Acceder

Cajón de sastre

1,38K respuestas
Cajón de sastre
Cajón de sastre

CÓDIGO AMIGO

Gestión inteligente del capital con Trade Republic: IBAN español y 2% de remuneración sin límite de saldo

Página
92 / 92
#1366

Ibex 35: ¿Ha desarrollado un techo de mercado? ¿Nos vamos a los 12.000 puntos?


Vemos como el Ibex 35 ha girado en el techo del canal alcista que lleva desarrollando desde finales de 2022. Los principales indicadores de momento también se han girado a la baja, por lo que podemos señalar que el escenario más probable es continuación bajista en las próximas semanas. El suelo de ese canal se sitúa en las proximidades de los 12.000 puntos.


.

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1367

Proyecciones de inflación y crecimiento

 

#1368

El Parlamento iraní recomienda el cierre del estrecho de Ormuz en represalia al ataque de Estados Unidos

 
La Asamblea Consultiva Islámica, el Parlamento de Irán, ha recomendado este sábado el cierre del estrecho de Ormuz, uno de los principales pasos comerciales y económicos del mundo, en represalia al ataque de Estados Unidos contra las instalaciones nucleares del país, aunque la decisión final quedará en manos del líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei.

En comentarios recogidos por la radio televisión pública iraní, el general Esmaeil Kousari, integrante de la Comisión de Seguridad Nacional del Parlamento, ha confirmado que la Cámara "ha alcanzado la conclusión de que hay que cerrar el estrecho, pero la decisión recae en el Consejo Supremo de Seguridad Nacional".

Irán es un importante productor de petróleo, con un bombeo de 3,3 millones de barriles diarios de crudo y exportaciones cercanas a los 1,7 millones, por lo que, si hay una escalada, no es difícil prever una interrupción del suministro de petróleo iraní.

Expertos como el responsable de estrategia de materias primas de ING Research, Warren Patterson, avisaron a mediados de mes que un escenario de escalada eleva la posibilidad de interrupciones en el transporte marítimo, lo que afectaría a los flujos de petróleo del Golfo Pérsico.

"Una interrupción significativa de estos flujos sería suficiente para impulsar los precios a 120 dólares por barril", apunta el analista, anticipando que si las interrupciones persisten hacia finales de año, "podríamos ver al Brent cotizando a nuevos máximos históricos, superando el récord de cerca de 150 dólares por barril de 2008" 

#1369

Re: El Parlamento iraní recomienda el cierre del estrecho de Ormuz en represalia al ataque de Estados Unidos

 
Esto es de las noticias que hacen que cualquier gestor de cartera o inversor se ponga nervioso de verdad. Que Irán se plantee cerrar el estrecho de Ormuz no es solo una amenaza geopolítica: es un misil directo al corazón del comercio energético mundial. Por ese paso marítimo fluye casi el 20% del petróleo global… y si se bloquea, prepárate para ver al Brent en niveles de 120 $ o más, como bien señalan desde ING. 

Y no es solo el crudo. Un cierre de Ormuz encarecería todo lo relacionado con el transporte marítimo, logística, seguros, materias primas… y eso, combinado con tipos altos y economías ya ralentizadas, podría ser la tormenta perfecta para el mercado. 

Por ahora, la decisión sigue en manos de Jamenei, que suele jugar con tiempos largos y estrategias frías, pero con la presión interna creciendo y el ataque de EE. UU. como justificación, no es descabellado que terminen apretando el gatillo. Así que a corto plazo, hay que tener claro que el riesgo geopolítico vuelve a ser un driver principal del mercado… y más vale estar cubiertos, diversificados o al menos atentos. Porque si esto escala, lo de 2022 con la energía va a parecer un ensayo. 

#1370

Re: El Parlamento iraní recomienda el cierre del estrecho de Ormuz en represalia al ataque de Estados Unidos



Si consiguen cerrar el estrecho de Ormuz habrá una crisis mundial, los precios de TODO se van a disparar, el mas perjudicado de todos es China.

Veremos a ver si consiguen cerrar el estrecho, por que una cosa es anunciarlo y otra conseguirlo, EEUU tiene una flota en esa zona, y habrá una coalición internacional para escoltar a los barcos y no permitir el cierre.

