Acceder

Datos macro de la economía española

1,11K respuestas
Datos macro de la economía española
6 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
1 / 75
#1

Datos macro de la economía española

 
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) subió en 17.173 desempleados en enero (+0,5%), su menor repunte en este mes desde 1998, cuando el paro se incrementó en 10.285 personas.

Enero es un mes en el que suele aumentar el desempleo por el fin de la campaña de Navidad. En todos los meses de enero desde 1997, año en el que arranca la serie histórica comparable, se han registrado subidas del paro. La de enero de este año representa el segundo mejor dato de toda la serie, sólo por detrás del de 1998.

El repunte de enero pone fin a nueve meses consecutivos de descensos del paro y deja la cifra total de desempleados en 3.123.078 personas, según datos publicados este miércoles por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En términos desestacionalizados, el paro registrado bajó en enero de este año en 75.210 personas.

En el último año el desempleo acumula un descenso récord de 841.275 parados, lo que supone un 21,2% menos.

El paro aumentó en enero en el sector servicios, que sumó 33.627 desempleados (+1,5%) y en la agricultura, donde repuntó en 2.657 personas (+1,8%). En cambio, bajó en el colectivo sin empleo anterior en 9.386 parados (-3,7%); en la construcción (-7.304 desempleados, -2,8%) y en la industria (-2.421 parados, -0,9%).

En enero se registraron 1.596.332 contratos, un 22,6% más que en el mismo mes de 2021. De todos ellos, 238.672 fueron contratos indefinidos, la mejor cifra en un mes de enero de toda la serie excluyendo conversiones de contratos temporales.

Este volumen de contratos fijos es un 92,2% superior al de enero de 2021 y representa el 15% del total de contratos efectuados en el primer mes del año, lo que, según Trabajo, evidencia el impulso que ha dado la reforma laboral, en vigor desde finales de 2021, a la contratación estable.

El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones derivadas de trabajadores en ERTE alcanzó en diciembre de 2021 (último dato disponible) la cifra de 82 millones de euros, la más baja desde que se puso en marcha este mecanismo 

#2

Re: Datos macro de la economía española

 
La Seguridad Social perdió en enero una media de 197.750 cotizantes respecto a diciembre (-1%), lo que situó el número total de ocupados en 19.627.161 cotizantes, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados este miércoles.

Se trata del menor descenso de la afiliación media en un mes de enero desde el año 2018, cuando se redujo en algo más de 178.000 cotizantes. En los meses de enero de 2019, 2020 y 2021 la pérdida de afiliados superó las 200.000 personas.

Enero es un mes en el que suele reducirse la ocupación por el fin de los contratos de la campaña de Navidad. En todos los eneros desde 2001 se han registrado pérdidas de afiliación, la más acusada en 2009, cuando la crisis financiera se llevó por delante casi 350.000 empleos.

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social se incrementó en el primer mes de este año en 71.948 trabajadores (+0,36%), lo que situó el total de ocupados en 19.914.375 personas.

Con esta cifra no sólo se supera el nivel previo de afiliados al inicio de la pandemia (434.561 cotizantes más que en febrero de 2020), sino que se alcanza el volumen más alto de afiliados de la serie histórica desestacionalizada, según ha destacado el Ministerio.

Descontando los trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y los autónomos con prestaciones extraordinarias, el nivel de afiliados actual sobrepasa en 295.000 ocupados el existente antes de la crisis sanitaria.

El Departamento que dirige José Luis Escrivá ha resaltado además que los 71.948 nuevos cotizantes que se ganaron en enero en la serie desestacionalizada superan el promedio mensual habitual de los años previos a la pandemia. Con este incremento se encadenan además nueve meses consecutivos de alzas de la afiliación, periodo en el que se han registrado casi 900.000 ocupados más.

En el último año la Seguridad Social ha ganado 797.681 afiliados en valores medios (+4,2%), la mayor parte en el Régimen General (+741.994 cotizantes), seguido del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), con 55.494 nuevos ocupados 

#3

Re: Datos macro de la economía española

 
La actividad del sector privado de España registró en enero su primera contracción en once meses a raíz de la caída experimentada en el sector servicios como consecuencia del impacto de la variante ómicron de la Covid-19, según el índice de gerentes de compra (PMI), elaborado por IHS Markit.

En enero, el PMI compuesto para España se situó en 47,9 puntos, frente a los 55,4 del mes anterior, lo que supone la primera vez que entra en contracción, al bajar del umbral de 50 puntos, en los últimos once meses.

