Acceder

 

Ya tenemos ministro de economía en España, y el honor ha recaído en Luis de Guindos, que entre otras cosas es conocido por sus posturas muy cercanas a la escuela austriaca, (liberalismo llevado al extremo), y por ser la persona que encabezaba Lehman Brothers en España y Portugal cuando esta entidad se derrumbó.

En definitiva, estamos hablando ante una persona de, y con perfil, claramente de la banca de inversión, lo cual es un grave problema porque no es lo mismo un banco que un gobierno. Un banco tiene unos objetivos que en definitiva se dirigen hacía maximizar el beneficio o el valor de la empresa para sus accionistas, mientras que los gobiernos deben maximizar el beneficio o valor para los ciudadanos. Siempre damos por supuesto que ambos supuestos coinciden, pero cada vez está más claro que este es otro dogma impuesto para justificar toda una serie de barbaridades económicas, pero que se está derrumbando de forma estrepitosa.

Este es otro gran error que estamos encontrando en Europa, (y en Estados Unidos), donde el poder se está concentrando de forma muy llamativa en personas de la banca de inversión; En realidad estamos ante una exageración del anterior caso Español, donde se había nombrado a José Manuel Campa, con un perfil muy similar, (no tan exagerado) y que recordemos tenía el grave problema de que la macroeconomía era su punto débil.

En el caso de nuestro flamante ministro de economía además nos encontramos con una peculiaridad muy llamativa que ha sido el hecho de que estuviese al frente de Lehman cuando cayó; Esto tampoco es un grave problema ya que debemos recordar que Trichet ya había estado implicado en la quiebra de Credit Agricole, y esto no significó problema alguno para ser nombrado para dirigir el BCE, (que algo ha tenido que ver en toda la situación que se ha generado). De hecho, habrá que reconocer que los fracasos tienen un punto positivo. En la medida en que una persona ha fracasado, lo normal es que reconozca sus errores y los evite. Pero debemos tener en cuenta que el hecho de reconocer los errores es condición imprescindible para que un fracaso previo se convierta en un activo para una determinada persona. Si después de un fracaso previo, una persona sigue pensando exactamente lo mismo, estaremos ante un desastre de proporciones mayúsculas.

Y lo realmente grave de Luis de Guindos es que no ha reconocido absolutamente ningún error y de hecho, incluso tras el desastre de su entidad en 2008, ha seguido recomendando exactamente las mismas medidas, ha seguido con el mismo diagnóstico y por supuesto no ha tocado ni un solo matiz de su discurso.

Hace unos meses, esta persona aparece en un programa de televisión española dialogando con Francisco Pérez, sobre como aprender lecciones sobre la crisis y sobre cómo solucionar la burbuja inmobiliaria. Me encantaría ser capaz de explicar la vergüenza que me ha dado este programa en particular, ya que nos encontramos con dos personas que no paran de decir impresiones y aplaudirse mutuamente. En definitiva, yo creía que la primera gran conclusión de esta crisis estaría en tratar de tener cierto espíritu crítico y por lo menos dudar de todos y cada uno de los dogmas que tenemos actualmente, sobre todo porque todos se han ido a tomar vientos. Si los expertos han estado siempre de acuerdo en todo, (hasta el punto de que disentir de cualquier cosa suponía el ostracismo absoluto) y ha existido un error garrafal en los análisis y diagnósticos de la situación, ¿Cómo es posible que los debates sigan siendo algo así como el guión de dos presentadores de cualquier folletín televisivo?.

En estos 30 minutos tenemos toda la colección de infinitivos y plurales, pero ni un solo comentario para el papel de la banca de inversión, (ni para el que no es banca de inversión). Se nos habla de que las empresas españolas son muy buenas, (las grandes) y se habla de que la demanda doméstica, (nosotros), va a estar débil durante bastante tiempo; incluso se dice que esto es saludable, (Supongo que porque estas dos personas no tendrán demasiados problemas para comer).

Pero lo que sorprende es que ambos expertos estaban de acuerdo en que las empresas grandes españolas lo estaban haciendo bien, y que el problema español era y es únicamente la legislación laboral, supuestamente demasiado rígida. En el caso de Luis de Guindos, el tema ya ralla la obsesión porque sea donde sea, nos metía la flexibilidad laboral como punto para solucionar todos y cada uno de los problemas.

Y estas no son lecciones que salgan de una crisis; lo que es ese programa en particular es un publirreportaje de la banca de inversión para que se tomen aquellas decisiones que le interesan en el corto plazo, aunque en definitiva lleven a la ruina a los países e incluso a la banca de inversión (como debería haber aprendido Luis de Guindos, porque repito estaba en Lehman Brothers cuando se derrumbó).