Saludos.


No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1371

Re: El Parlamento iraní recomienda el cierre del estrecho de Ormuz en represalia al ataque de Estados Unidos

 
Totalmente de acuerdo contigo. El estrecho de Ormuz es uno de los puntos neurálgicos del comercio mundial —por ahí pasa casi el 20% del petróleo que se consume globalmente—, y solo con la amenaza de cierre ya se están viendo subidas en los precios del crudo y aumentos de la volatilidad en los mercados. Si Irán llegara a cerrarlo de forma efectiva, aunque fuera temporalmente, el impacto económico sería inmediato y brutal: energía, transporte, materias primas, inflación... todo se dispararía. 

Y sí, quien más tiene que perder en el medio plazo es China. Es un país ultra dependiente del suministro energético del Golfo Pérsico, y un conflicto prolongado en esa región le desestabilizaría tanto como a Europa o EE. UU., si no más. Por eso probablemente veamos una presión diplomática intensa desde Pekín para enfriar la situación, aunque sea por intereses propios. 

Ahora bien, como bien dices, una cosa es anunciar el cierre del estrecho y otra muy distinta llevarlo a cabo. La V Flota de EE. UU. está desplegada en la zona precisamente para garantizar la libertad de navegación, y no sería la primera vez que se organiza una coalición internacional para escoltar convoyes si la situación se complica. En 2019 ya se vivió algo parecido. 

Por tanto, ojo al riesgo real, pero también prudencia: Irán sabe que si pasa de las palabras a los hechos, la respuesta militar y económica será inmediata. Y no está claro que ahora mismo pueda asumir ese coste. 

#1372

El tráfico de mercancías en los puertos españoles cae un 2,9% hasta mayo por la situación geopolítica mundial

 
Los puertos españoles movieron 230 millones de toneladas de mercancías en los primeros cinco meses de 2025, lo que supone un descenso del 2,9% respecto al mismo periodo de 2024, según datos provisionales de Puertos del Estado.

Este descenso confirma la tendencia a la baja en los tráficos portuarios en 2025, efecto de la inestabilidad en el comercio mundial derivada de la situación geopolítica y económica.

La mercancía general registró un descenso del 1,1%, hasta los 116,7 millones de toneladas, con un aumento del 2,6% de la convencional --hasta 37,5 millones de toneladas-- y un retroceso del 2,7% en la contenerizada --79,3 millones de toneladas--, respecto a los mismos meses del año anterior.

Los contenedores (TEU) se anotaron un ligero aumento del 0,2%, con 7,5 millones de toneladas, manteniendo la tendencia a la baja de los TEU en tránsito (-4,2%) desde que comenzó 2025, y al alza en el import-export (+7,2%).

Por su parte, los graneles sólidos se contrajeron un 4,6% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 33,4 millones de toneladas, mientras que los graneles líquidos cayeron un 4,4%, hasta 73,6 millones de toneladas.

El tráfico ro-ro (con ruedas) creció un 2,2%, hasta los 31,7 millones de toneladas; el número de buques mercantes disminuyó un 1,1%, con un total de 63.353 unidades; y el arqueo bruto se incrementó el 0,9%.


EL DE PASAJEROS AUMENTA UN 10%

En cuanto al tráfico de pasajeros, aumentó hasta mayo un 10,2% en relación al mismo periodo de 2024, hasta los 14 millones de movimientos.

En régimen de transporte viajaron 361.125 personas, un 4,2% más, al mismo tiempo que el número de viajeros en cruceros se disparó un 22,5%, hasta los 943.553 pasajeros 

#1373

El PIB de Estados Unidos se contrae un 0,5% en el primer trimestre de 2025


 
La economía de EEUU se frena. Y es que el Producto Interior Bruto (PIB) del país se ha contraído un 0,5% en el primer trimestre de 2025. El dato ha sido peor de lo esperado por el consenso de mercado, que había anticipado se mantuviera en el -0,2% arrojado en la segunda estimación, después de que la primera lectura ofrecida por la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio, mostrase una caída del 0,3%.