Esta caída del índice compuesto refleja el deterioro del PMI del sector servicios en el primer mes de 2022, que bajó a 46,6 puntos desde los 55,8 de diciembre, como consecuencia del impacto de la última ola de Covid-19, mientras que el PMI manufacturero se mantuvo estable en 56,2 puntos.

"Además del desafío de la variante ómicron, hubo informes de una creciente incertidumbre en el mercado, puesto que las rápidas tasas de inflación causaron cierta preocupación en las empresas de servicios y sus clientes", apuntó Paul Smith, economista de IHS Markit.

"Sin embargo, tal vez reflejando las esperanzas de que los contratiempos del primer mes del año resulten ser transitorios, el crecimiento del empleo se mantuvo, mientras que la perspectiva a medio plazo se considera ampliamente positiva", añadió 

#4

Re: Datos macro de la economía española

 
El consumo de cemento en España creció un 11% en 2021, hasta los 14,9 millones de toneladas, lo que supone la cifra más alta de los últimos diez años, y el sector prevé que esta tendencia se mantenga en 2022, cuando espera otro incremento adicional del 5%.

El dato, no obstante, se encuentra un 27% por debajo del de 2011, cuando todavía se encontraba en plena caída por el estallido de la burbuja inmobiliaria de 2008 y la crisis financiera que desató, antes de la cual el consumo llegó a rozar los 60 millones de toneladas.

Según han explicado el presidente de Oficemen, José Manuel Cascajero, y el director general de esta patronal, Aniceto Zaragoza, en una rueda de prensa para presentar estos resultados, la obra civil fue el principal responsable de esta subida.

En concreto, esta actividad económica consumió el 50% del cemento, seguida de la vivienda, que copó el 32%. Los visados de viviendas aumentaron un 25,8%, hasta los 106.000, y se espera que este crecimiento sea sostenido hasta el entorno de los 140.000 visados.

Uno de los principales obstáculos a la evolución de la actividad cementera fue el precio de la energía, que representa el 54% de los costes variables de esta industria, ya que fue esta partida la responsable de incrementar en un 25% los costes totales.

Oficemen ha calculado que, para un consumidor electrointensivo, el coste eléctrico en España es hasta 109 euros superior al que se paga en Francia o 41 euros más al de Alemania. Para solucionar esta situación, la organización ha propuesto que se lleven a cabo subastas y contratos bilaterales a precios razonables e implantar sistemas de compensación impositiva y exenciones.


COMPETENCIA DESLEAL

Otro de los asuntos que sigue lastrando al sector, según Oficemen, es el de la competencia desleal procedente de otros países extracomunitarios, que no están sujetos a los mismos compromisos medioambientales de Europa y, en algunos casos, incluso otorgan subvenciones a su industria.

Dado que los costes del dióxido de carbono (CO2) representan en torno al 8% y el 10% de los costes totales, el sector insiste en la necesidad de implementar un sistema de ajuste en frontera que equipare los requisitos de la industria nacional a la extranjera.

De cara a 2022, Oficemen prevé un crecimiento del 5% en el consumo de cemento. Respecto a las exportaciones de 2021, estas fueron de 6,7 millones de toneladas, un 10,2%, sobre todo a otros países de la Unión Europea y a Estados Unidos 

#5

Re: Datos macro de la economía española

 
 
#6

Re: Datos macro de la economía española

 
El Índice General de Producción Industrial (IPI) se disparó una media del 7% en 2021, registrando su mayor repunte anual desde el ejercicio 1994, cuando este indicador subió un 7,3%, ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance de 2021, la producción industrial vuelve a tasas positivas después del desplome del 9,2% que sufrió en 2020 como consecuencia de la pandemia y de las restricciones asociadas a la misma.

En 2021 todos los sectores elevaron su producción, aunque con distinta intensidad. Los ascensos más significativos se dieron en los bienes de consumo duradero (+18%) y en los bienes intermedios (+9,9%), seguidos de los bienes de consumo no duradero (+6,8%), de los bienes de equipo (+6,4%) y de la energía (+2,7%).

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial aumentó un 7,2% en 2021, con repuntes en todos los sectores, especialmente en los bienes de consumo duradero, donde la producción subió a una tasa de dos dígitos (+18%).

En el último mes de 2021, la producción industrial se incrementó un 2,7% respecto a diciembre de 2020, tasa 2,7 puntos inferior a la registrada en noviembre.