El absurdo llega a tal nivel que diagnostican con evidente acierto que el problema del empleo en España ha sido principalmente porque las empresas han ajustado por el empleo. Nos cuentan que esto es así porque las condiciones de empleo demasiado rígidas; pero lo grave del caso es que parece que no se han parado a pensar en que el problema ha sido porque el sistema laboral en España es demasiado flexible, y que eso provoca que cuando las empresas tengan que ajustar, el sitio más fácil es precisamente en el empleo.

En todo caso, para saber lo que nos espera, debemos tener en cuenta lo que opinaba sobre las posibles salidas a la crisis; dado que no se va a incrementar el crédito, (a ver cuánto tarda en justificar alguna medida que intuimos con el comodín de la reactivación del crédito sabiendo que no se va a reactivar), y dado que la demanda va a seguir estancada durante mucho tiempo, solo queda exportar. Dado que no podemos devaluar, tan solo queda devaluar los salarios.

Lo malo es que todo esto que nos venden como algo técnico, y no ideológico; en realidad es una soberana tontería que no va a funcionar, (de hecho no está funcionando) y por supuesto no es más que una elección, (suicida además), ya que la decisión de no poder devaluar es exactamente esto, y la debilidad de la demanda no es más que una consecuencia de unas decisiones tomadas. Es importante que no se caiga en la trampa de “no se puede hacer otra cosa”; porque esto es algo que sirve para justificar cualquier cosa, aunque tiene el fallo común a todos los dogmas que nos están cayendo de que es mentira. Sobre todo porque para variar estas recetas sirven para que se sigan enriqueciendo las grandes empresas con capacidad de exportación, a costa de empobrecer al conjunto de ciudadanos y empresas que dependen de estos.

Lo realmente grave es que estas recetas no han funcionado en ningún momento en la historia. Lo único triste es que tras este cambio, la esperanza que tenemos ahora es que este personaje se comporte ahora de forma distinta a como viene siendo, pensando que sus opiniones hasta ahora representaban los intereses de un grupo determinado y ahora se va a comportar con la misma fidelidad con sus nuevos representados, pero es una esperanza absurda ya que la realidad es que estas personas defienden con todas sus fuerzas un sistema donde sus decisiones destrozan a todo el mundo menos a ellos mismos que ahora se ven recompensados con poder y gloria, (aunque temo que efímera).

En este enlace les queda el link a la página de RTVE donde está el programa en cuestión.

56
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Yo mismo
    -
    #41
    27/12/11 23:20

    1) Asumes que los trabajadores tienen que seguir comprando los productos que compraban antes, a las empresas que los producían antes, para que se pueda recuperar el dinero invertido por éstas. En mi opinión, en un mundo capitalista, esto no tiene sentido. Las necesidades pueden haber cambiado o sencillamente haber dejado de ser posibles (no puedo comprar a crédito lo que antes compraba a crédito porque ya no me dan más), las empresas haber calculado mal, invertido mal y tener que pagar por ello y dejar sitio a empresas que respondan a las nuevas necesidades. Si un huevo de tíos se ha dedicado a producir casas porque pensó que había más mercado del que había a ese precio, ¿de verdad la solución es devaluar para que la peña tenga rentas con las que pagar a esos vendedores? ¿osea que quito al ahorrador para dárselo al vendedor de pisos en Seseña? ¿y no tiene más sentido que ese tío asuma sus pérdidas, baje el precio y de paso deje el negocio de la construcción hasta que se liquide el stock? ¿por qué el Estado tiene que favorecer a vendedores y endeudados frente a ahorradores y cargarse la señalización que el precio descendente supone para esas empresas? ¿queremos que vuelvan a construir todavía más casas? ¿por qué el Estado tiene que decidir que la desaparición de la demanda se debe a una moneda cara y no a que simplemente la demanda se ha agotado? ¿de verdad puede tener esa información? ¿y si la demanda pasada de casas se debía a la percepción de la gente de que ese era un buen activo financiero y no a su utilidad para vivir en ellas?.

    2) Por otra parte, me confunde que hables del proceso inflacionista como causa de la necesidad de devaluar (De nuevo no lo dices explícitamente, pero lo señalas como origen de la bajada efectiva de rentas y es a ésta a la que apuntaste en comentarios previos como la que hace necesario devaluar). Debe de estar escapándoseme algo, porque yo, como lego en la materia, diría que la inflación es una forma no declarada y paulatina de devaluación de la moneda. Si el problema, según sugieres, es que los precios han subido (por un efecto monetario, y no por escasez real de productos), ¿esperas solucionarlo bajando el poder adquisitivo de la moneda por ley?.