"El PIB real se revisó a la baja en 0,3 puntos porcentuales con respecto a la segunda estimación, debido principalmente a las revisiones a la baja del gasto de los consumidores y las exportaciones, que se vieron compensadas en parte por una revisión a la baja de las importaciones", ha detallado el organismo.

En este sentido, detrás del descenso se encuentra un aumento de las importaciones, que son una resta en el cálculo del PIB, y una disminución del gasto público. "Estos movimientos se vieron compensados en parte por aumentos en la inversión y el gasto de los consumidores".

Asimismo, en comparación con el cuarto trimestre de 2024 (+2,4%), la desaceleración del PIB real en el primer trimestre ha sido reflejo, principalmente, de un repunte de las importaciones, una desaceleración del gasto de los consumidores y del gasto público, que se han visto compensados, en parte, por un repunte de la inversión. 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1374

Re: Cajón de sastre

 

Digi duplicará su inversión en España para ampliar su red de fibra hasta 20 M de hogares, desde los 12,5 M actuales


Norbolsa | Digi ha anunciado que duplicará su inversión en España para ampliar su red de fibra hasta 20 millones de hogares, desde los 12,5 millones actuales. También planea duplicar su red móvil prevista, pasando de 5.000 a 10.000 nodos propios con el objetivo de convertirse en un actor principal del mercado español de telecomunicaciones.

La teleco rumana sigue adelante son su potente plan de despliegue de tecnologías propias que le han permitido situarse como el cuarto operador de telecomunicaciones de España con una amplia base de clientes que supera los más de 6,23 millones en servicios móviles y más de 2,11 en fibra óptica. 
#1375

SIX completa la compra del mercado alternativo Aquis para crear una Bolsa paneuropea

 
El grupo helvético SIX, operador de las Bolsas suiza y española, ha completado con éxito la adquisición del mercado bursátil alternativo europeo Aquis Exchange, dando lugar a una Bolsa paneuropea con una cuota de mercado agregada del 15% y acceso a 16 mercados de capitales de toda Europa, ha informado este martes la compañía.

SIX ha destacado en un comunicado que, al combinar la tecnología de Aquis con sus servicios, la operación contribuirá a reforzar su posición en los mercados europeos.

"Con esta adquisición estratégica, SIX se consolida como un verdadero innovador bursátil paneuropeo a gran escala, alcanzando una cuota de mercado agregada del 15% y acceso a 16 mercados de capitales en toda Europa. Esto posiciona a SIX como el único grupo bursátil que ofrece plataformas de cotización en los principales centros financieros europeos, incluidos Suiza, la UE y el Reino Unido", ha subrayado el grupo suizo.

Asimismo, el operador de la Bolsa española ha recalcado que la suma de ambos negocios generarán nuevas fuentes de ingresos.

"La adquisición de Aquis marca un hito importante en la evolución de SIX como líder paneuropeo. Con Aquis, no sólo obtenemos acceso a nuevos mercados, sino también a la tecnología y el know-how necesarios para impulsar la innovación a escala. Nuestro objetivo es ofrecer a nuestros clientes una experiencia unificada con acceso a múltiples centros de negociación -una única conexión que da acceso a Suiza, España y el Reino Unido-, garantizando más liquidez, mejor acceso al mercado y soluciones de negociación innovadoras", ha declarado Bjorn Sibbern, consejero delegado de SIX.

Por su parte, David Stevens, consejero delegado de Aquis, ha asegurado que la incorporación a SIX es una oportunidad "apasionante" para su compañía y sus clientes.

"Aquis ha logrado un gran impulso en nuestra misión de desafiar a todos los mercados de capitales europeos, y podremos llegar más lejos, más rápido y con más fuerza formando parte de SIX", ha añadido.


UNA BOLSA "GENUINAMENTE PANEUROPEA"

Para SIX, la incorporación de Aquis supone "un elemento estratégico clave" para convertirse en una Bolsa "genuinamente paneuropea", un centro de cotización para empresas en crecimiento y un proveedor de tecnología de negociación.