En términos mensuales (diciembre de 2021 sobre noviembre del mismo año) y dentro de la serie corregida, la producción industrial retrocedió un 2,6%, su mayor descenso mensual desde abril de 2020 

#7

Re: Datos macro de la economía española

 
La confianza del consumidor subió 8 puntos en enero en relación al mes anterior, hasta situarse en 89,3 puntos, su mayor nivel desde el pasado mes de octubre, cuando se situó en 97,3 puntos, según ha informado este miércoles el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Con el repunte de enero, este indicador pone fin a tres meses consecutivos de descensos.

El avance de la confianza de los consumidores en el primer mes del año se debe, especialmente, a la subida en 12,3 puntos de las expectativas, y, en menor medida, a la mejora en 3,7 puntos de la valoración que hacen los ciudadanos sobre la situación actual.

Con estos incrementos, el indicador de expectativas se situó al finalizar enero en 105,1 puntos, volviendo a superar la barrera de los 100 puntos tras dos meses por debajo de esta cantidad. Por su parte, el indicador de situación actual alcanzó en el primer mes del año los 73,6 puntos.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) recoge mensualmente la evaluación de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con la economía familiar y el empleo, con el objetivo de anticipar sus decisiones de consumo. El indicador recoge valores de entre 0 y 200, considerándose que por encima de 100 la percepción es positiva y por debajo, negativa.
Imprimir


 
#8

Re: Datos macro de la economía española

 
El número de nuevas sociedades mercantiles se disparó un 27,7% en 2021 respecto al año anterior, hasta sumar un total de 101.134 empresas, su mayor anual desde el ejercicio 2008, según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con la subida registrada en 2021, la constitución de empresas pone fin a dos años consecutivos de retrocesos tras las caídas del 1,2% y del 15,7% experimentadas en 2019 y en 2020, año en el que se declaró la pandemia.

Para la constitución de las 101.134 empresas creadas en 2021 se suscribieron más de 5.041 millones de euros, lo que supone un 2,6% más que en 2020, mientras que el capital medio suscrito, que se situó en 49.846 euros, disminuyó un 19,6% en el año.

Al tiempo que aumentó la creación de sociedades, en 2021 también se incrementó la disolución de empresas, un 17,1% respecto a 2020, hasta un total de 23.778, la mayor cifra desde 2013. Este repunte en la desaparición de empresas contrasta con el retroceso del 12,9% que se registró en 2020, en año de pandemia 

#9

Las empresas participarán más en el Plan de Recuperación cuando lleguen los préstamos europeos, según LLYC

 
LLYC ha anticipado una mayor participación del sector privado cuando el Gobierno incorpore la adenda al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en la que se incluirán los préstamos a solicitar por el país, que en total pueden alcanzar los 70.000 millones de euros, según la asignación aprobada por Bruselas.

Este 'Plan de Recuperación Bis' estaría más focalizado en las inversiones que en las reformas, y por tanto requerirá de una mayor participación del sector privado y de una mayor necesidad de interlocución y colaboración público-privada, según se desprende del último informe publicado por el equipo de Asuntos Públicos de LLYC, en concreto de la unidad Next Generation EU.

A estos recursos habría que agregarles los fondos adicionales, en transferencias no reembolsables, que le pueden corresponder a España con el recálculo del impacto económico de la pandemia en 2021 (más negativo de lo estimado inicialmente). De acuerdo con los expertos, se trataría de, aproximadamente, unos 4.000 millones de euros más, que podrían utilizarse para aumentar la dotación de convocatorias o de los PERTE.

De cara a este año, se contemplan dos pagos vinculados a los fondos 'Next Generation EU'. El primero de ellos, será un desembolso de 12.000 millones que se espera para la mitad de año y para el que la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación, Digital, Nadia Calviño, ya ha asegurado que se han cumplido la mayoría de objetivos e hitos fijados para solicitarlo.

Este desembolso de 12.000 millones de euros en ayudas del fondo de recuperación para España previsto para mediados de 2022 depende en gran medida de una de las reformas más importantes del mercado laboral que el Gobierno se ha comprometido a acometer con la Comisión Europea y que se ha aprobado recientemente en el Congreso de los Diputados.

A este desembolso seguirá otro de 6.000 millones de euros a finales de 2022, un pago que estará sujeto a la consecución de 29 hitos y objetivos comprometidos hasta finales de junio del presente año.

