Acceder

Pulso de Mercado: Intradía

321K respuestas
Pulso de Mercado: Intradía
Pulso de Mercado: Intradía
Página
40.481 / 40.490
#323841

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 
Históricamente, un PER Shiller superior a 30 ha sido un presagio de la llegada de un mercado bajista (caída del 20% tras el último máximo). Incluyendo el presente, ha habido seis ocasiones en las que el ratio CAPE ha superado los 30. Tras las cinco ocasiones anteriores, el S&P 500, el Dow y/o el Nasdaq Composite acabaron cayendo entre un 20% y un 89%.

Más allá de la fiabilidad de estos indicadores, cuya mejor reivindicación es la historia, los trazos del cuadro general son claros. El dominio de las grandes capitalizadas tecnológicas es abrumador (las 'siete magníficas': Apple, Microsoft, Amazon, Alphabet, Meta, Tesla y Nvidia) hasta representar más de un tercio de la capitalización total del S&P 500. Una dinámica ha generado debates sobre el riesgo de concentración en el mercado, ya que el rendimiento del índice está fuertemente influenciado por el desempeño de estas compañías. De hecho, cualquier indicador prospectivo del índice responde a lo que hagan estas empresas.

La euforia con los avances de la Inteligencia Artificial (IA) y la perspectiva de recortes de los tipos de interés están siendo la gasolina que alimenta a estos gigantes de Wall Street. ¿Por qué el sector tecnológico es tan vulnerable al aumento de los tipos de interés? Torsten Slok, estratega de Apollo, lo explica: "En primer lugar, las empresas tecnológicas cotizan en bolsa con la expectativa de generar flujos de caja en un futuro lejano, lo que las hace más vulnerables a los cambios en la tasa de descuento. En segundo lugar, las empresas tecnológicas suelen necesitar financiación para proyectos plurianuales, lo que también las hace más vulnerables al aumento de los tipos de interés. En tercer lugar, cuando los tipos de interés son altos, la propensión al riesgo de los inversores es baja, ya que estos pueden obtener mayores rendimientos con los valores de renta fija".
Wall Street es un caballo desbocado: el 'indicador Buffett' alcanza un histórico 230% del PIB de EEUU y emite preocupantes señales de burbuja (eleconomista.es) 
#323842

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 
Una cesta de empresas tecnológicas no rentables seguida por UBS ha subido un 21% desde finales de julio, en comparación con el avance del 2,1 % de sus homólogas tecnológicas rentables y el avance del 5,9 % del índice Nasdaq 100. Esta subida ha llevado al grupo, que incluye empresas menos conocidas como SoundHound y Unity Software a alcanzar su nivel más alto desde finales de 2021, cuando los tipos de interés bajísimos alimentaron una burbuja de activos especulativos que estalló al año siguiente.

El riesgo de un aterrizaje brusco para las acciones se puso de manifiesto este martes, cuando el grupo se hundió un 2,1%, con un rendimiento inferior al del mercado, después de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reiterara su opinión de que los responsables políticos tienen por delante un camino difícil al sopesar nuevas reducciones de los tipos de interés.

"Con las presiones alcistas sobre la inflación procedentes de los aranceles, la desglobalización y la demografía, los tipos de interés se mantendrán altos y seguirán siendo un obstáculo para las tech y el crecimiento en los próximos años", vaticina Slok. Asimismo, la IA puede no cumplir tan pronto las grandes esperanzas depositada en ella.
Wall Street es un caballo desbocado: el 'indicador Buffett' alcanza un histórico 230% del PIB de EEUU y emite preocupantes señales de burbuja (eleconomista.es) 
#323843

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 
El euro firma su peor semana del año frente al dólar
La que acaba hoy puede ser una de esas semanas que se terminan recordando como punto de inflexión en el mercado. Al menos en el ámbito de ls divisas. Después de acumular alzas que han llegado a ser superiores al 14% durante momentos puntuales del ejercicio, este viernes el euro/dólar está en disposición de empezar a romper con la tendencia acumulada. El cruce entre ambas divisas, de hecho, registra su semana más bajista del año al ceder cerca de un 1,5%, algo no visto desde noviembre.

Lo más relevante en el corto plazo es que el euro/dólar acaba de perder la directriz alcista que venía guiando los ascensos desde los mínimos de agosto. "Es algo que sugiere que el par ha entrado en un proceso más lateral que alcista en próximas fechas, al menos hasta que no vuelva a superar la resistencia de los 1,1830", afirma Cabrero, que asegura que este comportamiento es un signo de "debilidad". Bolsa hoy e Ibex 35, en directo: últimas noticias de los mercados, Euríbor, Wall Street, Nasdaq, Dow Jones, criptomonedas... (eleconomista.es)
#323844

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

El yen firma su semana más bajista frente al dólar en el último año: cede un 3,5%

  
"Parece probable que la renta variable siga subiendo mientras el yen se debilita dada la expansión fiscal propuesta por Takaichi y la flexibilización de la política monetaria", destacan Magdalene Teo y Louis Chua, de Julius Baer, mientras recuerdan que la subida de tipos del Banco de Japón en octubre "parece fuera de la mesa por ahora, ya que los swaps ahora valoran solo un 20% de posibilidades de un aumento frente a más del 60% la semana pasada".

