“Telefónica no puede ser partícipe de la consolidación, no tiene capacidad financiera y Competencia no le dejaría”, asegura. El motivo, indica Winzer, es que "el mercado español es convergente". Es decir, los operadores buscan contar con una oferta comercial lo más amplia posible. "El punto óptimo es conseguir un equilibrio en cuanto a presencia y cuota de mercado en móvil y en fibra, con estructura en ambas. Telefónica es la más equilibrada en ese mix, para ofrecer convergencia; y las que más esfuerzo tienen que hacer son Euskaltel y MásMóvil”.
Precisamente, la dueña de Yoigo siempre suena en las quinielas de futuras operaciones corporativas. Ahí, el analista de Moody's recuerda que los tres fondos que acaban de hacerse con el control de la operadora (KKR, Cinven y Providence) "tienen un compromiso de permanencia de mínimo un año. No pueden vender pero sí pueden consolidar", indica y recuerda que "este tipo de accionistas tienen una política más agresiva, vía adquisiciones”.
En ese contexto, también juegan las otras dos multinacionales europeas presentes en España, Vodafone y Orange. En cuanto a la filial del grupo británico, Carlos Winzer señala que "ha sido una de las compañías que ha sufrido en los últimos años, por la pérdida de cuota de mercado, al abandonar el fútbol en su oferta; y está en proceso de recuperar su posicionamiento en el mercado; y Orange está en un proceso también de consolidación y mejora de posicionamiento, tiene más músculo y capacidad de digerir”.
En cuanto a los próximos pasos, primero habrá fusiones por mercados, antes de saltar fronteras. “Vemos consolidación dentro de los países, es donde hay más sinergias. No a escala europea. Es lo que puede favorecer más a los operadores en cada mercado. A cualquier empresa le favorecería una operación intrapaís, porque serían operadores más racionales, a medio plazo; y con menos vocación de bajar precios, a corto plazo. Llevaría a una reparación del mercado”, asegura el representante de Moody's.
Y ahí, España es uno de los países donde los movimientos parecen más claros. “Estamos viendo mercados, como España, Italia o Reino Unido, donde la presión hace que las compañías no lleguen al óptimo para dar un mayor beneficio y ‘cash flow".
“El catalizador de un cambio estructural va a ser la consolidación en el mercado europeo. Creemos que en 2021 va a haber operaciones importantes. Va a cambiar la dinámica sectorial. Mientras no se produzcan, la presión de ingresos en el sector va a perdurar, entre otras cosas, por la intensidad competitiva”, concluye el analista.
En principio es todo lo contrario ya que al bajar la capitalización del valor las posibilidades de financiación en el mercado de acciones disminuyen y podría tener que hacer una AC para fortalecer su balance.
Lo mejor para el accionista es que siga disminuyendo su deuda para que las calificadoras de rating no le bajen el mismo.
Por otro lado como ya he comentado se podría cancelar el dividendo y dedicar ese dinero a la recompra de acciones pero es algo que por mucho que lo comentemos harán lo que les venga en gana.
Tampoco hay nuevas notificaciones de incremento de autocartera, ni ninguna noticia de que lo vayan a hacer en un futuro cercano.
Un saludo!
Mañana sabré explicar lo que ocurrió hoy
#33622
Re: Sectorial teleco europeo
Si gracias, lo vi ayer. De todas formas el problema de telefónica debe ir más allá de tener o no novio o novia, que esté ejendro ya no se sabe lo que es 😬