto a la pertenencia de España al Euro, está claro que tiene desventajas y que éstas eran conocidas por quienes tomaron la decisión, pero también tiene ventajas para un país con un 11% del PIB proveniente del turismo. A la larga si la cosa va mal las desventajas pesarán más que las ventajas, pero eso siempre es difícil de predecir. Dudo que la población hubiera apoyado que nos quedáramos fuera del euro. España es de los países más europeístas. Ortega y Gasset sabrá por qué. Todo esto es debatible y los datos se pueden interpretar de muy distintas maneras, pero es innegable que el crecimiento del petróleo y el crecimiento de la economía muestran una fuerte correlación, y aunque puede interpretarse como que es la economía la que demanda el petróleo, también debe interpretarse como que es absolutamente dependiente de él. Por eso los economistas que estudian las crisis han descubierto que varias de las crisis vinieron precedidas por una abrupta subida del precio del petróleo (oil shock), lo que apunta a causa, no consecuencia.
  16. #5
    25/11/19 14:59

    Algunas precisiones al artículo.
    En primer lugar estas crisis y burbujas nunca fueron cuestión del petróleo.
    Esta fase comienza con el final de Bretton Woods en 1971 cuando el dólar deja de estar respaldado por el oro y y el dinero pasa a ser, fundamentalmente, crédito sin respaldo alguno. Es decir el sueño de cualquier político que necesite comprarse votos o financiar guerras.
    El segundo culpable fue la globalización imperial y la pérdida de Industria local incapaz de competir globalmente. A partir de entonces los países que pierden Industria a Raudales (EEUU y España, por ejemplo) dejan de tener empleos productivos Reales y crean empleos de Rendimientos Negativos. Ambos países pierden no menos de un 37% de su PIB Industrial y no pueden recuperarlo sin revertir esta situación. Lo tratan de compensar con Deuda y Consumo (perversas soluciones) pero la progresiva pauperización de sus clases medias trabajadoras --90% o más de la población-- se hace imparable y hoy nos explota en la cara a ambos lados del Atlántico Norte.
    El tercer factor, en el caso de España, es la entrada en el euro que impide ajustes por productividad sin que se penalice el empleo productivo que por fuerza ha de emigrar.

    Hay otros factores pero los de fondo son los anteriores.
    Y son Políticamente Incorrectos porque destruyen tres mitos: El Imperial, El Europeo monetario, el de que Todos los Empleos son Iguales cuando no lo son. Hay empleos de ricos y de pobres. Empleos de rendimientos crecientes y otros de rendimientos decrecientes. Al perder industria pasas a depender de los segundos y se termina pagando muy caro.

    En todo este proceso vale la pena analizar la evolución del "contenido fiscal" de cualquier producto o servicio (otro análisis que ningún gobierno va a fomentar) . Hoy la Fiscalidad Explícita Total supera el 55% de su PVP. Este factor no era tan brutal en 1971. Ni de lejos.

    La crisis del petróleo fue la consecuencia lógica de que dejamos de pagar el petróleo CON Dólares CONVERTIBLES A ORO --ONZA A 44 $-- y pretendimos pagarlo con "papelitos" sin respaldo alguno. La OPEC tardó 2 años en responder y cuando lo hizo el barril pasó de 3$ a 16$.

    Saludos

    PS. Buena cita la de Tainter por parte del Autor.

  17. en respuesta a Knownuthing
    -
    #4
    24/11/19 20:55

    En fin, knownuthing:

    El excelso y sabio filósofo Ramón (el escéptico), dice que las predicciones y pronósticos no caen con teorías, hipótesis, gráficas, modelos, opiniones, mayorías democráticas, pedradas, linchamientos, difamación, datos particulares o bolas de cristal, sino con el paso del tiempo.

    El tiempo es lo que cambia o aniquila sociedades, civilizaciones e imperios; el único factor que hace que la vida sea diferente a lo que alguna vez se conoció.

    Por esa única razón, acepto tus predicciones.

  18. en respuesta a Ramón El Escéptico
    -
    Top 100
    #3
    24/11/19 17:27
    Hablando de desastrología y findelmundismo, nos enfrentaremos al peak oil, al calentamiento global, a la quiebra de los puntos de inflexión planetarios, al riesgo de pandemias, al impacto de asteroides, a una tercera guerra mundial,
    Hay miedos mejor fundados que otros y respuestas más racionales que otras, pero el optimismo constitutivo tampoco tiene una base muy racional. Las civilizaciones caen y el análisis en mi opinión más acertado de Joseph Tainter, "The collapse of complex societies", indica que los farctores económicos, y profundizando más los energéticos, son los responsables. Cuando me hablan de la extinción de la especie humana yo me río, pero de todas las teorías de lo que REM define como "it's the end of the world as we know it", la única que dispara mi sentido arácnido es la provocada por la tormenta perfecta de la deuda, el petróleo y la demografía. Quizá pudiéramos con una sola pero la confluencia tiene visos de darle la razón a REM.
  19. Top 100
    #2
    24/11/19 15:04

    Otra vez juegos en Pekín en 2022, el SOE en el gobierno, y posible pico de petróleo (todos los líquidos) en 2022 según el bueno de Laherrere... Qué puede pasar mal?

    Lo que no tengo ya tan claro es que lleguemos...

  20. #1
    24/11/19 14:31

    Hola, knownuthing:

    ¿Estás consciente de que 'las predicciones son complicadas, sobre todo si se tratan del futuro'?

    Hablando de desastrología y findelmundismo, nos enfrentaremos al peak oil, al calentamiento global, a la quiebra de los puntos de inflexión planetarios, al riesgo de pandemias, al impacto de asteroides, a una tercera guerra mundial, y a que Batman y sus aliados sean derrotados en la Gran Batalla de Ciudad Gótica, y así el mal se imponga al bien por el resto de los siglos.

    Los modelos económicos -igual que los climáticos- son bastante inexactos, y sólo se pueden predecir las cosas cuando están suficientemente cerca, y entonces sobrevive quien antes las ve venir o quien está circunstancialmente más fuerte.

    Una gran parte de la humanidad necesita desastres y fines del mundo en su mente para castigar a su conciencia pecadora. Con esa carga de angustia, reaccionan por un tiempo, para luego olvidarse de ello y volver a lo mismo.

    Para quien esté interesado en mi opinión sobre esa patética parte mayor de la humanidad, les sugiero mi video:

    https://www.youtube.com/results?search_query=findelmundolog%C3%ADa+y+desastrolog%C3%ADa+parte+1+cronolog%C3%ADa

    Aparte de eso, te felicito por tu exposición, como siempre muy bien documentada.

    Simplemente -a mi (avanzada) edad- he vivido unos cincuenta fines del mundo, y al día siguiente todo sigue igual