Acceder

Datos macro de la economía española

1,11K respuestas
Datos macro de la economía española
6 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
37 / 75
#541

Re: Datos macro de la economía española

Los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) han finalizado este miércoles su revisión anual de la economía española, el conocido como 'Artículo IV', y han concluido que el crecimiento del producto interior bruto (PIB) del país será "relativamente débil" en los próximos trimestres.

"Se prevé que el crecimiento sea relativamente débil en los próximos trimestres debido a una demanda externa débil y al deterioro de la confianza de los consumidores", ha subrayado el FMI en sus conclusiones de la revisión económica del país.

El organismo multilateral considera que la actividad económica "debería repuntar en el transcurso de 2023" gracias a que se disipen los problemas de ofertas, a la recuperación de los servicios con contacto intensivo y a la aceleración de inversiones del Plan de Recuperación.

En este sentido, aunque el Fondo ha determinado que el uso de fondos europeos "está acelerándose" y eso es algo positivo para España, ha criticado que existe una "falta de información sistemática e integral sobre la ejecución, incluyendo aquella en términos de contabilidad nacional". Esto hace difícil evaluar si los recursos públicos están llegando a la economía real.

En términos de PIB, el FMI ha revisado al 4,6% el crecimiento esperado para 2022. Esta revisión se debe a que su última previsión, publicada en octubre, no tuvo en cuenta el último dato disponible de crecimiento del segundo trimestre, por lo que ya en el momento de su publicación resultaban pesimistas. Para 2023 la previsión ha quedado situada sin cambios en el 1,2%. De esta forma, España no recuperará su nivel económico previo a la pandemia hasta comienzos de 2024.

El organismo ha alertado de que las perspectivas "están sujetas a gran incertidumbre y los riesgos en su mayoría se inclinan a la baja". Los principales riesgos son energéticos por los precios de la electricidad o el gas natural, pero el FMI también ha señalado a una desaceleración más brusca de lo previsto de la economía mundial o a un endurecimiento más pronunciado de las condiciones financieras como consecuencia de la subida de tipos de interés del BCE.


DEUDA Y PENSIONES

A nivel fiscal, los técnicos del FMI consideran que la deuda pública sigue siendo elevada y se necesita un esfuerzo "sostenido" de consolidación. Así, aunque la respuesta del Gobierno fue "muy eficaz" para contener los efectos de la pandemia, también fue costosa al elevar la proporción deuda/PIB hasta el 118%.

En este sentido, la consolidación de déficit primario de 0,3 puntos porcentuales previstas en el plan presupuestario provisional para 2023 es "apropiado" para el FMI, aunque ha alertado de que su ejecución está sujeta a que los ingresos sean sólidos y haya un menor gasto en medidas energéticas.

El FMI considera necesario un ajuste de 0,6 puntos porcentuales por año desde 2024 para que España logre una posición fiscal casi equilibrada para 2030.

Respecto a las pensiones, el FMI considera que son necesarias "medidas adicionales" para contrarrestar el aumento del gasto futuro derivado de su indexación a la inflación. Para 2050, la consecuencia de esta medida es elevar el gasto en pensiones en un 3,25% del PIB.

El organismo ha alertado de que "solo una parte" de este incremento estaría compensada por otras medidas adoptadas en la primera etapa de la reforma. Además, las medidas adoptadas en 2022 como la reforma del sistema de cotización para autónomos "podrían tener un efecto financiero positivo", pero esto depende de su diseño.


EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD

Entre las conclusiones del FMI también se incluye un aviso de que los niveles y tasas de crecimiento de productividad en el trabajo en España han sido inferiores en los últimos años a las economías semejantes. El FMI considera que esto se debe a factores transversales como la prevalencia de las pymes, la elevada incidencia del empleo temporal y desajustes de aptitudes en el mercado laboral.

En este sentido, el FMI ha valorado positivamente la reforma del sistema de formación profesional, así como la 'Ley de startups' y la 'Ley crea y crece'. Además, ha indicado que hacen falta "mayores esfuerzos" para abordar el "elevado número" de umbrales regulatorios asociados al tamaño de las empresas y las diferencias de regulación entre regiones.

Respecto al empleo, el FMI ha valorado las reformas laborales aprobadas en diciembre de 2021 y ha indicado que están "arrojando resultados positivos en términos de crecimiento del empleo indefinido". No obstante, también han indicado que es "demasiado pronto" para evaluar su impacto definitivo

#542

Re: El impuesto temporal a la banca afectará de forma negativa al crédito, la inversión y el empleo, según Orfin

Va a ser la subida de intereses la que van a afectar a los créditos, que ya estáis algunos diciendo que pobres bancos y bla bla bla, vamos a perder nosotros, los bancos no.
#543

Re: Datos macro de la economía española

 
 
#544

Economistas prevén un incremento del 20% de las insolvencias en España en 2022, y del 11% en 2023

 
El Consejo General de Economistas de España (CGE) estima que las insolvencias se incrementarán en España en torno a un 20% en 2022, y algo menos en 2023, un 11%, ya que la nueva Ley de reforma concursal promueve otras herramientas, como los planes de reestructuración, que ahora entrarían en juego.

Durante la presentación del estudio Atlas Concursal 2022, elaborado por el Registro de Economistas Forenses (REFOR), el presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, ha explicado que una aplicación eficiente de la reforma concursal en 2023 permitirá gestionar con mayor agilidad el fuerte incremento concursal de autónomos, microempresas y personas físicas, y podría conseguir salvar a muchos de ellos de la liquidación.

En relación con los datos recogidos en esta edición del Atlas, en 2021 se produjo un fuerte incremento del 52% en el número de concursos de empresas con respecto a 2020 (7.062 en 2021 y 4.630 en 2020). En el bloque específico de autónomos, micropymes y pequeñas empresas ha habido un crecimiento en 2021 del 44% respecto de 2020 en el número de concursos (de 4.034 en 2020 a 5.843 en 2021).

Los concursos de personas físicas crecieron un 23% en 2021 respecto de 2020 (pasan de 4032 a 4975) y representaron el 41% del total de concursos de acreedores. De su lado, se multiplicó por 2,5 el número de concursos de personas físicas en 3 años (de 2018 a 2021).

En cuanto a la distribución territorial de los concursos, todas las Comunidades Autónomas presentaron incrementos de concursos en 2021 respecto de 2020 pese a la moratoria concursal de 2021, excepto La Rioja.

Las comunidades autónomas de Cataluña, Madrid, Valencia y Andalucía concentran con 5.234 concursos en 2021 casi el 74% del total de concursos de acreedores de empresas, 7.062. En concreto, Cataluña pasa de 1.253 concursos en 2020 a 2.446 en 2021, y la Comunidad de Madrid de 859 en 2020 a 1.259 en 2021. Cataluña es claramente la comunidad que experimenta un mayor crecimiento en 2021.


ECONOMÍA SUMERGIDA CONCURSAL

De acuerdo con el informe, persiste aunque disminuye la economía sumergida concursal: Los pagos del FOGASA (Fondo de Garantía Salarial) de enero a diciembre 2021 aumentaron en torno al 14,31%, y la ratio que los compara con el número de concursos de acreedores (1,15) disminuyó un 14% con respecto a 2020; por lo que persiste -aunque disminuye- la economía sumergida concursal.

La ratio de 1,15 mostraría que al menos debería haber un 15% más de concursos de acreedores, pues hay más pagos del FOGASA, que proceden de insolvencias, que concursos de acreedores. Esto viene indica que en España muchas empresas no acuden al concurso para solventar sus crisis financieras optando por el simple cierre y engrosando con ello la economía sumergida concursal.


CRECEN LOS CONCURSOS EXPRÉS

Hasta el tercer trimestre de 2022, el número de concursos de acreedores de empresas se incrementa respecto del mismo intervalo de 2021, de 3.169 a 3.618, y supera el mismo intervalo de 2019 (3.383). Asimismo, el mayor incremento en este mismo intervalo se produce en los concursos de autónomos, 2.330 en 2022 frente a los 1.446 en 2021 (lo que supones un 61% de incremento anual) y 326 en 2019, esto es, 7 veces más que en 2019.