La consultora LLYC prevé, sobre estos desembolsos, que el primer pago de 12.000 millones se solicitará "sin mayores retrasos". No obstante, en el caso del segundo pago, las mayores dificultades están en las negociaciones sobre la segunda fase de la reforma del sistema de pensiones y la reforma del sistema de cotización a la Seguridad Social de los trabajadores autónomos.


LA GOBERNANZA, UNO DE LOS "PUNTOS DÉBILES" DEL PLAN DE RECUPERACIÓN

Los expertos de LLYC han puesto en valor el avance "cualitativo" del Plan hasta ahora, que ha permitido a España ser el primer país de la Unión Europea en recibir el primer desembolso ligado a hitos y objetivos, de 10.000 millones de euros, a los que se suman los 9.000 millones de prefinanciación.

No obstante, en cuanto al análisis cuantitativo de la ejecución del Plan, la consultora ha advertido de que existen importantes dudas sobre la realidad y la eficacia de su despliegue.

Y es que, a pesar de la realidad del retraso en la apertura de convocatorias clave, como por ejemplo la del PERTE VEC, LLYC ha apuntado que parte del debate tiene un carácter más político que técnico, pues los datos de transferencias recibidas por empresas y ciudadanía dependen en gran medida de que las comunidades y ayuntamientos informen de la ejecución efectiva de las ayudas.

"Este debate ha vuelto a poner de manifiesto uno de los principales puntos débiles del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia: su gobernanza, en un Estado compuesto y descentralizado como el español", han señalado los expertos.


RETOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN

Con esta perspectiva y de cara la ejecución del resto del Plan, LLYC ha recomendado al Ejecutivo evitar el exceso de fragmentación en el destino de los fondos europeos 'Next Generation EU', como ha sucedido, según alertan, con las convocatorias de ayudas a la movilidad sostenible.

Sobre estas ayudas, la consultora ha alertado de que empresas integradas en una cadena de valor con proyectos agrupados están viendo "muy limitada" su participación, limitándose a su vez el impacto agregado de la ejecución de los fondos.

Además, ha instado a facilitar los acuerdos entre empresas para llevar a cabo inversiones conjuntas de cierta relevancia, aunque se repercuta el importe de las ayudas en cada una de las empresas. Para ello, creen que sería esencial que se realizará un clarificación definitiva sobre la responsabilidad de los partícipes en las agrupaciones, para ajustarla a lo previsto en la Ley General de Subvenciones.

También han abogado por incentivar actuaciones que refuercen la cadena de valor de distintos sectores, con la participación de empresas situadas en distintos puntos de esa cadena de valor en proyectos sectoriales que permitan conseguir una transformación efectiva de la economía española.

En la misma línea, consideran que se debería permitir que las asociaciones empresariales con personalidad jurídica puedan representar a agrupaciones de empresas, mediante el correspondiente acuerdo de agrupación. "Esto tiene un importante componente de confianza, sobre todo de cara a facilitar la constitución de agrupaciones sin personalidad jurídica", han señalado los expertos.

Por último, han animado a potenciar la transparencia y la comunicación en la gestión de los fondos para evitar disensos políticos y desconfianzas socioeconómicas respecto de la naturaleza y el impacto que dichos recursos pueden tener en la modernización de la economía y de la Administración Pública española. "El foco debe estar en clarificar grados de ejecución y facilitar la participación de empresas en los PERTE", insisten 

#10

La prima de riesgo de España supera los 100 puntos básicos por primera vez desde junio de 2020

 
La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años en relación con la referencia del 'bund' se ampliaba este lunes hasta los 101 puntos básicos como consecuencia de la sustancial caída del interés exigido a la deuda alemana ante la incertidumbre del mercado por la escalada de tensiones en Ucrania y la evolución de la política monetaria en respuesta a la inflación.

Se trata de la primera vez desde junio de 2020 que el diferencial entre ambos títulos de deuda alcanza el umbral de los 100 puntos básicos.

De este modo, mientras que la rentabilidad exigida en el mercado secundario al bono español a diez años se moderaba un 5% y se situaba en el 1,224%, en el caso del bono alemán con vencimiento equivalente el interés se reducía este lunes casi un 26%, hasta el 0,2150%.

De su lado, la rentabilidad exigida en el mercado a los bonos de Italia a diez años se situaba en el 1,902%, lo que implica un diferencial de 168 puntos básicos con el 'bund' y de casi 70 puntos con la deuda española equivalente.