  2. en respuesta a Yo mismo
    -
    Top 100
    #40
    27/12/11 21:22

    Tomas no olvides que si devaluamos el combustible se pone por las nubes y somos superdependientes del comercio por carretera , tambien para exportar .
    Es una de las causas que España luche con todas sus fuerzas contra la Euroviñeta.

    S2

  3. en respuesta a Yo mismo
    -
    #39
    27/12/11 20:48

    Excelentes comentarios! de Ambos.
    Es un tema importantisimo que nos afecta a todos y creo que la mayoria que tiene alguna postura, no entiende debidamente las consecuencias de la misma. Esta es una magnifica oportunidad para hacerlo.

    Entiendo la reflexion de Moldav sobre el posible efecto de la devaluacion de la peseta sobre la burbuja inmobiliaria. Supongo que la apreciacion del euro supuso buena parte de ese 78% de aumento de los pisos desde 2001, pero creo que Moldav se referia a que parte del aumento de la demanda estuvo influenciada por una cultura de proteccion de los ahorros contra la devaluacion mediante la inversion en ladrillo (ese si era o es el deporte nacional).

    Vuelvo a repetir, geniales los dos, interesantisimo tema...

  4. en respuesta a Moldav
    -
    Top 100
    #38
    27/12/11 14:58

    Empiezo por la ultima....

    ¿que efecto tienen las devaluaciones en la formación de la burbuja inmobiliaria?... Pues dado que ha coincidido con una espectacular revaluación de la moneda....¡parece que deberíamos mirar más por este lado!.

    Y respecto a consumo y producción, a ver si entendemos que existe una sutil diferencia entre paseos maritimos y pisos... Sólo hace falta ver un artículo de hoy en el economista donde hacen una recopilación...

    http://www.eleconomista.es/economia/noticias/3632137/12/11/OCU-la-cesta-de-la-compra-ha-subido-un-48-con-el-euro-y-los-salarios-un-14.html

    "Tomarse una cerveza, ir al cine o comprar una casa, todo resulta más caro con una moneda que nos metió de lleno en Europa a cambio de rascarnos el bolsillo", señala la OCU, que asegura que el pan cuesta ahora un 81% más que en 2001, mientras que los huevos se han encarecido en un 114%; la leche, un 48%; el arroz, un 45% y aceite de oliva, un 33%, entre otras cosas.

    Según la OCU, es el momento de "hacer cuentas", ya que ni la Unión Europea ni la moneda única viven sus mejores momentos, con una de las peores crisis económicas y demasiados rumores hablando del retorno a pesetas, marcos, francos o liras.

    Vivienda y transportes
    En materia de vivienda, el metro cuadrado de las casas de segunda mano ha pasado de costar 328.923 pesetas en Madrid en 2001 (1.973 euros) a costar 3.507 euros, un 78% más, según Idealista. El metro cuadrado de la vivienda nueva, según la Sociedad de Tasación, se ha encarecido un 66%, hasta los 2.419 euros.

    Los transportes, por su parte, también se han encarecido estos años. En concreto, el tren es ahora un 45% más caro que en 2002, mientras que el autobús cuesta de media un 48% más y el transporte urbano, un 58%. Los combustibles, además, cuestan hoy un 82% más que antes del euro.

    De hecho, la tecnología es lo único que ha bajado, ya que los televisores, las cadenas de música y los lectores DVD hoy cuestan un 62% menos de lo que costaban en tiempos de la peseta. Las videocámaras y las grabadoras DVD son un 6% más baratos, mientras que las cámaras de fotos cuestan un 72% menos y los electrodomésticos, un 4% menos."

    No es que hayamos consumido demasiado, es que ha habido un incremento de precios espectacular en todos los bienes básicos, que es lo que destroza cualquier demanda hasta convertirla en insolvente...

    Y para esto me voy al punto 8. tienes razon en que yo veo deflación como una bajada de precios generalizada; tambien es cierto que mucha gente lo ve como volver a la situación pasada; pero una pregunta... ¿cuando bajo escaleras desde el primero hay alguna diferencia con deshacer la subida?... (pero no cansa).

    Y claro que estamos empeñados en que los trabajadores compren los productos... ¿quien va a comprar?-. ¿como van a obtener beneficios las empresas sin vender?. ¿como van a pagar inversiones sin vender?. ¿como esperas recuperar el dinero sin vender?....