Otro dato que han destacado desde el CGE es la tendencia ascendente de concursos exprés en el tercer trimestre 2022: Pasa del -1,5% en el primer trimestre, al 0% en el segundo y un 69% en el tercero, "lo que viene a indicar que la situación concursal no es positiva, ya que, al no tener masa, estas empresas van directamente a liquidación", explican los economistas.


COMPARATIVA DE ESPAÑA CON EUROPA Y A NIVEL INTERNACIONAL

Según los economistas, en el caso de España, la tendencia es a un aumento de concursos de acreedores frente a otros países (Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y Portugal) en los que han disminuido comparando 2021 con 2019. Entre otros factores, esto podría deberse, según el CGE, por un incremento de ayudas efectivas que ya han debido llegar a dichos países en 2021 y las moratorias correspondientes también en dichos países. Téngase en cuenta también que en España el peso de los autónomos (personas físicas empresarios) es muy considerable y cada vez en mayor proporción.

Con todo, los economistas prevén un incremento de las insolvencias a lo largo de 2022 y 2023 en la mayoría de los países del mundo -entre ellos España- tras los niveles inusualmente bajos registrados durante la pandemia.

En base a los datos de Allianz Trade y otros organismos, el REFOR calcula que, después de 2 años de bajadas, se producirá una acentuada aceleración de insolvencias a nivel global, con crecimientos del 10% en 2022 y del 19% en 2023, de media.

En España su crecimiento en 2022 sería en torno al 20%, mientras que se espera que superen en 2023 los 53.000 casos en Francia (+29% anual), 27.000 en Reino Unido (+10%), 17.000 en Alemania (+17%), 10.900 en Italia (+36%) y en España se llegaría a unos 6.900 (+11%).

"Hay, por tanto, en España, un alto riesgo de un número elevado de insolvencias en 2022 y 2023", han señalado los economistas 

#545

El IPC modera su crecimiento hasta al 6,8% en noviembre por el menor coste de luz y gasolinas pero sube la subyacente

 
 
El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó una décima en noviembre en relación al mes anterior y recortó medio punto su tasa interanual, hasta el 6,8%, su cifra más baja desde enero, justo antes de declararse la guerra en Ucrania, cuando el IPC se situó en el 6,1%, según los datos avanzados publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El dato de noviembre, que deberá ser confirmado por Estadística a mediados del mes que viene, es cuatro puntos inferior al pico alcanzado el pasado mes de julio, cuando la inflación escaló hasta el 10,8%, su nivel más alto desde septiembre de 1984.

Con la moderación registrada en noviembre, la inflación suma cuatro meses consecutivos de descensos en su tasa interanual después de que en agosto bajara tres décimas, hasta el 10,5%; en septiembre disminuyera 1,6 puntos, hasta el 8,9%, y en octubre se redujera 1,6 puntos, hasta el 7,3%.

Según el INE, la moderación del IPC interanual hasta el 6,8% en noviembre se debe, principalmente, a la bajada de los precios de los carburantes y de la electricidad.

También influye en la moderación de la inflación el hecho de que los precios de vestido y calzado, por la nueva temporada de invierno, han subido menos en noviembre de este año de lo que lo hicieron en el mismo mes de 2021.


LA SUBYACENTE SUBE HASTA EL 6,3%

El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en noviembre subió una décima, hasta el 6,3%, situándose cinco décimas por debajo del IPC general.

Este repunte de la subyacente se produce después de haber estado dos meses consecutivos en el 6,2%.

En términos mensuales (noviembre sobre octubre), el IPC registró un descenso una décima, frente a los incrementos del 0,3% del mes anterior y de un año antes.

En el penúltimo mes de 2022, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 6,6%, siete décimas por debajo de la registrada en el mes anterior. Por su parte, la variación mensual estimada del IPCA fue del -0,5%.

El INE publicará los datos definitivos del IPC de noviembre el próximo 14 de diciembre. 

#546

Las pensiones contributivas y el IMV subirán en torno a un 8,5% en 2023

 
Las pensiones contributivas subirán en 2023 en torno a un 8,5% con la fórmula de revalorización recogida en la ley de reforma de las pensiones en la que se tiene en cuenta, como referencia para determinar la subida de estas prestaciones, el IPC interanual promedio de doce meses (de diciembre del año anterior a noviembre del ejercicio en vigor).

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este martes el dato adelantado del IPC de noviembre, con lo que es posible anticipar cuánto se revalorizarán las pensiones contributivas en 2023 haciendo la media de los doce meses anteriores, en este caso diciembre 2021-noviembre de 2022.

El cálculo obtenido es, redondeando, del 8,5%, con lo que las pensiones contributivas, así como el Ingreso Mínimo Vital (IMV), subirán el próximo año en torno a dicho porcentaje.

Por su parte, las pensiones no contributivas mantendrán para el próximo ejercicio la subida del 15% que se les aplicó el pasado mes de julio en virtud de una enmienda pactada por el Gobierno con Bildu en el marco de la negociación presupuestaria.

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023, recientemente aprobados en el Congreso, no contemplaban la cifra concreta en que subirán las pensiones contributivas el próximo año porque se desconocía el dato de inflación al que está vinculada su revalorización, aunque el Gobierno calculaba que iba a estar en el 8,5%, décima arriba o abajo, como así ha sido.

En todo caso, habrá que esperar a conocer el dato definitivo del IPC de noviembre, que el INE publicará el próximo 14 de diciembre, para confirmar el porcentaje exacto de subida de las pensiones de 2022, aunque los datos definitivos de IPC apenas suelen variar, si acaso alguna décima.

Según el INE, el IPC interanual de noviembre se situó en el 6,8%, de acuerdo a su estimación inicial.

SUBIR LAS PENSIONES COSTARÁ MÁS DE 12.700 MILLONES DE EUROS

La Seguridad Social calcula que cada décima de subida de las pensiones tiene un coste de unos 150 millones de euros, por lo que elevarlas un 8,5% implicará un gasto de aproximadamente 12.750 millones de euros.

El Banco de España, por su parte, estima que cada décima de incremento implica un coste de 180 millones de euros. Usando esas estimaciones, el coste de la subida de las pensiones en un 8,5% rondaría los 15.300 millones de euros 

#547

El salario medio alcanza máximos desde 2006, pero el 30% de los asalariados cobra menos de 1.366 euros

 
El salario medio mensual, en términos brutos, subió un 2,4% en 2021, hasta los 2.086,8 euros, su cifra más alta desde que comenzó la serie en 2006, según el decil de salarios que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).

Es el quinto año consecutivo en el que se incrementa el salario medio después de que en 2016 bajara por primera vez en diez años. El aumento de 2021 se ha moderado respecto al que se experimentó en 2020, cuando subió un 2,8%.

Según los datos de Estadística, el 40% de los asalariados (6,64 millones) ganaron entre 1.366,5 y 2.342,2 euros brutos al mes en 2021, mientras que el 30% (4,98 millones de personas) obtuvo remuneraciones de al menos 2.342,2 euros mensuales y el 30% restante (otros 4,98 millones de asalariados) cobró un sueldo inferior a 1.366,5 euros al mes.

Dentro de esos 4,98 millones de asalariados que percibieron las remuneraciones más bajas, más de 3,3 millones ganaron menos de 1.166,49 euros brutos mensuales en su empleo principal, en tanto que 1,66 millones cobraron menos de 857,21 euros.

Para elaborar esta estadística, el INE ordena a todos los asalariados --16.601.500 personas durante el pasado año-- según la cuantía del salario mensual percibido y los divide en 10 grupos iguales, con el 10% de los trabajadores en cada grupo.

