Acceder

Precio del petróleo: última hora y seguimiento diario

328 respuestas
Precio del petróleo: última hora y seguimiento diario
Precio del petróleo: última hora y seguimiento diario
Página
23 / 23
#331

La OPEP corrige su previsión de demanda de petróleo en 2025 y 2026 ante un menor crecimiento por los aranceles

 
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha revisado a la baja su previsión de crecimiento de la demanda mundial de crudo ante el impacto de la incertidumbre generada por la guerra arancelaria en el crecimiento de las principales economías, lo que ha llevado al cartel petrolero a recortar de forma generalizada sus proyecciones macroeconómicas.

En este sentido, si bien la economía mundial mostró una tendencia de crecimiento constante a principios de año, "la trayectoria a corto plazo está ahora sujeta a una mayor incertidumbre dada la reciente dinámica arancelaria", señala la OPEP en su boletín mensual de abril.

De este modo, la proyección de crecimiento económico mundial se revisa una décima a la baja tanto para 2025 como 2026, hasta el 3% y el 3,1%, respectivamente, con un recorte de tres décimas este año para Estados Unidos, hasta el 2,1%, y de una décima el siguiente, hasta el 2,2%, mientras que para la eurozona se espera una expansión del PIB del 0,8% en 2025, una décima menos, y del 1,1% en 2026, en línea con la anterior previsión.

En el caso de EE.UU., la OPEP considera que el crecimiento probablemente se haya moderado en el primer trimestre de 2025 y se prevé que se desacelere aún más en el segundo, aunque espera una recuperación en el segundo semestre de 2025, mientras que la eurozona, que ya enfrentaba una tendencia de bajo crecimiento, podría contrarrestar algunos impactos relacionados con los aranceles mediante estímulos fiscales y monetarios.

De su lado, la OPEP ha revisado también una décima a la baja el crecimiento económico de China para 2025 y 2026, hasta el 4,6% y el 4,5%, respectivamente. En el caso del gigante asiático, apunta que, si bien China podría verse afectada en mayor medida por las disputas comerciales, su economía cuenta con mecanismos para limitar el impacto, como medidas de estímulo interno o una mayor diversificación de sus mercados de exportación.

De este modo, la OPEP ha revisado ligeramente a la baja su previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2025 a 1,3 millones de barriles diarios (mb/d), lo que supone unos 150.000 barriles menos al día, hasta un consumo total estimado de 105,05 mb/d en promedio.

"Este pequeño ajuste se debe principalmente a los datos recibidos para el primer trimestre de 2025 y al impacto esperado en la demanda de petróleo debido a los aranceles estadounidenses recientemente anunciados", explica la OPEP, que prevé un crecimiento de la demanda de crudo en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de 0,04 mb/d, mientras que en los países no pertenecientes a la OCDE se prevé un aumento de casi 1,25 mb/d en 2025.

De cara a 2026, el pronóstico de crecimiento de la demanda mundial se ha revisado también ligeramente a la baja, hasta aproximadamente 1,28 mb/d, por debajo del aumento de 1,43 mb/d anteriormente previsto, incluyendo un crecimiento interanual de la demanda en la OCDE de alrededor de 0,1 mb/d en 2026, mientras que en los países no pertenecientes a la OCDE sería de 1,2 mb/d, hasta un consumo mundial estimado de unos 106,33 mb/d 

#332

La AIE rebaja drásticamente su previsión de la demanda mundial de petróleo por la guerra comercial

 
La guerra comercial desencadenada por la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, que amenaza con frenar la expansión de la economía mundial y ha hundido los precios del barril de petróleo, ha llevado a la Agencia Internacional de la Energía a revisar significativamente a la baja su estimación para el incremento de la demanda mundial de crudo en 2025, que será aún menor el próximo año.

En concreto, las proyecciones de la AIE, recogidas en su boletín de abril, publicado este martes, anticipan que el crecimiento del consumo mundial de petróleo se frene en 2025 a unos 730.000 barriles diarios, lo que supone un ajuste a la baja de unos 300.000 barriles diarios respecto de la previsión anterior, que apuntaba a un incremento de la demanda superior al millón de barriles cada día.

Asimismo, como consecuencia del impacto de la crisis comercial en el crecimiento proyectado de las economías, la AIE ahora anticipa que el aumento de la demanda mundial de petróleo en 2026 será incluso inferior al proyectado para este año, con un incremento de unos 690.000 barriles diarios, en un entorno macroeconómico frágil "y a medida que los vehículos eléctricos adquieren una mayor participación".