  5. en respuesta a Yo mismo
    -
    #37
    27/12/11 14:35

    1) Acepto endeudamiento como la diferencia entre el coste y las rentas. Pero si yo decido comprar cosas que antes no compraba mientras sigo produciendo lo mismo, me endeudo sin que haya habido "aumento de costes" (respecto a mi consumo basal previo, *he aumentado mi consumo*) ni bajada de rentas. Si yo pido un crédito para comprarme un coche cuando no tenía, igual el problema no es que hayan subido los precios o bajado mis rentas, sino que yo estoy viviendo por encima de mis posibilidades, que eran vivir sin coche. Mi argumento es que como sociedad llevamos tiempo teniendo cosas que no nos podíamos permitir a nuestro nivel de producción, y no hablo de coches de lujo, sino de todo tipo de servicios, paseos marítimos, conciertos y toros en verano, subvenciones, políticos etc.

    2) Enlazando con lo anterior, se han producido cosas para responder a una demanda insolvente, así que ahora sobran stocks, pero el problema sigue siendo que esas cosas no se iban a poder pagar al precio al que se producían, porque ese precio sólo era posible pagando con trabajo futuro. Si has traído trabajo-dinero del futuro para pagar algo hoy, salvo que eso que has pagado incremente tu productividad, en el futuro podrás consumir menos. Hoy estamos en el futuro, rebajando nuestro nivel de vida actual porque ayer tuvimos un nivel que no podíamos pagar sin endeudarnos. La existencia de stocks sin vender, de "sobreproducción", no demuestra que produjéramos menos o tanto como podíamos permitirnos, porque uno puede producir destruyendo capital o/y trayendo producción futura vía deuda, y eso no es sostenible. ¿Podían los habitantes de la Isla de Pascua producir lo que producían?: sí, podían si les daba igual el mañana por no quedar un árbol en la isla, pero resulta obvio hoy que su estilo de vida estaba por encima de sus posibilidades a largo plazo.

    3) No debo haberme expresado bien con lo del empleo y el robo. Lo que trataba de decir es que, si para lograr generar empleo, necesitas devaluar, quitando valor a una parte de lo ahorrado, mal vamos, porque yo como trabajador-ahorrador entenderé que se me ha timado y procuraré cobrarme lo robado timando a su vez al resto de la sociedad (por ejemplo evadiendo impuestos, o trabajando menos en mi puesto por "el mismo dinero"). Puede no gustarte el empleo del verbo robar, pero si tengo 100.000 euros en el banco y devalúan un 30% el euro, me han robado vía decreto ley 30.000 euros de poder adquisitivo por los que ya había trabajado (no es lo mismo que anunciarme que a partir de ahora en lugar de 1000 euros me pagarán 700, porque yo soy libre de dejar de trabajar *antes* de que se me aplique la medida).

    4) Estoy en contra del rescate del sistema financiero. Si el banco en el que tengo un depósito quiebra, ese es un riesgo que yo acepto como inversor (he dejado un dinero para que el banco lo preste y me devuelva un interés, otra cosa es una cuenta a la vista sin interés, donde por ley se debería impedir que el banco hiciera préstamos sobre ella). Sí le exigiré al Estado, no obstante, que cumpla la ley y me devuelva lo estipulado por el fondo de garantía, porque sin ese fondo yo habría invertido en pagarés, bonos o acciones (sí, ya sé que a día de hoy no existe ese fondo de garantía, lo que por otra parte también constituye un timo, pero parece que ya todo vale).

    5) Yo no soy culpable de lo que le pasa al resto de trabajadores. Yo no me opongo a que me bajen el sueldo si es necesario (ya lo han hecho y lo seguirán haciendo), valoraré las nuevas circunstancias laborales y seguiré trabajando o no en consecuencia. A lo que me opongo es a que me roben el trabajo que ya he realizado, sobre todo porque con esa medida la carga se está distribuyendo de forma desigual, prejudicando a ahorradores e importadores frente a endeudados y exportadores.

    6) Respecto a la inversión, malo es que los precios caigan un 30%, pero estaría bien saber en qué se diferencia de que cobres al precio esperado y luego vía devaluación te quiten ese 30%. Al menos, en el primer caso, al haber tenido pérdidas, no te pegarán la mordida en impuestos que sí te van a pegar con tus "ganancias" devaluadas en un 30%.