Como resultado, el salario mediano, que divide al total de los trabajadores en dos partes iguales, los que tienen un salario superior y los que tienen un salario inferior, se situó en 2021 en 1.757,4 euros brutos mensuales, un 3% más que en 2020 (51 euros más). Este salario mediano es casi 330 euros inferior al salario medio de 2021 (2.086,8 euros).

Con el avance registrado en 2021, el salario mediano encadena cuatro años consecutivos de ascensos después de haberse reducido los tres años anteriores. En 2014 el salario mediano estaba situado por encima de los 1.600 euros al mes, pero en 2015 la tendencia se invirtió y se situó por debajo de los 1.600 euros brutos al mes hasta 2018, cuando empezó a repuntar.


MUJERES, JÓVENES Y TEMPORALES CONCENTRAN LOS SALARIOS MÁS BAJOS

Atendiendo al tipo de jornada, el 35,2% de los asalariados a jornada completa ganó al menos 2.342,2 euros mensuales en 2021 y el 19,4% percibió menos de 1.366,5 euros. Por el contrario, el 89,1% de los asalariados a tiempo parcial ganó menos de 1.366,5 euros mensuales y sólo el 1% cobró 2.342,2 euros o más.

El salario medio bruto de los trabajadores a jornada completa alcanzó los 2.313,1 euros mensuales en 2021, casi tres veces más que los asalariados a jornada parcial (830,4 euros), aunque en estas diferencias debe tenerse en cuenta la brecha de horas trabajadas entre ambos grupos.

Según los datos del INE, las mujeres, los jóvenes, las personas con un menor nivel de formación, los trabajadores con menor antigüedad en las empresas y los contratados temporalmente presentan los salarios más bajos.

En las mujeres, cuatro de cada diez percibió un sueldo inferior a 1.366,5 euros mensuales, frente a uno de cada cinco varones. Entre los jóvenes menores de 25 años, el porcentaje que cobra menos de 1.366,5 euros al mes alcanza el 63%, cifra que se reduce hasta el 24,6% entre los asalariados que cuentan con 55 años o más. En conjunto, el salario medio bruto de los jóvenes fue de 1.234,9 euros al mes en 2021, casi la mitad que el de los mayores de 55 años (2.348,5 euros).

El salario medio femenino se situó en 1.883,4 euros mensuales en 2021, por encima de los 1.852 euros de 2020, mientras que el salario medio de los hombres aumentó en 2021 hasta los 2.276,9 euros mensuales. De este modo, el sueldo medio masculino es un 20,9% superior al femenino, diferencia que ha aumentado casi 1,6 puntos respecto a 2020, cuando esta brecha era del 19,3%.

Una de las razones que, según Estadística, explican las diferencias salariales por sexos es que las mujeres trabajan en mayor proporción que los varones en empleos a tiempo parcial, con contratos temporales, y en ramas de actividad peor remuneradas.

También existe brecha salarial según el tipo de contrato. Así, el sueldo medio mensual de los indefinidos (2.251,8 euros en 2021) supera en un 41,9% al de los temporales (1.586,2 euros). El 45,3% de los asalariados con contrato temporal ganaron menos de 1.366,5 euros en 2021, frente al 25% de los indefinidos que se encontraban en esta misma situación.

Entre los factores que explican esta desigualdad salarial entre temporales y fijos, el INE menciona el nivel educativo más alto de los contratados indefinidos y el mayor peso de los contratos temporales en ramas de actividad "con marcado carácter estacional" y remuneración más baja.

Por nivel de formación, el sueldo medio de los asalariados con educación secundaria de primera etapa (1.353,8 euros mensuales) es bastante inferior al de los que tienen estudios superiores (2.606,3 euros), mientras que, por antigüedad, los que llevan diez o más años trabajando en una empresa cobran de media casi 1.100 euros más que los que llevan menos de un año (2.555,6 euros frente a 1.456,2 euros).


EL SECTOR FINANCIERO Y EL ENERGÉTICO, LOS QUE MEJOR PAGAN

Los salarios más bajos se concentraron en 2021 en las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico (858,1 euros), hostelería (1.225,8 euros) y agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (1.352,7). Según el INE, esto se debe en parte a la mayor proporción de empleos a tiempo parcial y a la temporalidad en estos sectores.

Por el contrario, las remuneraciones más elevadas se dieron en las actividades financieras y de seguros (3.583,2 euros de media al mes); suministro de energía eléctrica y gas (3.227,7 euros) e información y comunicaciones (2.822,2 euros).


LOS ASALARIADOS DEL SECTOR PÚBLICO COBRAN 900 EUROS MÁS AL MES

El INE señala que el 59,9% de los trabajadores del sector público (incluidas las empresas públicas) tuvieron un salario bruto mensual de al menos 2.342,2 euros en 2021, porcentaje que desciende hasta el 22,3% en el caso del sector privado.

Estadística subraya que esta mayor concentración de salarios altos en el sector público se debe al mayor porcentaje de asalariados con estudios superiores, el tipo de ocupación desempeñado, el menor peso del trabajo a tiempo parcial y la mayor antigüedad.

Así, el sueldo medio bruto en el sector público alcanzó los 2.807,1 euros mensuales el año pasado, frente a los 1.901,7 euros del sector privado. El primero se ha reducido un 2,7% respecto a 2020, mientras que el salario medio del sector privado ha crecido un 4,5%. En comparación, los empleados públicos ganan 905 más que los asalariados del sector privado.

Analizando los datos por regiones, las que presentaron en 2021 los sueldos medios más altos fueron País Vasco (2.452,9 euros), Madrid (2.368 euros) y Navarra (2.250,4 euros), en tanto que Extremadura (1.632,8 euros), Andalucía (1.860,6 euros) y Murcia (1.875,2 euros) registraron los más bajos 

#548

La confianza económica de España se descuelga del repunte de la UE y cae a mínimos de casi dos años

 
El indicador de sentimiento económico (ESI) de España ha retrocedido en noviembre hasta su nivel más bajo desde febrero de 2021, según los datos publicados por la Comisión Europea, en contraste con el repunte registrado tanto en la zona euro como en el conjunto de la Unión Europea, donde el indicador ha subido por primera vez desde el pasado mes de febrero.

En el caso de España, el ESI se ha situado en noviembre en 96,4 puntos, frente a los 98,1 del mes anterior, lo que representa la mayor caída del dato entre las principales economías de la UE y la peor lectura del indicador desde febrero de 2021.

El deterioro de la confianza económica de España refleja el empeoramiento observado en la industria, con una bajada hasta los -7,7 puntos desde los -4 de octubre, la lectura más baja desde diciembre de 2020.

Asimismo, la confianza también ha caído en el sector del comercio minorista, con un resultado en noviembre de -5 puntos, frente a los -2,1 del mes anterior, mientras que en la construcción ha pasado de los 13,5 puntos de octubre a los 12,5 en noviembre.

De su lado, la confianza de los consumidores españoles ha mejorado levemente, con una lectura de -28,7 enteros desde los -31,6 del mes precedente, mientras que en el sector servicios ha subido a 7,3 puntos, frente a los 4,7 de octubre.

A nivel europeo, el ESI ha mejorado en la UE y en la zona euro por primera vez desde el pasado mes de febrero, alcanzando una lectura de 92,2 y 03,7 puntos, respectivamente, con una subida en ambos casos de un punto respecto del mes de octubre.

En la UE, el aumento del indicador en noviembre fue impulsado por un repunte en la confianza del consumidor, que compensó el empeoramiento de la confianza de la industria, mientras que el dato para los servicios, comercio minorista y construcción permaneció prácticamente sin cambios.

Entre las mayores economías de los Veintisiete, el ESI aumentó considerablemente en Italia (+4,1) y, en menor medida en Holanda (+1,2) y Alemania (+1,1), mientras que se ha moderado en España (-1,7) y Francia (-1,6). En Polonia se ha mantenido prácticamente plano (+0,3) 

#549

S&P Global empeora la previsión de PIB de España en 2023 al 0,9%, dos décimas menos

 
La agencia de calificación crediticia S&P Global ha decidido mejorar las previsiones de crecimiento del producto interior bruto (PIB) de España para este año, aunque también ha empeorado las de 2023 y 2024, según se desprende de su informe trimestral de perspectivas económicas.