"Tras un período de relativa calma, los mercados petroleros mundiales se vieron sacudidos por una avalancha de anuncios de aranceles comerciales a principios de abril", destaca la agencia con sede en París, añadiendo que esto provocó el desplome de los precios del crudo a sus mínimos desde 2021 junto con la perspectiva de un mayor suministro por parte de algunos países productores d ela OPEP+.

"Si bien las importaciones de petróleo, gas y productos refinados recibieron exenciones de los aranceles anunciados por Estados Unidos, la preocupación de que las medidas pudieran avivar la inflación, frenar el crecimiento económico e intensificar las disputas comerciales lastró los precios del petróleo", añade la AIE.

De su lado, el boletín de la agencia destaca que la perspectiva de crecimiento de la oferta de crudo procedente de países no pertenecientes a la OPEP+ se mantiene sólida en 920.000 barriles al día, "eclipsando cómodamente el crecimiento esperado de la demanda mundial", incluso cuando la expansión de la oferta estadounidense se desaceleraría a tan sólo 280.000 barriles, mientras que Brasil (+240.000), Guyana (+160.000) y Canadá (+120.000) serán otras fuentes importantes de crecimiento.

Asimismo, la AIE alerta de que la significativa caída de los precios del petróleo ha sacudido el sector del petróleo de esquisto estadounidense, donde las empresas necesitan un precio promedio de 65 dólares por barril para perforar de forma rentable nuevos pozos de petróleo ligero de esquisto, lo que, sumado a que los aranceles podrían encarecer la compra de acero y equipos, podría desalentar aún más la perforación.

"Con arduas negociaciones comerciales previstas durante la próxima prórroga de 90 días en los aranceles, y posiblemente después, los mercados petroleros se enfrentan a un período turbulento y una considerable incertidumbre", advierte la AIE 

#333

Re: Precio del petróleo: última hora y seguimiento diario

 

La demanda global de petróleo disminuirá hasta los 730.000 bd (0,7% de la oferta global), según la AIE


Bankinter | La Agencia Internacional de la Energía redujo su estimación de aumento de la demanda global hasta los 730.000 bd (0,7% de la oferta global). Esta estimación supone una fuerte reducción con respecto a su estimación anterior, 1,03 mbd. En 2026, estima una caída todavía más fuerte, hasta 690.000 bd. Los motivos que llevan a esta reducción son el alza de la tensión geopolítica, la guerra arancelaria, la desaceleración de la economía y el auge de los coches eléctricos. Prácticamente la mitad del ajuste a la baja viene de EEUU y China.

Opinión del equipo de análisis: Noticia negativa, de hecho, de confirmarse este dato, sería el peor desde 2020, año de la pandemia. Es coherente además con el recorte de previsiones de la OPEP el día anterior: estima que la demanda aumentará +1,3mbd en 2025 y +1,28mbd en 2026, en ambos casos supone una reducción de -0,150mbd frente a la estimación previa. En nuestra opinión, el precio del petróleo se moderará en los próximos años por desaceleración económica, provocada en gran medida por la guerra arancelaria, lo que impacta en crecimiento y en Inflación. Pero otros factores impactan también como sobreproducción mundial (sobre todo procedente de EE.UU.), auge de energías alternativas y mayor eficiencia energética global. 
#334

Re: Precio del petróleo: última hora y seguimiento diario

Varios miembros de la OPEP se estarían planteando un aumento de producción a partir de junio


Bankinter | La OPEP podría acelerar el aumento de producción en junio. Según aparece en prensa, varios miembros se estarían planteando un aumento de producción. Como referencia, en abril la OPEP aumentará su producción en +138.000bd y +411.000bd a partir de mayo. La OPEP tiene el objetivo de introducir en mercado +2,2Mbd y, de mantenerse este incremento, conseguiría el objetivo en septiembre de este año frente a julio 2026 pronosticado en abril. Como referencia, la OPEP+ (incluye otros países como Rusia o México) produce 41Mbd. (algo más del 40% de la oferta global).

