No sé. Si el negocio en EEUU se canaliza básicamente a través de Jazz, y esta tiene su sede en ese país, no veo tanto problema.......Y en Europa y resto del mundo seguimos nuestro propio camino, sólos o con socios locales. No creo que el loco de Trump y sus adláteres nos vaya a afectar tanto.
Una pregunta sobre patentes, evidentemente para Murdoch.
A expensas del posible acuerdo entre Pharmamar y Roche, podría solicitar otra patente por ejemplo de una combo de lurbi con pembro de Merck, para otras indicaciones no contempladas en la solicitud del combo lurbi atezo o, ¿esta última cierra las puertas a cualquier otra solicitud de patente de segunda generación con combos de lurbi con IOs?
Patente de uso combinado de lurbi con pembro ya está solicitada en 2020. Ese combo está incluido en la patente que he venido comentando de lurbi con inmunos en general, que fue la primera de lurbi en combinación que PHM puso en marcha y después vinieron todas las demás. De hecho el ensayo Luper se incluye como argumento para la patente, así como el 2SMALL con atezo.
PHM o Merck podrían solicitar una patente específica de lurbi + pembro que incrementara las posibilidades de sacar adelante ese combo, y no chocaría con la patente de lurbi + atezo porque las patentes se dan sobre el compuesto o compuestos combinados, no sobre enfermedades. Luego está en la mano de cada empresa desarrollar ensayos para llevarlas a mercado.
En el caso de que finalmente se implanten los aranceles, PHM solo está recibiendo ingresos de USA por Yondelis. En este cuadrante de ingresos por países de 2023 se ve que no hay venta de producto a USA, pero sí están el hito y los royalties de Jansen, que no tienen aranceles:
Ventas PHM por países
Los ingresos por Zepzelca provienen de Irlanda, porque aunque Jazz es una empresa estadounidense, trasladó su sede a Dublín en 2011. PHM le vende la materia prima a Jazz y Jazz a su vez le paga los hitos y royalties a PHM pero todas las transacciones derivadas del contrato con Jazz son operaciones intracomunitarias sin aranceles.
Caso distinto es el de Jazz cuando quiere introducir el fármaco en USA. Jazz le compra a PHM el API (materia prima), el ingrediente farmacéutico activo lurbinectedina. Después lo exporta a USA y allí se manufactura el Zepzelca por la empresa Simtra Biopharma Solutions en Indiana (USA), una empresa especializada en fabricación por contrato de productos inyectables estériles. Esta empresa tiene otra planta en Alemania, pero lo lógico es que la manufactura final sea en la planta de USA.
Si Jazz exporta el API a USA al mismo precio que se lo compra a PHM y el valor añadido de convertir la lurbinectedina en Zepzelca se considera que se hace en USA, pues bien para Jazz porque pagará pocos aranceles en USA ya que la materia prima no llega al 10% del valor final del producto en USA. Al fin y al cabo lo que quiere Trump es que las cosas se fabriquen en USA y en este caso una parte del proceso ya se está haciendo en USA. Pero si la aduana considera que el valor está realmente en el API de PHM y no en la manufactura final que se hace en USA, entonces Jazz sí podría enfrentar aranceles importantes.
Tanto si Jazz esquiva el golpe en aduana como si no lo esquiva, esto a PHM no le afecta directamente. Pero es preferible que a Jazz esquive también el golpe y todo siga como estaba.