En concreto, los economistas de S&P Global consideran que España crecerá un 4,6% en 2022, una décima más que las previsiones anteriores. De su lado, el crecimiento para 2023 ha quedado fijado en el 0,9%, dos décimas menos, mientras que el de 2024 se ha situado en el 1,9%, también dos décimas menos.

En el conjunto de la eurozona, la previsión para 2022 ha mejorado en dos décimas, hasta el 3,3%, mientras que el año que viene el bloque de los Diecinueve se estancará en el 0%, tres décimas menos. En 2024 el crecimiento será del 1,4%, cuatro décimas menos que la previsión precedente.

Con respecto al resto de países europeos, la previsión de Alemania para 2022 ha mejorado en tres décimas, hasta el 1,8%, aunque para 2023 se ha empeorado la recesión en dos décimas, hasta el -0,5%. El país rebotará en 2024 con un 1% de crecimiento, dos décimas menos.

Francia crecerá un 2,5% este año, una décima más, mientras que Italia se elevará un 3,8%, cuatro décimas más. Para 2023, S&P ha mantenido sin cambios sus previsiones, en el 0,2% y en el -0,1%, respectivamente. En cuanto a 2024, el alza de Francia será del 1,6%, dos décimas menos, mientras que Italia crecerá un 1,4%, una décima menos.

Respecto al resto de datos macroeconómicos, S&P estima que la inflación media de España será del 9% en 2022, frente al 10,1% estimado anteriormente. Para 2023 se ha ajustado la previsión en medio punto a la baja, hasta el 5,1%, mientras que en 2024 será de un 2,3%, un punto más.

La previsión de paro en 2022 se ha dejado sin cambios en el 12,8%, aunque el pronóstico para 2023 y 2024 se ha elevado en una décima en ambos casos, hasta el 13% y el 13,2%, respectivamente 

#550

Economistas elevan al 4,1% su previsión de crecimiento para 2022, pero recortan al 0,8% la de 2023

 
El Consejo General de Economistas (CGE) ha elevado tres décimas su previsión de crecimiento para el Producto Interior Bruto (PIB) español de 2022, hasta el 4,1%, pero ha recortado una décima sus estimaciones para 2023 desde el 0,9% al 0,8%.

Según se desprende del último 'Observatorio Financiero' del Consejo General de Economistas, esta revisión al alza de las previsiones de 2022 responde al incremento del PIB del segundo trimestre por encima de lo esperado y a la subida leve pero positiva del tercer trimestre.

También hay que tener en cuenta el comportamiento positivo de la inflación en los últimos meses, por debajo de lo inicialmente estimado. "El hecho de que los precios de la energía y las materias primas estén empezando a ceder hace que ajustemos a la baja nuestra estimación del deflactor del PIB y, por ello, que aumentemos nuestra previsión de crecimiento, hasta el 4,1%", han explicado los economistas en su informe.

Para 2023, considerando que se está difiriendo la contracción de la economía, que será más profunda en ese año, el Consejo General de Economistas ha revisado a la baja hasta el 0,8% --una décima menos que en la previsión anterior-- por la contracción de la demanda interna y de las exportaciones, sobre todo en el primer trimestre, aunque se espera un aumento del consumo público.


INFLACIÓN DE HASTA EL 8,2% ESTE AÑO Y DEL 4% EN 2023

En cuanto a la inflación, los economistas esperan que la tasa media del Índice de Precios al Consumo (IPC) se sitúe este año entre el 8% y el 8,2%, mientras que de cara a 2023 prevén que se sitúe en el 4%.

Los economistas han señalado que dada la menor dependencia energética de Rusia, la tasa de inflación en España se va conteniendo y se espera un mayor crecimiento de la economía que en el resto de los países de Europa, según las previsiones de la OCDE.

De hecho, la inflación en noviembre, según datos adelantados por el INE, ha tenido una variación mensual negativa del 0,1%, mientras que en términos interanuales se mantiene la tendencia decreciente de los últimos meses hasta el 6,8% desde el 10,8% que se registró en julio. Por el contrario, la inflación subyacente se mantiene en torno al 6,3% en tasas interanuales.


EL CONSUMO Y LAS EXPORTACIONES AÚN NO SE HAN VISTO AFECTADOS

Los economistas han señalado que el consumo aún no se ha visto fuertemente afectado por esta contracción del poder adquisitivo, quizás debido al ahorro embalsado durante el periodo de pandemia, así como a las ayudas que se están aplicando para minorar no solo la subida de los precios sino también la de los tipos de interés.

Por su parte, las exportaciones, de momento, tampoco se están viendo perjudicadas a pesar de que el principal mercado es Europa que ya se está viendo afectado por la contracción de la economía. El empleo también está teniendo un buen comportamiento, lo que incentiva la demanda interna.

Aunque la inflación se está moderando, aún se sitúa en unos niveles muy altos, "que hacen peligrar la viabilidad de muchas empresas, fundamentalmente las pymes". Por ello, el Consejo General de Economistas creen que es probable que la tasa de paro se mantenga en los niveles actuales hasta final de año, en torno al 12,7%, con cifras por debajo de los tres millones de parados. No obstante, el empleo está dando síntomas de estancamiento, y para 2023 los economistas esperan un incremento de la tasa de paro hasta el 13,1%.

MEJORES PERSPECTIVAS PARA LA DEUDA ESTE AÑO

En cuanto al déficit público, el Consejo General de Economistas han mantenido las previsiones actuales del 4,6% y el 4,5% para 2022 y 2023, respectivamente.

De su lado, dado el buen comportamiento de los ingresos impositivos y la reducción en 5.000 millones el volumen de financiación neto previsto para 2022, los economistas estiman que la deuda se sitúe a 31 de diciembre en el 113,9%, 2,1 puntos menos que su estimación anterior. Para 2023 prevén que será algo superior, en torno al 114,3% 

#551

El aumento de la presión fiscal de España en 2021 triplicó el de la OCDE

 
La presión fiscal de España registró en 2021 uno de los mayores incrementos anuales entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ya que la relación entre el peso de los impuestos y contribuciones a la Seguridad Social con el tamaño de la economía española se incrementó en 1,7 puntos porcentuales, frente al aumento de medio punto porcentual para el conjunto del 'think tank' de las economías más desarrolladas.

De este modo, según los datos del informe anual sobre ingresos fiscales publicado este miércoles por la institución, la presión fiscal de España se situó en 2021 en el 38,4%, frente al 36,7% del año 2020, superando así la media del 34,1% en la OCDE, donde el peso de los impuestos aumentó desde el 33,6% correspondiente a 2020.

El incremento de la presión fiscal en España durante 2021 fue el sexto mayor entre los 36 países de los que había datos disponibles, por detrás del aumento de 3,4 puntos porcentuales registrado en Noruega; de los 2,8 puntos en Chile; los 2,6 puntos porcentuales en Israel; 2,2 puntos enteros en Corea del Sur y 2 puntos porcentuales en Lituania.

En 2021, la relación entre impuestos y PIB aumentó en 24 de los países para los que se disponía de datos completos, se mantuvo sin cambios en Nueva Zelanda y disminuyó en once, con los mayores retrocesos en Hungría (-2,1), México (-1,1) e Islandia (-1).

Dinamarca fue el país con una mayor presión fiscal en 2021, ya que la relación impuestos/PIB fue del 46,9%, por delante de Francia (45,1%) y Austria (43,5%), mientras que México tuvo la relación impuestos/PIB más baja con un 16,7%, precedido de Colombia (19,5%) y de Irlanda (21,1%).

De esta manera, España se situó en decimotercera posición entre los 36 países de la OCDE cuyos datos estaban disponibles, en línea con el puesto ocupado en 2020, mientras que en 2019 había sido decimoctava.