Tampoco ha dado pistas por ahora el gobernador del Banco de Japón sobre las futuras subidas de tipos en el país.



Un yen barato favorece a las compañías exportadoras de la nación,
que celebran en bolsa esta nueva dinámica en la semana con fuertes alzas. Los inversores parecen así adelantarse a la doctrina económica que previsiblemente Takaichi promoverá.
El yen firma su semana más bajista frente al dólar en el último año: cede un 3,5% (eleconomista.es) 
#323845

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

Los 4.000 dólares solo son el principio: el mercado cree que el techo del oro todavía está muy lejos

  
El metal amarillo lleva inmerso en un proceso de revalorización como pocos se han visto. El activo refugio por excelencia lleva ya tiempo atrapado en una tormenta perfecta de bajadas de tipos de interés, debilidad del dólar, compras agresivas de los bancos centrales e incertidumbre disparando la demanda. Todo esto ha provocado que recientemente logre el hito histórico de alcanzar los 4.000 dólares la onza, un nuevo máximo histórico que ha puesto los focos del mundo sobre la enorme historia de alzas con un 46% este 2025, un 54% en los últimos 12 meses y duplicar su valor en los últimos tres años. Sin embargo, los expertos creen que los 4.000 no son su techo y que la revalorización del dorado seguirá imparable.

Carsten Menke, Head Next Generation Research, Julius Baer, comenta que "vemos una probabilidad muy limitada de una corrección importante". Además la firma añade que "las compras deberían continuar durante tres a cinco años más, según nuestro análisis. Por lo tanto, reiteramos nuestra visión constructiva a largo plazo sobre el oro, elevando nuestros objetivos de precio a 3 y 12 meses a 4.150 y 4.500 dólares por onza"
 
Tras el último recorte, las últimas estimaciones de los mercados de swaps proyectan dos ajustes más para lo que resta de año, que dejen el precio del dinero en el rango de 3,5%-3,75%. Para junio de 2026 el mercado esperaría como mínimo un recorte más que deje los tipos en el rango 3,25%-3,75%. Un claro camino descendente que rompe con la quietud que ha reinado en la institución hasta este verano.

El cierre de gobierno de EEUU ha sumado al repunte de la materia prima, dado que ha ofrecido a los mercados un argumento más para buscar protección frente a lo desconocido, la función clara del oro. Mientras no se llegue a un acuerdo, la mayoría de datos económicos quedarán bloqueados y, por lo tanto, los inversores pierden certezas y caminan a oscuras. Una situación que fomenta protegerse frente a los riesgos imprevistos.

Desde Vontobel coinciden con la idea de que no hay nada que tendría que detener el rally del metal amarillo. "Aunque estas cifras ya han batido récords, no vemos un gran riesgo a la baja, dados todos los factores estructurales (debilitamiento del dólar, preocupaciones por la deuda estadounidense y el cierre del Gobierno, independencia de la Fed, elevados riesgos geopolíticos) y cíclicos (debilitamiento del mercado laboral estadounidense, recortes de tipos de la Fed, preocupaciones por el crecimiento impulsadas por los aranceles) que empujan al alza el oro".
Los 4.000 dólares solo son el principio: el mercado cree que el techo del oro todavía está muy lejos (eleconomista.es) 
#323846

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Sube el oro,la plata ....y en general todo.
#323847

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

El desastre de la educación en España: desde la generación EGB la brecha con Europa se ha triplicado

  "La brecha en competencias básicas de la población española respecto a la media de la OCDE se ha triplicado desde la generación que se formó íntegramente con el modelo EGB", reza el informe publicado por la Fundación BBVA. Pese a que el nivel de competencias ha aumentado a lo largo del tiempo, la distancia con la media internacional aumenta con la juventud de la cohorte analizada. España se sitúa entre los cinco países de la OCDE que menos han mejorado sus competencias en las últimas décadas y, actualmente, la distancia entre las competencias de los jóvenes españoles de 25 a 34 años y la media de la OCDE triplica la que se observa en el caso de las personas de 55 a 65 años, que estudiaron íntegramente con el modelo de la EGB. La totalidad del aumento de la brecha puede atribuirse a la calidad de la formación (medida como las competencias adquiridas a igualdad de nivel de estudios). De hecho, para un mismo nivel de estudios, la generación de 55 a 65 años supera la media de la OCDE en las tres competencias.  El desastre de la educación en España: desde la generación EGB la brecha con Europa se ha triplicado (eleconomista.es) 
#323848

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Cuantos mas borreguitos menos piensas y menos pides, eso quieren, gente aborregadita que se conforme con lo justo para sobrevivir o sea :catre,rancho,cerveza y series de TV y la paguica.