Tras la adquisición, Aquis continuará operando bajo su marca, con su actual equipo de gestión y modelo de negocio.

"Esta adquisición sienta las bases para que SIX despliegue la tecnología de nueva generación de Aquis como núcleo de la innovación en los mercados de capitales", sostiene el grupo suizo.

SIX ha afirmado que colaborará "estrechamente" con las autoridades reguladoras pertinentes para obtener las aprobaciones necesarias a la operación 

#1376

El caos arancelario y la sequía colapsan los puertos de media Europa con largas colas de buques


 
Temporal' de actividad sobre los puertos europeos. Las erráticas políticas comerciales de Donald Trump, presidente de la mayor economía del mundo (por tanto, capa de generar una gran disrupción en el comercio internacional) y los eventos climatológicos extremos (sequía en la Europa húmeda) están generando una suerte de colapso similar a la del covid en los grandes puertos europeos. El riesgo es que las mercancías dejen de llegar a su destino final y se genere cierta escasez, algo que no ha sucedido todavía. Mientras tanto, España parece haberse convertido en una suerte de balsa u oasis en medio de tanto trasiego y congestión.

 Fuentes consultadas por elEconomista.es aseguran que los puertos españoles funcionan con total normalidad y están lejos de sufrir cualquier tipo de congestión o atasco... porque la ruta que está provocando este caos no pasa por España y porque el factor climático no impacta de forma directa en España al carecer de tráfico de mercancías fluvial de relevancia.


Desde el Puerto de Valencia explican en declaraciones a elEconomista.es que en su caso "no hay constancia hasta fecha de hoy" de que esté habiendo un aumento de actividad por los aranceles o problemas de congestión como los que se están viendo en otros puertos europeos. En el mismo sentido, fuentes del Puerto de Algeciras afirman que los problemas con los aranceles y otros factores no están afectando a esta infraestructura española, aunque admiten que las últimas semanas han sido extremadamente buenas, pero sin llegar a la congestión en ninguna de sus terminales. Algo que sí están viviendo infraestructuras como las de Róterdam y Hamburgo.


El caso de Europa es bien diferente

Mientras que en España reina cierta calma, en las ciudades portuarias más importantes de Europa reina el caos. Los contradictorios mensajes arancelarios de Donald Trump, combinadas con el bajo nivel de los ríos, están causando la peor congestión en la cadena de suministro de Europa desde la pandemia de coronavirus, advierten las empresas de transporte y logística, según revelan desde el Financial Times en un reciente reportaje. Las colas en los puertos para cargar y descargar son interminables, dejando fotografías para la historia con los grandes buques a la espera de ser atendidos. El bajo nivel de los ríos impide que el tráfico de barcazas sea el habitual para esta época. Esto es algo que puede sonar raro en España, pero en la Europa húmeda los niveles de los ríos son clave para el tráfico de mercancías en grandes naves que distribuyen los bienes, aprovechando una vasta y profunda red fluvial.


Las barcazas han tenido que esperar días para recoger mercancías y los buques portacontenedores se están enfrentando a largas esperas. Lo que es peor: los problemas, que están afectando sobre todo a Róterdam, Amberes y Hamburgo, persistirán durante al menos varios meses. "Todos los grandes centros de conexión están desbordados", declara Caesar Luikenaar, director gerente de WEC Lines, una naviera con sede en los Países Bajos. Varios puertos importantes de Europa estaban operando a su máxima capacidad, añadió Luikenaar, en declaraciones al diario Financial Times.


La peor congestión desde el covid-19

Albert van Ommen, director ejecutivo de la empresa de logística Euro-Rijn Group, con sede en los Países Bajos, afirma que la congestión es la peor desde la pandemia, cuando los flujos de carga se mantuvieron inesperadamente fuertes y desbordaron los puertos con dificultades de personal. Los problemas suponen el último revés para un sistema logístico mundial que, hasta hace poco, permitía a muchas empresas mantener inventarios mínimos, con la seguridad de que los servicios de transporte programado repondrían las existencias regularmente, según un horario fijo.



Vistas del Puerto de Hamburgo (Alemania).