    7) Nos estamos empeñando en que los trabajadores puedan comprar los productos que las empresas producen, sin preguntarnos si esos productos siguen siendo necesarios y si esas empresas no deberían cambiar. Cuando podíamos endeudarnos, todos "necesitábamos" un ipad2, todoterreno y casa con piscina, permíteme la frivolidad (no tengo ninguna de estas cosas). La cuestión es si tiene sentido intentar mantener rentas para que los trabajadores puedan comprar estas cosas, cuando igual hay que dejar que el sistema se reoriente para producir otras. Y no estoy negando la existencia de dramas y gente pasando hambre, sólo digo que es absurdo intentar mantener una estructura económica orientada a una producción fuera del alcance real del común de los consumidores. ¿Que hay stock de casas y coches que no se vende?, pues igual hay que bajar los precios y dejar de producirlos y no robar a los ahorradores para que los demás puedan comprarles a las empresas fabricantes.

    8) Creo que el problema de fondo radica en que tú das por sentado que el sistema económico colapsa con deflación y yo no. Con tu asunción, hay pocas opciones, ciertamente, pero si ves la deflación como una forma de volver a donde nos corresponde dada nuestra estructura económica, entonces devaluar tiene más efectos destructivos que dejar que rentas y precios bajen, sin entrar a valorar los efectos colaterales -no estrictamente económicos- que la devaluación, vista como un robo por los ahorradores en dinero (que no son precisamente los más sofisticados ni los más ricos), tendrá sobre sus víctimas y sus relaciones con el resto de la sociedad.

    9) Una reflexión: ¿qué influencia pudieron tener las repetidas devaluaciones de la peseta sobre la formación de una burbuja inmobiliaria en España? ¿por qué hasta la burbuja todo el mundo consideraba que la vivienda era una forma de ahorrar cuando en otros países es mucho más habitual ahorrar en activos financieros? ¿cúantos jóvenes se han metido en una hipoteca imposible sólo porque la generación anterior ahorraba en viviendas en lugar de en depósitos? ¿cuántos de esos ahorradores habían sufrido una devaluación del 30% de sus ahorros en pesetas?. No son simples especulaciones, tengo varios familiares que empezaron a comprar inmuebles después de que les devaluaran y precisamente por eso. Por supuesto, no estoy diciendo que ésta sea la única o más importante causa de la burbuja inmobiliaria, pero sí que puede haber influido en la magnitud de la misma, y que una mala solución ha generado un problema mayor al que se intentaba solucionar.

  6. en respuesta a Moldav
    -
    Top 100
    #36
    27/12/11 12:42

    Pues yo juraría que estoy proponiendo algo que va totalmente en contra del endeudamiento.

    Verás... Yo creo que el endeudamiento es la diferencia entre el coste y las rentas. Es decir, el endeudamiento viene de que los precios de los bienes se disparan mientras los sueldos se contienen o bajan. ¿o es que es un deporte nacional?. La única forma de reducir el endeudamiento es por tanto actuar sobre las rentas y sobre los precios eliminando toda una serie de tácticas que han llevado a montar una situación demencial.

    Y respecto a lo de que consumimos más que producimos, creo que en esto tenemos un cierto desfase, porque realmente estaría de acuerdo si llegasemos a esta situacíón tras un problema en el que la demanda ha superado a la oferta en determinados bienes, pero creo que el caso es justo al revés... sobran casas, los stocks de petróleo, la energía.... etc. El problema es que hay sobreoferta en muchas cosas, pero unos precios totalmente desacoplados de los sueldos, (o los sueldos de los precios).

    Por tanto, es muy dificil defender que hemos consumido más que producido... porque la realidad demuestra lo contrario en muchos y muchos casos.

    Respecto a tus preguntas;

    preguntas si damos trabajo robando a quienes ya lo tienen???.. no lo entiendo. Por que creo que yo no he dicho nada de robar... pero ya que estamos preguntando... ¿mantenemos los ahorros inyectando billones sin control en el sistema financiero para que especulen con los bienes básicos?.

    ¿que efecto tendrá sobre tu trabajo que te puedan quitar todo?... Pues preguntale a cualquier trabajador si dejaría de trabajar,...(comer quita mucho), y seguro que encontrarás muchos casos que no lo tendrán que imaginar porque es EXACTAMENTE SU SITUACION ahora mismo. ¿para mantener el sistema financiero?....

    ¿hablas de inversión?... Pero invertiras en algo sabiendo que el sistema económico se derrumba?.. Me refiero a inversiones reales y no a las financieras que se supone que financian las reales, (en lugar de crear burbujas...). La inversión se está desplomando, por una sencilla razón. LAs inversiones son sacrificarse para obtener unos resultados en el futuro, (producción futura). ¿quien invierte si en el futuro los precios van a ser menores?

