Re: ¿Por qué comprar acciones? ¿Para qué?
Totalmente de acuerdo en este último mensaje.
Y de hecho una de los clásicos de Buffett dice que la diversificación no es una obligación per se. Que si tienes 20 buenas ideas, pues adelante, pero que generalmente tu primera buena idea va a ser mejor que la segunda, y esta que la tercera, y así. Por tanto, no es necesario tener una cartera de 20 buenas ideas cuando puedes tener las 4-5 mejores.
Yo me he leído el peñazo de Graham "inversor inteligente" (es útil, pero también pesado), tengo también el security analysis aquí al lado aunque no me atrevo a empezarlo aún (es gigante), he leído a Dreman, a Fisher, a Lynch, he visto y leído muchísimo a Buffett, y complementando he leído libros de Krugman, Stiglitz y recientemente he empezado uno de Kahneman titulado "thinking fast and slow" que es la jodida biblia sobre esta nueva escuela económica que no considera la racionalidad ilimitada y sí tiene en cuenta que el ser humano es humano, y es afecto a sentimientos, miedos, emociones, euforias, etc. que controlan nuestros pensamientos (o al menos influyen determinantemente en ellos) sin que nos demos cuenta. Ah, y también el de Rogoff y Reinhart, que lo tengo a medias porque es también difícil de digerir, sobre las crisis financieras y su repetición cíclica a lo largo de los siglos ("this time is different").
Pues después de leer de todo, con muchos puntos de vista diferentes como se puede ver, no he podido llegar a una conclusión definitiva sobre cómo abordar la Bolsa y las inversiones en mercados financieros.
Personalmente, me gusta preponderar el análisis fundamental microeconómico, complementando con aspectos macro y por supuesto ojeando los gráficos para comprobar cómo valora el mercado tal compañía en concreto. Todo esto es coger los financials de una empresa, irte a los últimos años, analizar, ajustar, depurar y proyectar hacia adelante teniendo en cuenta posibles cambios internos (movimientos estratégicos de la compañía) y externos (cambios en el entorno, ya sea regulatorio, competitivo, etc.). Aplicar una tasa de descuento y tratar de aproximar el valor intrínseco de una compañía.
El problema viene cuando ningún método es infalible y menos uno que depende de unas predicciones a futuro de algo tan incierto como los flujos de caja esperados. Sin embargo, tiene su utilidad aplicarlo en sectores maduros, de crecimiento estable y baja volatilidad, donde en cierta manera pueden ser predecibles estas "metrics" con un margen razonable de error. Ahora bien, te vas a sectores más volátiles, turbulentos, con cambios constantes debidos a la fuerte dependencia de la innovación, y es realmente difícil estimar flujos de caja a X años vista porque lo mismo en 2 años viene un competidor con un producto nuevo, revolucionario, y te come la cuota de mercado en dos telediarios. En estos casos me gusta usar el método de múltiplos o ratios comparables, siempre tratando de ser consecuente con las comparaciones para no autoengañarse. Pero al final, tiene otro punto de subjetividad el uso de este método.
Y eso sin entrar en qué flujo de caja descontar, en qué tasa de descuento usar, qué referencia coger a partir de la cual construirla, etcétera, etcétera. Hay tantos métodos, hay tantas variables y tal cantidad de información disponible que se hace difícil construir algo perfecto pero a la vez es fácil llegar a uno personalizado, que es lo importante para mí. Al final eres tú, tu estrategia, tu método y tu disciplina, tus normas. Todo el que se lo tome en serio, por supuesto.
Y no sigo más porque me enrollo. Me ha gustado mucho el hilo y los sucesivos debates que se han ido formando. Espero que no muera y siga en pie todo el tiempo posible. Un placer, y gracias a muabdi por haber tenido esta iniciativa.
Saludos.