Una empresa alemana de logística, Contargo, ha advertido a sus clientes que las barcazas esperan un promedio de 66 horas para cargar contenedores en Amberes y 77 horas en Róterdam. Normalmente, a las barcazas se les ofrecen franjas horarias fijas para cargar en las terminales de contenedores, lo que garantiza que puedan retirar los contenedores de forma rápida y eficiente.


Casper Ellerbaek, alto ejecutivo de la alemana DHL, afirmó que los retrasos aún no han obligado a ninguno de sus clientes a detener la producción por escasez de componentes, pero que este tipo de "dificultad" sigue siendo un riesgo. Van Ommen indicó que en Amberes, el segundo puerto de contenedores más activo de Europa, los barcos descargaban con entre tres y cinco días de retraso.


Las mercancías no llegan a tiempo

"Cuando recogemos los contenedores en barcaza, no pueden cargar a tiempo porque los buques marítimos no son puntuales", explica Van Ommen. Al final, el cliente o usuario final recibe su mercancía tarde. Las empresas de logística atribuyeron la crisis a problemas como los drásticos cambios en la política arancelaria estadounidense bajo la presidencia de Donald Trump, que han obligado a las navieras de contenedores a modernizar sus redes para adaptarse a los drásticos cambios en los flujos comerciales mundiales.


Pero, ¿por qué los puertos de Róterdam y Hamburgo sí notan la presión de Donald Trump, pero no lo hacen los de Valencia, Barcelona o Algeciras? El motivo detrás de esto, según los analistas de S&P Global descansa en que la ruta más afectada por la desviación arancelaria no pasa por España, sino que es la que va de Pekín al norte de Europa. Según su último informe relativo a mayo del comercio marítimo, "el sector prevé un enorme repunte de las tarifas por un exceso de oferta Asia-Europa por los aranceles".

Desde Fitch Ratings explicaban que "los nuevos aranceles propuestos por el presidente electo Donald Trump sobre los productos chinos y europeos podrían exacerbar los desafíos de crecimiento para las economías orientadas a la exportación, reduciendo la actividad portuaria, particularmente en el norte de Europa".

Esto es así porque estos puertos están realmente cerca de las industrias de alto valor europeas, que son las que monopolizan los pedidos. (Automoción, química, maquinaria, industria farmacéutica). En consecuencia, desembarcar en Róterdam o Hamburgo directamente (y no es Valencia o Algeciras) reduce decididamente los precios de los envíos a destino final.


Según la agencia, los aumentos arancelarios "podrían requerir importantes ajustes en las rutas marítimas, con la modificación de escalas y una reasignación de capacidad". Comentan que hasta los eventos en el Mar Rojo "han reducido las escalas de buques de línea principal y la conectividad en algunos puertos del Mediterráneo Oriental, a la vez que ha aumentado la congestión en otros, especialmente en el Mediterráneo Occidental".


La salud de los puertos españoles

Cabe destacar, que, en cualquier caso, la infraestructura española muestra buenas cifras después de haber protagonizado uno de los mayores aumentos de actividad de toda Europa. Con el cierre del Mar Rojo por los ataques de los rebeldes hutíes, buena parte del comercio se ha desviado a través del Cabo de Buena Esperanza y, por tanto, ha llegado primero a las costas españolas, ignorando la logística más habitual. En consecuencia, en 2024, según Reuters, el puerto de Barcelona registró un aumento del 9% de su actividad.


El tráfico de contenedores transportados a puertos españoles aumentó en 2024 un 11% en general. Sin embargo, en 2025 este fenómeno ha empezado a desinflarse muy ligeramente, a medida que las rutas se estabilizan. Según datos de Puertos del Estado, en los primeros cinco meses del año se ha registrado un movimiento de 230 millones de toneladas, es decir, un 2,9% menos respecto al año anterior. Ahora existía el temor de que los aranceles de Trump provocasen un desplazamiento de productos hacia estos puertos, provocando un aumento masivo de la actividad que, de momento, no sucede en España, pero sí en el resto del continente.