Según los datos de la OCDE, desde el año 2000 la presión fiscal en España ha aumentado en 5,4 puntos porcentuales, pasando del 33% al 38,4% en 2021, por encima del incremento de 1,2 puntos porcentuales observado en promedio entre las economías de la OCDE, donde la relación impuestos/PIB era del 32,9% en el año 2000, frente al 34,1% de 2021.

Por otro lado, tomando como referencia el ejercicio 2020, la OCDE estima que el mayor peso en los ingresos fiscales de España correspondió a las contribuciones a la Seguridad Social, con un 37,4%, frente a la media del 26,6% de la OCDE, mientras que los impuestos sobre la renta de las personas físicas supusieron el 23,7%, frente al 24,1% de media en la organización.

En el caso del impuesto de sociedades, el peso de este tributo en la recaudación fiscal de España fue del 5,3%, frente al 9% de media de la OCDE, mientras que la contribución de los impuestos sobre la propiedad en España representó el 6,7% de los ingresos, frente al 5,7% de la media en la OCDE.

De su lado, la aportación del IVA se situó en el 17,1% en España, por debajo del 20,2% de la organización internacional y el peso de los demás impuestos sobre el consumo fue del 9,6%, frente al 11,9% de la media de la OCDE 

#552

BBVA Research eleva sus previsiones de crecimiento para 2022 al 4,6% y al 1,2% 2023

 
BBVA Research ha revisado este jueves al alza su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español en 2022 y 2023 hasta el 4,6% y el 1,2%, respectivamente, destacando que la economía resiste mejor de lo esperado y que se está reduciendo ligeramente la probabilidad de una contracción de la actividad.

Además, la economía mejorará a medida que se disipen algunas de las incertidumbres que afectan a las familias y empresas, lo que impulsará el crecimiento del PIB en 2024 hasta el 3,4%, ha apuntado el director de BBVA Research y economista jefe de Grupo BBVA, Jorge Sicilia, durante la rueda de prensa para presentar el nuevo informe sobre la 'Situación España'.

Las revisiones al alza en 0,2 puntos porcentuales en los dos años 2022 y 2023 hasta el 4,6% y el 1,2% responden a que las estimaciones en tiempo real del crecimiento en el cuarto trimestre muestran que la economía resiste mejor de lo esperado.

De confirmarse las tendencias actuales, el PIB prácticamente se estancaría o podría experimentar un avance similar al del trimestre anterior, frente a la moderada caída (-0,3%) que se preveía hace dos meses. Estas perspectivas coinciden con las estimaciones trasladadas esta misma semana por el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, quien avanzó que el PIB del cuarto trimestre podría experimentar un leve crecimiento, similar al registrado en el tercer trimestre (0,2%).

Aunque los indicadores de confianza muestran un deterioro, BBVA Research ha destacado que los datos de actividad se mantienen resilientes y, en particular, el empleo está teniendo un comportamiento atípicamente positivo en la parte final del año.

La evolución de la afiliación a la Seguridad Social y del paro registrado en octubre y noviembre sería consecuente con un crecimiento del PIB en el cuarto trimestre si se mantuviera la relación anterior a la entrada en vigor de la última reforma laboral entre ambas variables. "Sin embargo, existen dudas sobre la mantención de esta relación", han alertado los economistas.

En este sentido, los expertos han explicado que muchas personas han pasado a un estado en el que, aún con contrato, no trabajan esperando la recuperación estacional de la demanda en el sector servicios. "Los contratos fijos discontinuos permiten esta situación mientras se mantiene la relación laboral con la empresa", se indica en el informe.

Para BBVA Research, estos cambios estructurales son difíciles de medir en tiempo real, pero creen que la relación entre empleo y actividad ha cambiado con la reforma y, por lo tanto, bajo esta perspectiva, es "más probable un práctico estancamiento del PIB en el cuarto trimestre del año que un crecimiento".


SIGUE SIENDO POSIBLE UNA CONTRACCIÓN DURANTE LOS PRÓXIMOS MESES

En cualquier caso, desde BBVA han enfatizado que "no puede descartarse" que el PIB se contraiga durante los próximos meses, ya que la entrada en recesión de la eurozona y el agotamiento de la recuperación del turismo harán que la contribución al crecimiento de la demanda externa sea negativa en 2023 y 2024.

De su lado, los expertos han advertido de que el gasto de los hogares se verá afectado por la subida de los precios, la mayor incertidumbre, la desaceleración del empleo y el aumento en los tipos de interés.

Por el lado positivo, los expertos han señalado que la producción de vehículos de motor comienza a recuperarse y podría dar sorpresas positivas los próximos años. Si se confirma que vuelve a haber un flujo ininterrumpido de comercio en el sector, la demanda embalsada puede comenzar a aflorar al tiempo que la oferta aumente. En particular, las matriculaciones de turismos podrían aumentar entre un 10% y un 25% en 2023.


CAÍDA DE LA INFLACIÓN PERO LA SUBYACENTE SERÁ MÁS DIFÍCIL DE CONTENER

De su lado, BBVA Research prevé que el Índice de Precios al Consumo (IPC) aumente, en promedio, un 4% en 2023 y un 2,8% en 2024, después de hacerlo un 8,5% en 2022.

Entre los factores que explicarían esta evolución estarían la reducción del precio del gas y del combustible, la paulatina desaparición de los cuellos de botella, así como la desaceleración de la demanda interna y un menor valor de los servicios turísticos por la caída de la renta disponible en Europa y la mayor competencia de destinos alternativos.

Por parte del sector público, se sigue reduciendo el déficit. No obstante, en términos estructurales las estimaciones de BBVA Research apuntan un aumento del déficit estructural del 2023 respecto a 2019. La política fiscal continuará siendo expansiva durante los próximos dos años, gracias a las transferencias recibidas a cuenta de los fondos NextGenerationEU (NGEU).


RIESGOS A LA BAJA

Pese a la mejora de las previsiones de este año y el próximo, BBVA Research insiste en que hay numerosos riesgos a la baja. Entre otros factores, la pérdida de competitividad y poder adquisitivo podría extenderse si hay un deterioro adicional de la situación geopolítica, la inflación podría mantenerse elevada por el impacto de la negociación colectiva, y la capacidad de creación de empleo podría verse limitada durante los próximos años.

Asimismo, han alertado de que la política monetaria del BCE podría ser aún más restrictiva, y habrá que estar vigilantes a la sostenibilidad de las finanzas públicas, así como a la evolución del sector turístico 

#553

Las empresas no han trasladado todo el aumento de costes a los precios, según el Banco de España

 
El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, ha afirmado este jueves que las empresas españolas no financieras no han trasladado de forma agregado todo el aumento de costes a los precios de ventas de sus productos y servicios en los nueve primeros meses de 2022, si bien se trata de una situación con "mucha heterogeneidad" entre sectores.

Así lo ha afirmado durante la presentación del artículo analítico 'Evolución económica y financiera de las empresas españolas en 2021 y 2022 según la Central de Balances' y la memoria anual de 2021 de la Central de Balances.

En concreto, ha explicado que en los nueve primeros meses de 2022 las empresas estarían perdiendo renta real y su margen sobre sus ventas se habría reducido, permaneciendo por debajo de los niveles prepademia.

Por sectores, el supervisor indica que los sectores con mayor peso de los gastos de energía y petróleo en sus costes de producción son los que registran un mayor descenso de sus márgenes sobre las ventas en comparación con el resto de las compañías, en concreto de 40 puntos. También predominarían los descensos de márgenes en aquellas compañías que, con independencia del sector de actividad al que pertenecen, son más propensas a exportar, y por tanto operan en unos entornos más competitivos, así como aquellas que partían de unos márgenes más elevados y que, por ello, tienen mayor capacidad para ajustarlos a la baja en un contexto de fuerte presión de costes.


HOSTELERÍA Y COMERCIO SUPERAN LOS MÁRGENES DE 2019

Para otros sectores, como el de la hostelería y el comercio, sin embargo, estos márgenes incluso superaron los niveles de 2019, mientras que las empresas en una posición patrimonial débil habrían trasladado el aumento de costes en mayor medida "para sobrevivir", según ha afirmado Gavilán.