    Y repito... se trata de salvar el sistema económico... NO EL SECTOR FINANCIERO; pero tanto por justicia, como por sentido común, porque sin salvar el sistema económico no se podrá salvar el sistema financiero, por mucha burbuja que se monte.

    Por tanto, es muy sencillo.... Los trabajadores tienen que poder comprar los productos que las empresas producen; y por el camino, quien financia esto se lleva una parte de lo que se ha creado con unas inversiones de las empresas.... Esta es la cadena que hay que arreglar, lo que no tiene sentido ninguno es estropear el eslabon debil de una cadena, cuando debemos recordar que todo depende exactamente de ese eslabon, (el más debil es el que marca la fortaleza del sistema).

  7. en respuesta a Yo mismo
    -
    Top 25
    #35
    27/12/11 12:38

    Incrementar competitividad bajando costes,bajando sueldos o sin bajarlos.

  8. en respuesta a Yo mismo
    -
    #34
    27/12/11 10:53

    No propones fomentar el endeudamiento explícitamente, pero si estableces incentivos para ello y desincentivas lo demás, lo obtendrás. ¿Qué mayor incentivo puede haber para consumir endeudándose que devaluar? ¿qué hace un agente racional cuando si ahorra le quitan su dinero y si se endeuda le "perdonan" la deuda quitándole valor?. Aclárame cómo una devaluación de la moneda fomenta justo lo contrario del endeudamiento (¿te refieres a que devaluar fomenta el ahorro? ¿o a qué?).

    El problema, creo yo, es que la gente ha vivido por encima de sus posibilidades. Y no estoy juzgando a nadie, simplemente afirmo que consumimos más de lo que producimos, de ahí nuestro perpetuo endeudamiento. Si aceptamos esta premisa, entonces la disminución de rentas no es la causa de nada, sino una consecuencia, una vuelta a la situación de equilibrio.

    No soy economista ni historiador, pero me resulta difícil creer que no existan casos en la Historia en los que las rentas y precios hayan caído sin hacer estallar el sistema económico en conjunto.

    En todo caso, como dices, hay que establecer prioridades, cierto. ¿Y cuál es nuestra prioridad?. ¿El empleo? ¿el nivel de precios? ¿la inversión?. ¿Damos trabajo robando a quienes ya lo tienen? ¿y qué efecto sobre mi trabajo tendrá el que yo sepa que lo que gano me lo pueden quitar en cualquier momento? ¿crees que seguiré trabajando igual? ¿crees que seguiré siendo un cívico pagador de impuestos? ¿y la inversión? ¿voy a invertir si el fruto -el premio- de lo invertido me puede ser expropiado?. No se trata de "proteger" a unos frente a otros, se trata de no tomar decisiones que empeoren la situación de unos para mejorar la de otros, que es distinto. Y se trata de evitar la deslegitimación del Estado, porque en cuanto éste empieza a llevar a cabo acciones éticamente discutibles (y la devaluación lo es), entonces los afectados empiezan a sentirse éticamente legitimados para evadir e incumplir las leyes. Como dije en otro comentario, se trata de qué tipo de sociedad queremos, o de que los fines no justifican los medios.

  9. #33
    27/12/11 03:06

    Perfil marcado de banca, de deuda publica.....creo que poco marcado como "hombre" de empresa, perfil adecuado para crear valor, empleo y empresa....veremos !!!

    de reformas de sistema creo que nada de nada.... http://www.fungglobalinstitute.org/publications/articles/putting-finance-to-work-for-the-real-economy-the-next-reform-16.html

  10. en respuesta a Moldav
    -
    Top 100
    #32
    26/12/11 22:56

    yo creo que no he propuesto fomentar el endeudamiento, (de hecho justo lo contrario). Pero lo que no tiene sentido ninguno es que en una situación en la que llegamos porque las personas han perdido poder adquisitivo, (y el endeudamiento es un indicio más de esto), es bajar los sueldos.

    Y si, damos por supuesto que un proceso deflacionario se carga el sistema económico. No ha existido ningún proceso deflacionario donde no haya pasado esto... ¿o conoces algún caso que sí?.

    En todo caso, vamos a ver si establecemos prioridades, y para esto lo justo será tampoco proteger a los ahorradores.. ¿no?