Desde el Puerto de Algeciras explican en declaraciones a elEconomista.es que los buenísimos datos de mayo se debe al buen dato de exportaciones de aceite de oliva, "pero eso no significa que estemos congestionados", asegura la fuente consultada. Además, la nueva alianza de naviera conocida como Gemini que se comenzó a implantar en febrero y ha terminado en mayo. Hasta que no ha estado completada esta alianza no se han cumplido los tráficos previstos, que ahora sí se están produciendo. Esta alianza está formada por las navieras Hapag-Lloyd y Maersk que están bordeando el Cabo de Buena Esperanza y aumentando así el tráfico de puertos como el de Algeciras.


Esto ha permitido un mayo excepcional en Algeciras. Este puerto venía muy lastrado por unos malísimos datos en los primeros cuatro meses del año, registrando una actividad de 42´6 millones de toneladas durante los 5 primeros del año, un 5´7% menos que en el mismo periodo del año anterior. El Tráfico de Contenedores suma entre enero y mayo 1´88 millones de Teus (-6´28%), recuperando en un solo mes buena parte del terreno perdido en el primer cuatrimestre. La remontada ha sido posible gracias a un excelente mes de mayo en APM Terminals Algeciras. Sólo ese mes se han movido 440.848 teus entre ambas terminales, una cifra mensual que no se alcanzaba desde hace casi 5 años. En mayo han destacado por su comportamiento los tráficos de importación/exportación con mercados como Estados Unidos (+21%), Costa Rica (+30%), Perú (+56%) o Filipinas (57%).

Con todo, aunque los puertos españoles están recuperando ritmo y funcionando a niveles elevados de capacidad, no viven la congestión que sí afecta a buena parte de Europa y que está a punto de colapsar su funcionamiento.


El caos arancelario y la sequía colapsan los puertos de media Europa con largas colas de buques y España se convierte en la excepción




No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1377

El fundador de Gowex vuelve con un proyecto empresarial para "crear una nación energética descentralizada"

 
Jenaro García, el fundador de Gowex, la compañía de telecomunicaciones que en 2014 protagonizó un escándalo bursátil tras un informe de la consultora Gotham City Research, ha lanzado este martes un proyecto empresarial denominado Sunu2, con el que busca "crear una nación energética descentralizada".

Según explica en un comunicado, Sunu2 busca "transformar excedentes solares infrautilizados en bitcoin minado de forma descentralizada y sostenible".

"Concebido como una infraestructura descentralizada (DePIN), Sunu2 propone una alternativa al actual sistema energético y financiero centralizado. Su misión consiste en crear una nación energética descentralizada, basada en la generosidad del sol y la estabilidad del bitcoin, en la que los ciudadanos participen activamente con sus propios tejados solares o apadrinando los de otros", añade la descripción del proyecto.

De este modo, el creador del proyecto afirma que la iniciativa combina energía solar, minería de bitcoin y participación ciudadana para crear una "nueva economía energética" basada en blockchain e inteligencia artificial (IA).

García afirma que el modelo ha tenido resultados "alentadores" en su proceso de validación --de alrededor de un año de duración-- y que se ha conseguido minar bitcoins "con ahorros de hasta el 50% respecto a su precio de compra en el mercado".

"El proyecto se encuentra en fase avanzada de negociación con comercializadoras, ingenierías y comunidades energéticas para escalar el modelo en Europa y Estados Unidos, adaptándose a la nueva regulación europea y americana sobre agregadores energéticos y flexibilización de la demanda", añade el comunicado.

No obstante, García aclara que Sunu2 no comercializa bitcoin ni vende energía, sino que "crea un ecosistema autosuficiente donde energía, valor y comunidad convergen".

El ecosistema de Sunu2 ha sido incubado por Gow3x, una organización autónoma descentralizada (DAO, por sus siglas en inglés) registrada en Estados Unidos y creada por Jenaro García "para tratar de compensar a las víctimas del escándalo Gowex y cuya comunidad actúa como accionariado distribuido".


ESCÁNDALO Y ADVERTENCIAS DE LA CNMV

El escándalo de Gowex estalló en el verano de 2014 tras un informe de la consultora Gotham City Research que advertía de que el valor real de los títulos de la compañía era de cero euros y de que el 90% de sus ventas no existían.