Opinión del equipo de análisis de Bankinter:

Noticia negativa por varios motivos. (i) la semana pasada la OPEP presentó sus estimaciones de demanda global y recogían una reducción. Estiman que la demanda aumentará +1,3mbd en 2025 y +1,28mbd en 2026, en ambos casos supone una reducción de -0,150mbd frente a la estimación previa. Este aumento supone aproximadamente +1,2% de la oferta global cada año. Por tanto, la medida combina menor demanda y mayor producción. (ii) Pone de manifiesto la fuerte divergencia de opiniones en el seno de la OPEP y es una respuesta a varios países que están produciendo por encima de sus cuotas. El más llamativo está siendo Kazajistán: 1,852Mbd vs 1,468Mbd objetivo. Además, estimamos que esta tensión entre ellos se agudizará en los próximos meses puesto que un escenario de moderación del precio, por desaceleración de la economía, auge de las energías limpias y mayor eficiencia, llevará a los miembros a intentar producir más para compensar esta caída de los precios.

#335

Re: Precio del petróleo: última hora y seguimiento diario

El Brent marca una caída significativa, cercana a -4%, después de que la OPEP+ decidiera aumentar la producción en 411 mil b/día a partir de junio.


Renta 4 | Apertura levemente a la baja en Europa (futuros Eurostoxx -0,1%, futuros americanos -0,7%) tras la subida de los selectivos de la semana pasada (Eurostoxx +2,5%, Ibex +2%, S&P 500 +2,8%, Nasdaq 100 +3,6%) ante la expectativa del inicio de negociaciones entre Estados Unidos y China, la evolución de resultados empresariales en Estados Unidos, destacando los de varias de lasgrandes tecnológicas, principalmente Microsoft y META, y unos datos macro que en Europa muestran que las medidas arancelarias de momento no están teniendo un impacto relevante.

Esta mañana, el Brent marca una caída significativa, cercana a -4%, cotizando a 61 USD/barril después de que el sábado la OPEP+ decidiera aumentar la producción en 411 mil barriles/día a partir de junio, muy por encima de los 138 mil previstos y tras haber anunciado un aumento similar a partir de mayo. Con el descenso de hoy, el Brent ya cae -18% en 2025.


El S&P 500 lleva 9 sesiones consecutivas al alza (+10%) y ya está por encima del nivel del 2 de abril, el “día de la liberación”.

El viernes, en Estados Unidos, los datos oficiales de empleo de abril, mostraron una mayor creación de puestos de trabajo de lo esperado en abril: 177 mil (vs 138 mil est) si bien el dato de marzo se revisó en -43 mil hasta 185 mil, levemente por encima de la media de creación mensual de los últimos 12 meses de 152 mil. No hubo sorpresas ni en el salario por hora promedio interanual, que se mantuvo estable en 3,8% (vs 3,9%e y 3,8% anterior) ni en la tasa de desempleo se mantiene en el 4,2%.

Hoy, los principales datos se conocerán en Estados Unidos. Primero, en la Eurozona se publicará la confianza del inversor Sentix de mayo (-17,0e vs -19,5 anterior). En Estados Unidos se conocerán los PMIs finales de abril de servicios (51,4 preliminar vs 54,4 anterior) y compuesto (51,2 preliminar vs 53,5 anterior). También se publica el índice ISM de servicios (50,4e vs 50,8 anterior) y sus componentes de precios pagados (60,9 anterior), nuevas órdenes (50,4 anterior) y de empleo (46,2 anterior) del mismo mes. Al igual que el ISM manufacturero, se espera que el componente de servicios modere levemente frente a marzo.

Esta semana volvemos a tener referencias de bancos centrales, con las reuniones previstas de la Fed y BoE. En cuanto a la Fed, la probabilidad de que lleve a cabo una bajada desde el 4,25%/4,5% actual es muy reducida, si bien el mercado ha intensificado el ritmo de bajadas para el resto de 2025 desde las 2 a principios de año a las 5 actuales. Por otra parte, el mercado sí descuenta que elBoE siga el movimiento del BCE de la semana pasada y baje los tipos -25 pb.