  11. en respuesta a Yo mismo
    -
    #31
    26/12/11 22:52

    Osea, que damos por supuesto que todo proceso deflacionario destruye el sistema económico, ¿no?. Me parece una exageración. Evidentemente, si el sistema colapsa, lo mismo da proteger los ahorros en dinero que no protegerlos, pero es que, igual que una inflación del 2% no es una hiperinflación y no destruye la moneda, tampoco una deflación es una hiperdeflación y destruye el sistema.

    A mí, y supongo que a muchos otros por aquí, el año pasado me han bajado el suelo (más de un 10% si contamos la inflación). Me fastidia pero me parece razonable dada la situación y puedo optar por dejar mi puesto si me considero mal pagado, es lo justo. Las condiciones cambian apartir de hoy y actúo en consecuencia. Sin embargo, si me devalúan la moneda, me roban lo ganado en años anteriores, se perdona esa rebaja a quienes no hayan ahorrado y se premia a quienes se hayan endeudado. Si no se aprecia una cierta diferencia de orden ético entre las opciones -deflacionar salarios, devaluar moneda-, entonces efectivamente estamos perdidos. Por supuesto, si lo que se pretende es fomentar el consumo y el endeudamiento, ese es el camino a seguir, pero los acreedores y productores no van a prestar y vender eternamente si el truco es impagarles vía devaluación periódicamente, por no hablar del tipo de sociedad que estamos creando haciendo ver que eso es lo correcto.

  12. en respuesta a Moldav
    -
    Top 100
    #30
    26/12/11 22:24

    es fácil verlo.

    la bajada de sueldos, lo que hace es tumbar el sistema económico en su conjunto. Cuando cae el sistema económico, los ahorros, (que recordemos se invierten en este proceso), se derrumban....

    O es que creemos que los ahorros van a sobrevivir a un colapso económico????

  13. en respuesta a Yo mismo
    -
    #29
    26/12/11 22:19

    Debo ser muy obtuso, pero si entiendo bien, me dices que:
    1) las rentas bajan
    2) se toman medidas para que las rentas no bajen
    3) cuando se logra que las rentas no bajen, perdemos competitividad, luego se toman medidas para ser competitivos -devaluación-.

    Y digo yo que, teniendo en cuenta los efectos colaterales de la devaluación: robo al ahorrador en dinero, cobro de impuestos por plusvalías virtuales y "rebaja salarial" si miramos el salario en moneda no local, ¿no habría sido mejor dejar caer las rentas -deflación- sin más logrando el tercer efecto y evitando los dos primeros?.

    Soy pesado, pero es que no lo veo.

  14. en respuesta a Moldav
    -
    Top 100
    #28
    26/12/11 20:57

    a ver.

    El problema es que no ha existido ni una sola crisis en la que no se hayan reducido las rentas de las personas, (de hecho es esta la definición de crisis). Por lo tanto, siempre se toman una serie de medidas para incrementar sus rentas. (recordemos que partíamos de caída de rentas).

    Esto tiene un efecto secundario que es la caída de la competitividad en el corto plazo. A medio plazo la inversión y la actividad lo soluciona, pero a corto plazo la mejor forma es la devaluación de la moneda.

    Pero la devaluación de la moneda no sirve absolutamente para solucionar nada... (se exporta más barato y se importa más caro. Por tanto no es que sea una bajada de sueldos, es lo que se hace para contrarrestar una subida de sueldos... que es muy distinto.

  15. en respuesta a Galmier
    -
    #27
    26/12/11 19:46

    Tiene Ud.razon yo tampoco lo entiendo.
    En España pasa siempre que si hay 45.000.000 de habitantes hay la misma cantidad de entrenadores y cada uno con su librillo y su metodo es el mejor, los otros siempre estan equivocados y quedan automaticamente descartados porque el es mas listo que todos los demas y asi nos va.

  16. en respuesta a Surmano
    -
    #26
    25/12/11 13:18

    Ahí le has dado. Se les ha votado para que cambien el ciclo económico y no para que nos bajen el sueldo, o eso creo.