Las primeras querellas se registraron aquel año y tras casi cinco de instrucción, Anticorrupción presentó escrito de acusación solicitando 18 años de cárcel para García, entre otras personas implicadas.

Precisamente, en 2019 la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) incluyó una advertencia sobre entidades no autorizadas para prestar servicios financieros en la que figuraba un proyecto de Jenaro García.

Se trataba, en concreto, de Gow2x, una DAO con la que el creador de Gowex pretendía valerse de la tecnología blockchain para distribuir unos tokens, llamados 'G2X', para "compensar el daño a accionistas de Gowex, así como al resto de perjudicados", según explicó entonces el propio Jenaro García en su perfil de Twitter (hoy X).

No obstante, cabe señalar que la CNMV señalaba que la inclusión en esta lista de entidades no financieras "no implica pronunciamiento alguno sobre la conformidad o no con la normativa vigente de la posible actividad de las correspondientes entidades" 

#1378

Clasificación de las 10 principales empresas estadounidenses por ingresos netos

 
 
#1379

Máximo histórico de la capitalización de la bolsa mundial

 
 
#1380

Re: Cajón de sastre

MADRID (EP). Diez cotizadas españolas distribuirán algo más de 1.503 millones de euros en dividendos a sus accionistas durante la próxima semana. Entre ellas figuran cuatro integrantes del Ibex 35 -Repsol, Redeia, Indra y Acciona-, a las que se suman CAF, Meliá, Global Dominion, Naturhouse Health, Grupo Catalana Occidente y Aedas Homes, según los datos recopilados por Europa Press a partir de los calendarios publicados por las empresas de la Bolsa española.

En concreto, Repsol abonará 578 millones en dividendos, mientras que Redeia abonará 324 millones y Acciona retribuirá a sus accionistas con algo más de 289 millones. Por su parte, Indra desembolsará 44 millones, lo que eleva el total a 1.237 millones de euros entre las compañías del Ibex 35 que reparten dividendos esta semana.

En el conjunto del mes de julio, una veintena de compañías cotizadas repartirán a sus accionistas algo más de 6.500 millones de euros en dividendos, según los datos proporcionados por Iberdrola, Endesa, ACS, Amadeus, Enagás, Acerinox, Fluidra, Cie Automotive, Rovi, Sacyr, Gestamp, Línea Directa, Vidrala, Inmobiliaria del Sur, Cevasa, FCC, Miquel y Costas y Aedas Homes.

CAF y Naturhouse inauguran la semana de pagos

Las compañías CAF y Naturhouse Health inauguran la semana de pagos este lunes, 7 de julio, retribuyendo a los inversores con 1,3414 euros y 0,10 euros brutos por acción, respectivamente. Solo tendrán derecho a dividendo quienes hayan adquirido acciones antes del 3 de julio.

A estas dos empresas se suman Redeia y Repsol, que retribuirán a sus accionistas el martes, 8 de julio, con 0,60 euros y 0,50 euros por acción, respectivamente. La fecha de 'ex-date' para estas compañías ya fue el pasado viernes 4 de julio, por lo que no se podrán sumar nuevos inversores con derecho a dividendo.

En esta línea, el miércoles, 9 de julio, será el turno de Grupo Catalana Occidente (0,25 euros brutos por acción), Meliá Hotels (0,14 euros) y Global Dominion (0,10 euros) para retribuir a sus accionistas. En el caso de estos tres valores, a partir del 7 de julio ya no se podrá comprar acciones con derecho dividendo.

Acciona e Indra remunerarán a sus accionistas el próximo jueves, 10 de julio, con 5,28 euros y 0,25 euros brutos por acción, respectivamente. Solo tendrán derecho a dividendo quienes hayan adquirido acciones antes del 8 de julio.

Por su parte, Aedas Homes cerrará la semana de pagos con el reparto de un dividendo de 3,15 euros por acción el viernes, 11 de julio, que se abona en el marco de la Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) lanzada por Neinor Homes sobre la promotora inmobiliaria. En esta línea, a partir del 9 de julio las acciones de la sociedad se negociarán sin derecho a percibir el dividendo.