Además, ha explicado que los márgenes sobre ventas tampoco se han podido trasladar todavía ante la velocidad de la subida que ha registrado la inflación en los últimos meses, por lo que ha descartado que por el momento se estén produciendo efectos de segunda ronda.


AUMENTO DE LOS BENEFICIOS, PERO PÉRDIDA DE DINAMISMO

El artículo analítico recoge datos tanto de la Central de Balances Integrada para 2021, con una muestra de entorno a un millón de empresas españolas no financieras, y de la Central de Balances Trimestral con datos hasta el pasado mes de septiembre, con una muestra significativamente inferior, de 1.000 empresas, y con un sesgo hacia grandes compañías, según ha explicado el supervisor durante la presentación.

Teniendo esto en cuenta, el supervisor señala que en 2021 y que en los tres primeros meses de 2022, la actividad empresarial se recuperó con cierto vigor, tras el retroceso significativo que sufrió en 2020, si bien en el tercer trimestre se ha reflejado una pérdida de dinamismo de los beneficios como reflejo de la desaceleración de la actividad económica, una situación que se observa en la mayoría de las ramas de actividad, pero que afectó especialmente a la industria y, en menor medida, al comercio, a la hostelería y al transporte.

En cifras, el Banco de España recoge un aumento del 94,7% de los resultados ordinarios netos, lo que supone que las empresas tendrían ya un nivel similar al registrado antes de la pandemia. Si se tienen en cuenta gastos e ingresos atípicos, los beneficios solo aumentarían un 68,2%, ya que en 2021 se registraron ingresos fundamentalmente por plusvalías obtenidas en operaciones de venta de activos que en el periodo analizado de 2022 han sido de menor importe.

Asimismo, a lo largo de los últimos trimestres, el mayor dinamismo de los beneficios empresariales brutos (que incluye los resultados ordinarios netos sin restar gastos financieros y amortizaciones) ha mostrado igualmente dinamismo, con un aumento del 38,5%, frente a los gastos de personal, que aumentaron un 6,9%.

Esto implica que se haya incrementado el margen empresarial sobre el valor bruto añadido un 21%, retornado a niveles de 2019. Gavilán ha explicado que esto implica que el reparto de estos beneficios está "sesgado" hacia las empresas, si bien en 2020, el reparto fue contrario: se vieron más beneficiados los empleados que las propias empresas.

Gavilán también ha destacado que el incremento de los beneficios empresariales está siendo impactado por el episodio de elevada inflación y que realmente lo que estaría ocurriendo es que las empresas están retornando a niveles de 2019.


GASTOS DE PERSONAL

Por otro lado, sobre los gastos de personal, que aumentaron un 6,9% entre enero y septiembre en términos interanuales, el Banco de España explica que esta evolución se ha visto impulsada tanto por el incremento del 3,6% de las plantillas medias efectivas como por el ascenso de las remuneraciones, que crecieron un 3,2%.

El supervisor señala que el crecimiento del empleo se registró exclusivamente en el colectivo de trabajadores fijos, que aumentó un 6,4%, en tanto que el personal con contrato temporal descendió un 13,4%, lo que se explicaría tanto por algunos ajustes de plantilla como por el impacto asociado a la reforma laboral aprobada este año, que habría provocado un traspaso hacia el empleo fijo de trabajadores que tenían contratos temporales.

Por sectores, los aumentos de empleo se concentraron especialmente en los sectores de servicios. Así, en el de comercio y hostelería se produjo un incremento del 4,3%; en el de información y comunicaciones, del 2,9%, y en el denominado 'resto de actividades', del 4,6%; dentro de este último destaca el buen comportamiento experimentado por las empresas de transporte.

"La fuerte expansión del empleo en estas ramas refleja la notable recuperación de la actividad asociada en gran medida a la eliminación de las restricciones que se impusieron por la pandemia del Covid-19, en comparación con un año antes", señala el supervisor 

#554

Bajan el paro y los afiliados

 
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) bajó en 33.512 desempleados en noviembre en relación al mes anterior (-1,1%), su segundo mayor retroceso en este mes dentro de la serie histórica tras el experimentado en 2021 (-74.381 desempleados).

Tras esta caída, impulsada sobre todo por el sector servicios, el número total de desempleados se situó al finalizar noviembre en 2.881.380, su menor cifra en un mes de noviembre desde 2007, según datos publicados este viernes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Noviembre es un mes en el que suele subir el desempleo. Desde el inicio de la serie histórica comparable en 1996, el paro ha aumentado en 21 meses de noviembre y ha bajado en seis. El de este año ha sido el segundo descenso más acusado tras el de 2021, año marcado por la pandemia.

En términos desestacionalizados, el paro registrado disminuyó en noviembre en 61.595 personas.

En el último año el desempleo acumula un descenso de 301.307 parados, lo que supone un 9,5% menos, con un retroceso del paro femenino de 160.698 mujeres (-8,5%) y una caída del desempleo masculino de 140.609 varones (-10,8%).


EL PARO BAJA EN AMBOS SEXOS Y SOBRE TODO EN SERVICIOS Y AGRICULTURA

El paro bajó en noviembre en todos los sectores económicos, salvo en el colectivo sin empleo anterior, donde se incrementó en 1.785 personas (+0,7%). El mayor descenso se lo anotaron los servicios, con 25.083 parados menos (-1,2%), seguido de la agricultura, que restó 4.507 desempleados (-3,7%), y de la industria, donde el paro bajó en 3.783 personas (-1,6%). También retrocedió el desempleo en la construcción, aunque en menor proporción (-1.924 desempleados, -0,8%).

El paro bajó en noviembre en ambos sexos, aunque algo más entre las mujeres. En concreto, el desempleo femenino bajó en 19.199 mujeres (-1,1%) y el masculino disminuyó en 14.313 varones (-1,2%).

De este modo, al finalizar el penúltimo mes del año, el número de mujeres en paro se situó en 1.727.559, su mejor dato en un mes de noviembre desde 2008, en tanto que el de hombres en desempleo totalizó 1.153.821 parados.

Por edades, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años disminuyó un 2% en noviembre, con 4.182 parados menos que a cierre de octubre, mientras que el paro de las personas con 25 años y más descendió en 29.330 desempleados (-1,1%).

Tras el retroceso de noviembre, el número total de parados menores de 25 años se situó en 207.936, su cifra más baja en un mes de noviembre dentro de la serie histórica.

NUEVE COMUNIDADES ELEVAN SU CIFRA DE PARADOS

El paro registrado subió en noviembre en nueve comunidades autónomas, especialmente en Baleares (+1.587 desempleados), Castilla y León (+1.554 parados) y Cataluña (+986 desempleados), y bajó en ocho regiones, sobre todo en Comunidad Valenciana (-15.330 desempleados), Andalucía (-11.169) y Madrid (-7.757).

En cuanto a las provincias, el paro retrocedió en 26 de ellas, lideradas por Valencia (-8.260 desempleados), Madrid (-7.757 parados) y Alicante (-4.757), y aumentó en 26, principalmente en Baleares (+1.587 parados), Tarragona (+793 desempleados) y Málaga (+710).

El paro registrado entre los extranjeros subió en 2.227 desempleados respecto al mes anterior (+0,6%), hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 363.225, lo que supone 47.381 parados menos que un año antes (-11,5%).

LOS CONTRATOS INDEFINIDOS SE DUPLICAN

En noviembre se registraron 1.424.283 contratos, un 29,5% menos que en el mismo mes de 2021. De todos ellos, 615.236 fueron contratos indefinidos, cifra que supera en más del doble (+117,4%) a la de noviembre de 2021.

En total, el 43,2% de los contratos realizados en noviembre fueron indefinidos, porcentaje que se ha reducido ligeramente respecto al mes anterior, cuando la proporción de contratos fijos fue del 45,7%.