En el caso de la deuda de Portugal a diez años, el interés se situaba este lunes en el 1,099, mientras que la rentabilidad de los bonos griegos a diez años era del 2,581%, con un diferencial de 237 puntos básicos.

A mediados del pasado mes de enero, el bono alemán a diez años, que sirve de referencia para la renta fija europea, volvió a ofrecer rentabilidades positivas, después de casi tres años en negativo ante el cambio de postura de varios de los principales bancos centrales por la escalada de la inflación.

En este sentido, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, dejaba abierta la puerta tras la última reunión del Consejo de Gobierno de la entidad a una subida de tipos en la zona euro en 2022, cuando anteriormente había asegurado que se trataba de algo improbable 

#11

Las compraventas de vivienda cerraron 2021 con 564.569 operaciones, lo que representa la mejor cifra en los últimos 14 a

 
Las compraventas de vivienda cerraron 2021 con 564.569 operaciones, lo que representa la mejor cifra en los últimos 14 años, según los datos publicados este lunes por el Colegio de Registradores.

Las operaciones de 2021 suponen un aumento del 34,5% en comparación con el año anterior y constatan la recuperación del sector a lo largo del último ejercicio.

No obstante, a pesar del cierre positivo, en el último trimestre de 2021 se registró una caída del 6,6% en comparación con los tres meses anteriores. En el caso de la vivienda nueva, el descenso trimestral fue del 3%, mientras que en la usada las operaciones se redujeron un 7,5%.


PRECIOS MÁS ALTOS Y SUPERFICIES MÁS PEQUEÑAS

El precio medio de la vivienda subió un 0,5% entre octubre y diciembre de 2021, hasta los 1.853 euros por metro cuadrado, de media. Baleares superó esa cifra, con el precio del metro cuadrado en 2.963 euros, seguido de Madrid, con 2.926 euros por metro cuadrado, País Vasco, 2.860 euros por metro cuadrado, y Cataluña, con el metro cuadrado en 2.293 euros.

Las zonas más baratas fueron Extremadura, con 731 euros el metro cuadrado, así como Castilla-La Mancha, con 815 euros por metro cuadrado, y Murcia, con 1.049 euros por metro cuadrado.

En el cuarto trimestre, la superficie media de las operaciones fue de 101,5 metros cuadrados, un 0,5% menos que en el trimestre anterior. Estas cifras se siguen alejando del máximo histórico de 102,9 metros cuadrados para el conjunto de vivienda, alcanzado entre enero y marzo de 2021.

La vivienda nueva libre se situó en 110,4 metros cuadrados, también por debajo que en el tercer trimestre y próxima todavía a los 110,9 metros cuadrados de su máximo histórico. En el caso de la vivienda usada, la superficie media de las compraventas fue de 99,8 metros, un 0,7% menos que el trimestre anterior.

Por tipo de vivienda, en el cuarto trimestre un 79,8% de las compraventas correspondió a pisos, mientras que un 20,3% se trató de viviendas unifamiliares. Los datos acumulados muestran que la proporción se divide entre un 80% para pisos y un 20% para unifamiliares.


INCREMENTO EN LAS COMPRAS DE EXTRANJEROS

La compra de vivienda por parte de extranjeros se recuperó a lo largo del año de la caída del 9,7% registrada en los tres primeros meses de 2021. Así, en el último trimestre subió un 12,6%.

Los británicos fueron los principales compradores y representaron un 12,4% del total, seguidos de los alemanes, con un 10,9%. Además, los franceses (7,8%), marroquíes (5,7%), los belgas (5,5%) y los suecos (5,2%) también mostraron interés por el mercado inmobiliario español.

Las compras de vivienda por parte de extranjeros se concentraron en las islas, con un 39% en Baleares y un 25,9% en Canarias. También en las zonas de costa, como la Comunidad Valenciana (24,3%), Murcia (17,5%), Andalucía (13,1%) y Cataluña (12,7%), según los datos del Colegio de Registradores.

Por orto lado, Madrid registró en el cuarto trimestre un peso del 48,2%. Aunque concentra casi la mitad de las operaciones, las operaciones cayeron 9,5 puntos en comparación con los datos de mediados de 2015. En Barcelona, el peso es del 24,3%, mientras que en Valencia es del 28,5% y en Sevilla, del 33,3%.


