Gracias por la aclaración. Ahora se me hace más fácil entender el “sobreprecio” al que se valorará cada acción nueva de la banca acreedora: será debido a que no perdonan ni un céntimo de la deuda, (que quedará en 242 millones): no hay quita.
De tu aportación sobre este tema de la deuda se deducen dos ideas:
1.- La banca acreedora ira cobrando la deuda de 242 millones con sus intereses a los vencimientos que se pacten y
2.- La banca acreedora recuperará los 282 millones capitalizados cuando pueda vender las acciones nuevas a ese “sobreprecio” o por encima.
Tras estas contribuciones al foro, este asunto ya me ha quedado completamente esclarecido.
NOTA.- Cuando al referirme a la banca acreedora hablo de “sobreprecio” me refiero a un precio de suscripción de sus acciones nuevas bastante por encima del precio que pagarán los antiguos accionistas por esa misma acción, incluso teniendo en cuenta el “valor residual” aportado por dichos antiguos accionistas. Sin tener en cuenta ese “valor residual” y según mis cálculos, la banca acreedora pagaría 5,87 veces más que el accionista antiguo por cada acción nueva.
Es decir que si el accionista antiguo paga 2 céntimos por cada acción nueva que suscriba, a la banca acreedora el suscribir cada una de las acciones nuevas le costará 11,7 céntimos. A este importe es al que llamo “sobreprecio”. Y este “sobreprecio” es debido a que no perdonan deuda. Si la perdonaran, su participación en la Nueva Deoleo no sería del 49% sino un porcentaje superior por lo que el sobreprecio ya no sería tal. Perdonad la “divagación”, que no quiero liar a nadie.