Del total de contratos indefinidos suscritos en noviembre, 252.714 han sido a tiempo completo, un 43,7% más que en igual mes del año pasado; 212.947 eran contratos fijos-discontinuos, multiplicando por más de seis la cifra de noviembre de 2021 (+525,9%), y 149.575 eran contratos indefinidos a tiempo parcial, el doble que un año antes (+104,5%).

De todos los contratos suscritos en noviembre, 809.047 fueron contratos temporales, un 53,4% menos que en igual mes de 2021.

En los once primeros meses de 2022 se han realizado más de 6,5 millones de contratos indefinidos, más del doble que en el mismo periodo de 2021, gracias al impulso de la reforma laboral, en vigor desde principios de este año. La contratación temporal ha caído en este periodo en un 33%.

"La estabilidad en el empleo se consolida en todos los sectores", ha resaltado el Departamento que dirige Yolanda Díaz. Así, los porcentajes de contratos indefinidos sobre el total alcanzaron en noviembre el 73,7% en la construcción, el 54,4% en la agricultura y el 41,9% entre los menores de 30 años, frente al promedio del 10,8%, del 2,9% y del 9,1% del periodo 2017-2019, respectivamente.

GASTO EN PRESTACIONES

El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en octubre (último dato disponible) la cifra de 1.697,8 millones de euros.

El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó al finalizar octubre en 1.735.379 personas.

Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que Trabajo ha publicado este viernes las cifras de desempleo de noviembre y la estadística de prestaciones de octubre 

*++*

 
La Seguridad Social perdió una media de 155 cotizantes en noviembre debido, fundamentalmente, al fuerte retroceso de la ocupación en la hostelería, que disminuyó en más de 100.000 personas respecto al mes anterior.

Así, al finalizar noviembre, el número total de cotizantes a la Seguridad Social se situó en 20.283.631 personas, según datos publicados este viernes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El casi estancamiento de la afiliación en noviembre, que ya había sido vaticinado por el ministro del ramo, José Luis Escrivá, contrasta con los aumentos de la ocupación que se registraron en noviembre de 2020 y 2021, en los que se ganaron 31.638 y 61.768 cotizantes, respectivamente, aunque se trata de dos ejercicios que estuvieron marcados por la pandemia.

En los noviembres de 2016 a 2019 sí que hubo pérdidas de afiliación, superiores a las registradas este año (en 2019, por ejemplo, se perdieron 53.114 ocupados). De hecho, la media de los noviembres de 2017 a 2019 arroja un retroceso de 37.000 afiliados.

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social encadenó en noviembre su decimonoveno incremento consecutivo tras sumar el sistema 78.695 ocupados (+0,39%), hasta un total de 20.319.146 personas, en línea también con lo adelantado por Escrivá a mediados de mes, cuando pronosticó un aumento de ocupados de unas 80.000 personas.

El Ministerio ha destacado que se han creado 480.044 empleos entre enero y noviembre en valores desestacionalizados. Desde agosto de 2021, mes en el que se superó el nivel de afiliación anterior a la pandemia, la ocupación se ha incrementado en cerca de 825.000 cotizantes.

El Departamento que dirige José Luis Escrivá ha hecho hincapié en que el comportamiento de la afiliación en noviembre ha mejorado el del periodo 2017-2019, años de "gran dinamismo" en el mercado laboral, en los que la variación mensual media de la afiliación desestacionalizada fue de 37.000 personas.

Al mismo tiempo, ha resaltado que los datos de los once primeros meses del año permiten anticipar un crecimiento de la ocupación para el conjunto de 2022 cercano al 4%, lo que supondría "el mayor ritmo de crecimiento de los últimos años", según el Ministerio.

En el último año la Seguridad Social ha ganado 531.273 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual de casi el 2,7%, frente a la tasa del 3,01% que se registró en octubre. De este modo, la tasa interanual de crecimiento de la afiliación bajó en noviembre del 3% tras cuatro meses consecutivos por encima de ese porcentaje.

MÁS DE 2,3 MILLONES DE INDEFINIDOS QUE ANTES DE LA REFORMA LABORAL

El Ministerio ha resaltado además que el proceso de creación de empleo está siendo compatible con una mejora de su calidad gracias al impacto positivo que está teniendo la reforma laboral tras once meses en vigor (ocho de vigencia plena).

Así, según el Departamento de José Luis Escrivá, en noviembre se aceleró el aumento de afiliados con contratos indefinidos, de forma que el número actual de trabajadores fijos es más de 2,3 millones superior al existente antes de la reforma laboral.

Entre los menores de 30 años, el Ministerio subraya que el porcentaje de afiliados con contrato fijo se situó al finalizar noviembre en el 76%, frente al promedio del 47% del periodo 2017-2021. En total, ya hay más de dos millones de menores de 30 años con contratos indefinidos.

Al mismo tiempo, los afiliados con contratos de menos de 30 días se han reducido en más de tres millones desde la reforma laboral y la duración media de los contratos que causaron baja de enero a noviembre ha aumentado en 49 días en comparación con el ejercicio 2019, antes de la pandemia.

LA AFILIACIÓN FEMENINA SUBE HASTA MÁXIMOS HISTÓRICOS

La bajada mensual de afiliados medios en noviembre se debió exclusivamente a los varones, que perdieron en el mes 4.919 cotizantes respecto a octubre (-0,04%), frente a un aumento de mujeres ocupadas de 4.762 cotizantes (+0,04%).

De este modo, al finalizar noviembre, la cifra de mujeres con empleo alcanzó las 9.536.203 afiliadas, nuevo máximo histórico, mientras que el número de varones ocupados se situó en 10.747.427 cotizantes.

La afiliación media de extranjeros, por su parte, retrocedió en 5.720 cotizantes en noviembre, un 0,2% respecto al mes anterior, hasta situarse en 2.456.786 ocupados.

LA HOSTELERÍA PIERDE MÁS DE 100.000 OCUPADOS

Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 3.868 afiliados medios en noviembre (+0,02%), hasta un total de 16.890.903 ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) perdió 2.801 afiliados (-0,08%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.329.349.

Dentro del Régimen General, la Educación volvió a protagonizar el mayor crecimiento de la ocupación al ganar 27.670 cotizantes respecto a octubre (+2,6%). Le siguió el comercio, que sumó 24.948 empleados (+1%); la Administración Pública, con 11.351 nuevos afiliados (+0,9%), y la construcción, que ganó 10.887 cotizantes (+1,1%).

Por contra, el fin de la campaña turística, que este año se ha alargado unas semanas más por el buen tiempo, llevaron a la hostelería a perder 101.752 afiliados (-7,2%) y a liderar los descensos de la ocupación en noviembre. Le siguió, aunque muy lejos, la agricultura, que perdió 1.754 ocupados (-2,2%).

Por su parte, el Sistema Especial Agrario ganó 6.674 empleos en el penúltimo mes del año (+1%) y el del Hogar registró 2.359 altas (+0,6%).

El Ministerio subraya que el crecimiento de la afiliación mantiene un "notable dinamismo" en sectores innovadores y de más valor añadido, como informática y comunicaciones, que cuenta con un 18,5% más de afiliados que antes de la pandemia, o actividades profesionales, científicas y técnicas, donde la ocupación ha aumentado un 10,4%.

"Las actividades que crecen más de un 10% respecto a los niveles anteriores a la pandemia son, mayoritariamente, actividades de alta productividad", apunta el Departamento de Escrivá, que cita, por ejemplo, el incremento en un 27% que han experimentado desde febrero de 2020 los afiliados en programación, consultoría y actividades informáticas, así como los inscritos en actividades de cine, vídeo y televisión (+17,7%) o los encuadrados en actividades de I+D (+17,6%).

Por comunidades autónomas, en noviembre destacó el crecimiento mensual de la afiliación en Madrid, con un avance de los ocupados medios de 34.134 cotizantes, seguido de Comunidad Valenciana (+21.064 afiliados) y Andalucía (+12.881 ocupados). Los mayores retrocesos, por contra, se los anotaron Baleares (-80.387 cotizantes) y Castilla y León, con 5.489 afiliados menos que en octubre.