CIERRE POSITIVO EN DICIEMBRE

Los datos registrados en diciembre muestran un incremento del 25,2% en el número de compraventas totales, en comparación con diciembre de 2020, al pasar de las 74.126 operaciones realizadas ese año a las 92.793 de diciembre de 2021. Si se compara con los datos de 2019, el aumento es del 35,8%.

En el caso de las compraventas de vivienda, la subida fue del 32,4% sobre diciembre de 2020 y del 38,2% sobre 2019.

En cuanto al número de hipotecas totales en diciembre, se registró un aumento del 20,4% respecto al mismo mes de 2020, mientras que en las hipotecas de viviendas la subida fue del 23,0%. La evolución de las hipotecas en diciembre muestra una moderación en la constitución de hipotecas que todavía no se observa en las compraventas, señalan desde el Colegio de Registradores 

#12

Re: Datos macro de la economía española

 
La compraventa de viviendas se disparó un 34,6% en 2021 con respecto al año anterior, hasta un total de 565.523 operaciones, la mayor cifra de transacciones desde el ejercicio 2007, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este repunte anual, la compraventa de viviendas pone fin a dos años de descensos tras el desplome del 17% que sufrió en 2020 por la pandemia y la caída del 0,7% de 2019.

Entre 2014 y 2018 las compraventas de viviendas registraron incrementos anuales: del 2% en 2014, del 11,5% en 2015, del 14% en 2016, del 15,4% en 2017 y del 10% en 2018.

El avance de la compraventa de viviendas en 2021 se ha debido al aumento tanto de las operaciones sobre pisos de segunda mano, que subieron un 33,8% en el año, como al incremento de las compraventas de viviendas nuevas en un 37,7%. 

#13

El IPC en España bajó un 0,4% en enero en relación al mes anterior y recortó su tasa interanual hasta el 6,1%

 
El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó un 0,4% en enero en relación al mes anterior y recortó su tasa interanual hasta el 6,1%, cuatro décimas por debajo de la tasa de diciembre (6,5%), debido al abaratamiento de la luz, de los alimentos y de los paquetes turísticos, según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que implanta hoy la nueva base 2021 en este indicador.

La tasa interanual del IPC registrada en enero (6,1%) es una décima superior a la avanzada a finales del mes pasado por el INE (6%). En el caso de la tasa mensual (-0,4%), el dato definitivo es una décima menor al que adelantó Estadística (-0,5%).

Con el dato de enero, el IPC interanual encadena su decimocuarta tasa positiva consecutiva y suma dos meses seguidos en tasas superiores al 6%, niveles que no se veían desde hace casi tres décadas.

Según Estadística, en el comportamiento interanual del IPC destaca la bajada de los precios de la electricidad, frente al incremento registrado en igual mes de 2021; de los paquetes turísticos, y de los alimentos, ya que los precios de las legumbres y hortalizas y del agua mineral y los refrescos y zumos han subido menos en enero de este año de lo que lo hicieron un año antes.

Por contra, los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales aumentaron en enero de este año más que en igual mes de 2021, mientras que los precios del vestido y el calzado bajaron menos que en enero del año pasado.

Sin tener en cuenta la rebaja del impuesto especial sobre la electricidad y las variaciones sobre otros impuestos, el IPC interanual alcanzó en enero el 7%, nueve décimas más que la tasa general del 6,1%. Así lo refleja el IPC a impuestos constantes que el INE también publica en el marco de esta estadística.

La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumentó en enero tres décimas, hasta el 2,4%, con lo que se sitúa más de 3,5 puntos por debajo de la tasa del IPC general. Es la tasa más elevada de la subyacente desde octubre de 2012.

En tasa mensual, el IPC rompió con una racha de cinco meses de ascensos al registrar en enero una disminución del 0,4% respecto a diciembre de 2021.


LOS CAMBIOS QUE IMPLICA LA NUEVA BASE

Estadística ha destacado que con la implantación de la nueva base se incorporan novedades metodológicas que mejoran la precisión del indicador, así como cambios en la composición de la cesta de la compra y una nueva estructura de ponderaciones.

El cambio de base es un proceso que se realiza cada cinco años para renovar el IPC mediante su adaptación a los cambios en las pautas de consumo de los hogares y la incorporación de mejoras metodológicas.

Así, el IPC base 2021 incorpora nuevos tratamientos para el seguimiento de los precios del vestido y para el procesamiento de la falta de precio, y actualiza la relación de subclases, de forma que desaparecen del cálculo del IPC 24 subclases y se incorporan dos nuevas.