En cuanto a los datos macro más destacados, creemos que en Estados Unidos los inversores centrarán las miradas en el ISM de servicios de abril (50,6e vs 50,8 previo), hoy lunes, y en las expectativas de inflación a 1 año de la Fed de Nueva York, con un presumible aumento para tomar en cuenta los cambios en el escenario arancelario. De China destacamos dos referencias, el PMI de servicios (51,7e vs 51,9 previo) y compuesto de Caixin de abril, que se espera que se mantenga estable y tras el descenso sufrido por el componente manufacturero, y la balanza comercial del mismo mes, tras el repunte de las exportaciones en marzo en anticipación de la entrada de las tasas arancelarias de Estados Unidos. De Europa lo más relevante serán los PMIs finales de servicios y compuestos de la Eurozona y principales países, después de que la semana pasada el componente manufacturero superara levemente las previsiones y avanzara frente a marzo, las ventas al por menor de marzo y la balanza comercial de Alemania del mismo mes.

Pese a las mejoras que hemos visto en las últimas sesiones en los principales índices ante cierta desescalada de las tensiones comerciales, hay que tener en cuenta que la volatilidad seguirá dominando los mercados, dependientes de los avances que se vayan realizando en las negociaciones comerciales y su impacto en los datos macroeconómicos y las políticas monetarias, así como en las guías de resultados de las compañías.

#336

Re: Precio del petróleo: última hora y seguimiento diario


El mercado del petróleo ha iniciado la semana con una notable turbulencia, marcada por una significativa corrección a la baja en los precios. El barril de crudo West Texas Intermediate (WTI), la referencia estadounidense, llegó a caer inicialmente más de un 5%, mitigando ligeramente las pérdidas para cotizar actualmente en torno a los 57 dólares por barril, alcanzando así niveles no vistos desde aproximadamente 2021. Este movimiento representa uno de los descensos más importantes observados al arranque de la jornada.

El catalizador principal de esta presión a la baja ha sido el reciente anuncio de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+). Durante su reunión de fin de semana, el cartel decidió reintroducir 411.000 barriles diarios (bpd) de producción al mercado a partir de junio. Esta medida acelera la reversión de los recortes previamente acordados, con un 44% del recorte inicial ya restablecido y un total de 960.000 bpd añadidos entre abril y junio.

La justificación oficial de la OPEP+ para este incremento se basa en una percepción de "fundamentos de mercado saludables" y bajos inventarios. Sin embargo, esta narrativa es objeto de escrutinio. Los datos recientes muestran que, si bien los inventarios en los países de la OCDE están por debajo del promedio de cinco años, la diferencia (aproximadamente un 2,5%) no necesariamente grita escasez inminente, especialmente cuando se consideran otras señales del entorno económico global.

Es crucial notar que el precio del crudo ya venía operando bajo presión incluso antes del anuncio de la OPEP+. La persistente incertidumbre generada por las guerras comerciales globales y las dudas sobre su impacto en el crecimiento económico mundial habían creado un telón de fondo bajista. La decisión de la OPEP+ de aumentar la oferta en este contexto ha exacerbado los temores de una posible sobreoferta.

La narrativa oficial de fundamentos "saludables" de la OPEP+ parece contrastar con las señales de desaceleración económica global y las persistentes dudas sobre la fortaleza de la demanda. Esta discrepancia añade una capa de complejidad a la reciente caída de precios.

Las dudas sobre la demanda global se ven acentuadas por el panorama en Asia, la principal región importadora de petróleo. Aunque las importaciones chinas mostraron picos en marzo y abril, impulsadas por factores temporales como compras estratégicas desde Irán y Rusia, las cifras generales reflejan una debilidad subyacente. Las importaciones marítimas en Asia durante los primeros cuatro meses de 2025 están significativamente por debajo del mismo período de 2024, evidenciando una demanda más moderada de lo que la OPEP+ podría estar asumiendo.

Además, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China siguen siendo un factor crítico. La posibilidad de aranceles continuos, incluso en el escenario de un eventual acuerdo comercial, podría impactar la actividad económica y, por ende, la demanda de energía del principal importador mundial. Incluso un acuerdo comercial EEUU -China podría no disipar por completo las dudas sobre la demanda, dado el potencial impacto de aranceles persistentes en el principal importador mundial.

De cara al futuro, el mercado seguirá de cerca la evolución de las relaciones comerciales y los indicadores económicos clave, particularmente los relacionados con la actividad manufacturera e industrial y el transporte global. Mientras el precio del petróleo coquetea con nuevos mínimos, la combinación de una mayor oferta proveniente de la OPEP+ y las persistentes interrogantes sobre la solidez de la demanda global sugieren que la volatilidad y la presión bajista muy probablemente van a continuar dominando el sentimiento del mercado a corto plazo.