MÁS DE 22.000 TRABAJADORES EN ERTE

Por otra parte, el Ministerio ha informado de que los trabajadores en ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) se situaron al finalizar noviembre en 20.310, por encima de los 17.351 del mes anterior.

En total, a cierre del mes pasado había 22.763 trabajadores en ERTE, de los que 20.310 estaban en un ERTE-ETOP; 1.453 en un ERTE por fuerza mayor, y un millar en el ERTE sectorial de agencias de viajes 



#555

Más de 63 millones de turistas visitaron España hasta octubre con un gasto que alcanza los 76.433 millones

  
España recibió en los diez primeros meses del año un total de 63,1 millones de turistas internacionales, un 153,7% más que en 2021 en el que se rozaron los 25 millones. Estos turistas realizaron en nuestro país un gasto valorado en unos 76.433 millones de euros, un 176,9% más que en el mismo periodo del pasado año, lo que confirma la recuperación del sector turístico español tras la pandemia, según datos hechos públicos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los principales países emisores en los diez primeros meses del año fueron Reino Unido (con 13,5 millones de turistas y un aumento anual del 311,4%), Francia (con más de 8,8 millones y un incremento del 84,4%) y Alemania (con casi 8,8 millones, un 103% más).

Estos positivos datos turísticos estuvieron apuntalados por las buenas cifras de octubre, mes en el que las llegadas y el gasto de los turistas extranjeros que vinieron a España rozaron ya los niveles prepandemia.

En ese mes se registraron un total de 7,2 millones de visitantes internacionales, el 94,6% de los que llegaron en el mismo mes de 2019 gastando estos viajeros en su desplazamiento y estancia un total de 8.296 millones de euros, el 99,7% de los valores de 2019.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha valorado muy positivamente los buenos datos de octubre que mantienen la tendencia de recuperación iniciada hace un año y medio.

"El sector turístico está demostrando una gran fortaleza a pesar del actual contexto de incertidumbre, que se refleja de manera muy favorable en la economía y el empleo", aseguró la ministra.

Según sus previsiones, esta tendencia de recuperación se mantendrá en los últimos meses del año "gracias a la confianza que ofrece el destino España y a la eficacia de las medidas adoptadas por el Gobierno que están permitiendo contener la inflación, lo que va a permitir cerrar 2022 con cifras cercanas a los niveles precovid".


REINO UNIDO ENVÍA 1,5 MILLONES DE TURISTAS EN OCTUBRE.

Un mes más, Reino Unido fue el primer mercado emisor de turistas a España, con más de 1,5 millones de turistas (el 21,3% del total) y un aumento del 60% respecto a octubre de 2021. Le siguen Alemania, con casi 1,1 millones (un 13,5% más en tasa anual) y Francia 917.245 turistas (un 21,8% más).

Entre el resto de países de residencia destacan los importantes crecimientos anuales de los turistas procedentes de Estados Unidos (140,2%), Italia (62,5%) e Irlanda (53,2%).

Cataluña fue el primer destino principal de los turistas en octubre, con el 20,7% del total. Le siguen las Islas Baleares (18,8%) y Canarias (16,5%).

A Cataluña llegaron cerca de 1,5 millones de turistas, un 70,8% más que en octubre de 2021. Los principales países de residencia de los turistas de esta comunidad fueron Francia (con el 20,7% del total) y el agregado de resto de Europa (15,5%).

El número de turistas que visitaron las Islas Baleares aumentó un 33,8% y se situó cerca de los 1,4 millones. El 37,1% procede de Alemania y el 26,2% de Reino Unido.

La tercera comunidad de destino principal por número de turistas fue Canarias, con casi 1,2 millones de turistas y un aumento anual del 19,1%. Reino Unido fue el principal país de origen (con el 41,2% del total), seguido de Alemania (16,2%).

En el resto de comunidades el número de turistas se incrementó un 89,8% en Comunidad de Madrid, un 35% en Comunidad Valenciana y un 29,1% en Andalucía.

En el acumulado de los 10 primeros meses de 2022 las comunidades que más turistas recibieron fueron Cataluña (con más de 13,0 millones y un aumento del 182,3% respecto al mismo período de 2021), Islas Baleares (con 12,9 millones y un incremento del 112,9%) y Canarias (con más de 9,9 millones, un 196,9% más).

La vía aeroportuaria es la que sirvió de entrada al mayor número de turistas en octubre, con más de 6,1 millones, lo que supone un aumento anual del 41,6%. Por carretera llegaron un 23,6% más de turistas, por ferrocarril accedieron un 33,6% más y por puerto un 78,2% más.

El número de turistas que utilizaron el alojamiento de mercado como modo de alojamiento principal en octubre aumentó un 43,1% en tasa anual. Dentro de este tipo, el alojamiento hotelero creció un 44,1% y la vivienda en alquiler un 33,9%.

Por su parte, el alojamiento de no mercado aumentó un 23,1%. Los turistas alojados en vivienda de familiares o amigos subieron un 38,8% y los hospedados en vivienda en propiedad un 6,9%.

El ocio, recreo y vacaciones fue el motivo principal del viaje a España para más de 6,1 millones de turistas en octubre (+35,7%) y por negocios, motivos profesionales llegaron otros 549.505 (un 89,3% más). La duración de su estancia se situó entre cuatro y siete noches, con un aumento anual del 45%.

Según los datos del INE, en octubre cerca de 5,3 millones de turistas viajaron sin paquete turístico, lo que supone un aumento anual del 34%. Con paquete turístico llegan otros 1,9 millones, un 56,6% más.


INCREMENTO DEL GASTO.

Los datos del instituto estadístico también muestran una recuperación del gasto que en octubre alcanzó los 8.296 millones de euros, lo que supone un aumento del 48% respecto al mismo mes de 2021, cuando fue de 5.606 millones.

El gasto medio por turista se situó en 1.156 euros, con un incremento anual del 6,2%. Por su parte, el gasto medio diario crece un 20,1%, hasta los 168 euros.

Los principales países emisores en cuanto al nivel de gasto en octubre fueron Reino Unido (con el 19,8% del total), Alemania (14,2%) y Francia (8,3%). El gasto de los turistas residentes en Reino Unido aumentó un 64,3% en tasa anual, el de los de Alemania un 8,5%, y el de los de Francia un 34,7%.

En los 10 primeros meses de 2022 Reino Unido fue el país con mayor gasto acumulado (20,2% del total). Le siguen Alemania (13,4%) y Francia (9,4%).

Las comunidades autónomas de destino principal con mayor peso en el gasto de los turistas en octubre fueron Canarias (con el 18,7% del total), Cataluña (18,1%) e Islas Baleares (18%). El gasto de los turistas aumentó un 23,7% en tasa anual en Canarias, un 97,2% en Cataluña y un 33,6% en las Islas Baleares.

El gasto en actividades fue la principal partida en octubre, con un 20,9% del total, le siguen en realizado en transporte internacional y el gasto en paquete turístico, con un 19,1% y un 17,8% del total, respectivamente.

El 67,4% del gasto total en octubre lo realizaron turistas que pernoctaron en alojamientos hoteleros, con un aumento anual del 58%. Por su parte, el gasto en alojamientos de no mercado crece un 18,5%.

Los datos del INE muestran que el gasto de los turistas que no viajan con paquete turístico (que representó el 73,5% del total) subió un 43,4% en tasa anual. Por su parte el de los que contratan paquete turístico aumentó un 62,4%.

En cuanto al motivo del viaje, los turistas que visitaron España por ocio generaron el 85% del gasto total (con un desembolso un 42,8% mayor que en octubre de 2021) 

Te puede interesar...
  1. Primeras dudas sobre la 'Trumponomics', ¿corrección o toma de beneficios?
  2. Nvidia bate expectativas pero decepciona. Insiders reafirman su posición