Los cambios más destacables en la configuración de la cesta son la incorporación de las mascarillas higiénicas y la suscripción a la prensa 'online'. De la cesta desaparecen artículos como el reproductor de imagen, el reproductor portátil o el compact-disc y el DVD, entre otros.

Como consecuencia de estos ajustes, la cesta de la compra del IPC base 2021 pasa a tener 955 artículos (de los cuales 462 son de recogida tradicional y el resto se recogen mediante 'scanner data'), frente a los 977 de la base anterior (con 480 de recogida tradicional).

El IPC base 2021 incluye una nueva estructura de ponderaciones que representa de forma más precisa las pautas de consumo de los hogares, según el INE.

Estadística ha aplazado la incorporación del mercado liberalizado de la electricidad en el cálculo del IPC hasta obtener la información que han de suministrar las compañías eléctricas con un suficiente nivel de detalle y con los criterios técnicos necesarios 

#14

Re: Datos macro de la economía española

 
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) espera que la inflación general se vaya desacelerando, dado el carácter transitorio de los factores que la han impulsado hasta ahora, y ha pedido evitar que aumentos de precios y salarios "se retroalimenten".

Entre estos factores que serán atenuadores de la inflación, la patronal ha destacado los efectos base provocados por la pandemia, las dificultades de aprovisionamiento o el intenso crecimiento de los precios de algunos bienes intermedios, a los que se unirá que la subyacente continuará en niveles moderados.

En este contexto, la patronal ha insistido en que es "especialmente relevante" evitar un escenario en el que los aumentos de los precios y salarios se retroalimenten entre sí, para no producir efectos de segunda ronda que nos lleven a una espiral inflacionista.

El IPC de enero, aunque continúa registrando tasas muy elevadas, comienza a desacelerar, situándose en el 6,1%, según ha señalado la patronal en un comunicado tras conocer los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El encarecimiento de los productos energéticos es el principal elemento inflacionista. Además, en este dato de continúa existiendo un significativo componente de "efecto base", ya que en enero de 2021 la inflación fue tan solo del 0,5%.

En cuanto al incremento del precio del petróleo, la patronal prevé que se irá moderando a lo largo del año, aunque ha advertido de que existe una elevada incertidumbre. También va a influir a la baja el efecto base frente a los niveles de 2021 

#15

Re: El IPC en España bajó un 0,4% en enero en relación al mes anterior y recortó su tasa interanual hasta el 6,1%

 
La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) prevé que la tasa de inflación subirá de nuevo en febrero hasta el 7,1%, tras la ligera caída registrada en enero, y estima que de media anual se situará en el 4,6%, lo que supone casi un punto mas frente al 3,7% de su previsión anterior.

Así, y según las estimaciones publicadas este martes tras conocer el dato del IPC de enero (6,1%), la Fundación prevé que la tasa interanual se situará en diciembre en el 1,2%, mientras que la tasa media anual subyacente será del 2,3% frente al 2,1% de la previsión anterior.

Las previsiones de Funcas para el resto del año se han revisado al alza. Según detallan, en el escenario central actual se parte de la hipótesis del mantenimiento del precio del petróleo en el nivel más reciente hasta finales de marzo y un descenso progresivo en los meses posteriores hasta 80 dólares. También se supone que el precio de la electricidad se mantiene estable hasta abril y luego cae en línea con lo esperado en los mercados de futuros.

Según los datos conocidos hoy, el IPC bajó en enero un 0,4%, lo que ha recortado la tasa de inflación en cuatro décimas, hasta el 6,1%, resultado superior al previsto. La tasa subyacente subió tres décimas, hasta el 2,4%.

La bajada de la inflación, según explican desde Funcas, se debe fundamentalmente a un efecto escalón a la baja en la electricidad, consecuencia de un fuerte encarecimiento en enero del año pasado, mientras que en enero de este año sufrió un descenso.

Los productos energéticos redujeron su tasa de inflación hasta el 33% por esta caída de la electricidad, compensando el encarecimiento del gas y los combustibles. Por su parte, el incremento de la subyacente se ha concentrado en los bienes, y, en menor medida, en los alimentos elaborados 

Te puede interesar...
  1. Inflación y tipos en el punto de mira, la historia no se repite pero rima
  2. La Euforia Post-Trump: ¿Calma o Tormenta en el Mercado?