  17. #25
    25/12/11 11:41

    Lo que propone este señor es algo para lo que no hay que ser muy listo: bajar los salarios nos hará más competitivos (es lo que se pretende con la nueva reforma laboral). Pero estos señores vuelven a pecar de prepotentes, interesados, mentirosos o no sé si de todo a la vez. Un científico tras realizar 20 medidas con 6 aparatos diferentes aún alberga dudas sobre la veracidad de lo que mide y las consecuencias. Los economistas, que jamás aciertan en nada, hablan con esta seguridad pasmosa de que todo se va a arreglar con la bajada de salarios ¿Seguro?
    Que haya que pagar menos a un trabajador, ¿tendrá como consecuencia que se contraten a más o que se aumente la producción y/o el beneficio?
    Las empresas exportadoras son eminentemente las grandes pero, según dicen ¿no son éstas las que ya tienen una negociación colectiva flexible y son las más productivas?
    La precarización sin más, ¿aumentará el valor añadido y competitividad (no entendida como relación al beneficio por unidad productiva?
    Si el 70% de la fuerza laboral es mileurista, ¿qué nivel por debajo de los 1000 € consideran estos señores que es competitivo?
    Hablan de la formación pero ¿como es posible que mayor formación vaya a mejorar los niveles de empleo cuando a la fecha ya tenemos el mayor nivel de sobrecualificación de la OCDE y estamos como estamos?
    Creo que el sueldo de los trabajadores es la parte fácil y que a cualquiera se le ocurre. Lo que está claro es que estos señores no tienen ni idea (de hecho no dedican un segundo en el video) de cómo aumentar/estimular el crecimiento económico.
    Sinceramente, no sé si, para esto, necesitamos expertos... Esto de los salarios se le ocurre hasta a mi primo Paco que tienen un bar y se queja de lo mucho que tienen que pagar a una chica (perito agricola) que le sirve mesas en una terraza.

    Y para colmo, al pollo, al cuál han hecho ministro, es experto en banca de inversión (expresidente de Leheman...) en fin, parece cachondeo...

  18. en respuesta a Yo mismo
    -
    #24
    24/12/11 18:18

    No soy economista, así que es posible que me esté liando con los términos. Intentaré explicarme: si no entiendo mal, cuando devalúas una moneda, lo haces con el objetivo de exportar más, pagando lo mismo nominalmente a tus trabajadores, tu producto se vende al mismo precio en tu moneda, pero a menor precio para el extrajero que compra en su moneda sin devaluar. Si las materias primas y tecnologías con las que produces las estás adquiriendo mayoritariamente en el exterior y por tanto la devaluación en ese punto no te ayuda, parece razonable pensar que la competitividad la has logrado precisamente porque tus empleados cobran menos en moneda extranjera; has bajado tus costes laborales respecto a quienes pagan en otra moneda.

    No deja de ser una forma de disfrazar una rebaja salarial, sólo que tiene los efectos colaterales de que, además, afecta a la riqueza acumulada en moneda por los trabajadores y, como hay "incremento de rentas" (ficticio), se ingresan impuestos extra. En ese sentido, creo que sería más transparente una deflación de salarios y precios por el mismo importe que la devaluación, que lograría el mismo efecto sin el castigo al ahorrador en dinero y a todo aquel que maniobre para conservar su poder adquisitivo previo generando unas "plusvalías" que no son tales.

  19. en respuesta a Ignacio b
    -
    #23
    24/12/11 17:47

    No sé porqué, pero al añadir el signo "menor que", no me ha escrito en el mensaje anterior nada hasta el "punto" siguiente. Así que lo añado ahora.

    Hagámoslo sencillo, en economía BENEFICIO=PRECIO DE VENTAS - COSTES DE COMPRAS.
    Sí B"menor que"0 mal vamos. Yo trabajaba en la logística de una empresa de automóviles, y el jefe me presionaba diciéndome "si no eres capaz de reducir costes logísticos habrá que reducir costes salariales". En cada area hay costes que pueden aumentar beneficios, calidad, I+D, producción, servicio, ...en el caso del sector del automovil el 80% de los costes son coste de las piezas y sólo el 20% coste de salarios, así que el trozo grande de la tarta está en los costes de las piezas, es dónde más se puede reducir.

  20. #22
    24/12/11 17:30

    Hagámoslo sencillo, en economía BENEFICIO=PRECIO DE VENTAS - COSTES DE COMPRAS.SÍ B<0 mal vamos.
    ¿cómo reducimos costes o aumentamos precio de venta? Lo fácil es reducir sueldos, pero si piensas se te ocurren más cosas.Yo trabajaba en la logística de una empresa de coches y recuerdo que mi jefe me presionaba diciendome:"si no eres capaz de reducir costes logísticos, habrá que reducir costes laborales". En cada area hay costes que pueden aumentar beneficios, calidad, I+D, servicio, ...en el caso del sector del automovil el 80% de los costes son coste de las piezas y sólo el 20% coste de salarios, así que el trozo grande de la tarta está en los costes de las piezas, es dónde más se puede reducir.


Definiciones de interés
Sitios que sigo