Acceder

Datos macro de la economía española

1,22K respuestas
Datos macro de la economía española
Datos macro de la economía española
Página
82 / 82
#1216

El IPC se modera una décima en abril, hasta el 2,2%, por el abaratamiento de gas, luz y gasolinas

 
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,6% en abril en relación al mes anterior y recortó una décima su tasa interanual, hasta el 2,2%, su valor más bajo desde el pasado mes de octubre, cuando se situó en el 1,8%, según los datos avanzados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El organismo ha explicado que la moderación del IPC hasta el 2,2% se debe al abaratamiento de la electricidad, mayor que el experimentado en abril de 2024, así como al menor coste de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, y al descenso de los precios del gas.

En sentido contrario, destaca la subida de los precios de ocio y cultura por la celebración de la Semana Santa, a diferencia del mes de abril de 2024, cuando se abarataron. En este sentido, cabe recordar que la Semana Santa del año pasado tuvo lugar en marzo, con lo que los precios del ocio y la cultura bajaron el mes posterior, es decir, en abril.

Con la moderación del IPC interanual en el cuarto mes del año, la inflación encadena dos meses de descensos en su tasa interanual.

El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en abril se incrementó cuatro décimas, hasta el 2,4%, dos décimas por encima del índice general. La subyacente no superaba el IPC general desde octubre de 2024.

Con este repunte de abril, se pone fin a tres meses consecutivos de retrocesos en la inflación subyacente.


SUBIDA MENSUAL DEL 0,6%

En términos mensuales (abril sobre marzo), el IPC se incrementó un 0,6%, cinco décimas más de lo que aumentó en marzo y su mayor avance mensual desde el pasado mes de octubre.

Con el repunte de abril, la inflación acumula siete meses consecutivos de ascensos mensuales.

Por su parte, el IPC armonizado (IPCA) mantuvo su tasa interanual en abril en el 2,2%, y se incrementó un 0,6% en valores mensuales. La inflación subyacente del IPCA se estima en un 2,5% para el mes de abril, según apunta Estadística.

Estadística publicará los datos definitivos del IPC de abril el próximo 14 de mayo 

#1217

El PIB crece un 0,6% hasta marzo, una décima menos, y modera su avance interanual cinco décimas, al 2,8%

 
La economía española creció un 0,6% en el primer trimestre del año, una décima menos que en el trimestre anterior, y moderó cinco décimas su avance interanual, desde el 3,3% al 2,8%, según el avance de datos de Contabilidad Nacional publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La demanda nacional contribuyó con cuatro décimas al crecimiento trimestral del PIB, mientras que el sector exterior aportó dos décimas. En lo que respecta al crecimiento interanual del 2,8%, sólo la demanda interna contribuyó, al aportar 3,2 puntos, frente a una demanda externa negativa de cuatro décimas.

De hecho, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha destacado en un comunicado que el crecimiento interanual de la economía española se vio impulsado principalmente por el consumo privado, que avanzó un 3,5% en tasa interanual "favorecido por la ganancia de poder adquisitivo de los trabajadores y la positiva evolución del empleo".

El Departamento que dirige Carlos Cuerpo ha resaltado además "la expansión de la inversión", especialmente en bienes de equipo, que mantuvo un crecimiento interanual del 4,1%, así como la mejora de la productividad por hora, que se incrementó un 0,8% en el último año.

"A esto se añade que todas las ramas de actividad están contribuyendo positivamente al crecimiento económico", ha subrayado Economía, que ha afirmado que, en definitiva, en el primer trimestre del año se mantuvo el dinamismo de la economía española.

En lo que respecta al avance trimestral del PIB entre enero y marzo, el consumo de los hogares aumentó un 0,4% en el primer trimestre del año, en tanto que el gasto público creció un 0,2%. La inversión, por su parte, avanzó un 0,6% en el trimestre.

"Los datos que hemos conocido hoy reflejan el mantenimiento de la fortaleza y crecimiento equilibrado de la economía española, que será la economía desarrolla que más crezca en 2025, según las previsiones del Fondo Monetario Internacional", ha subrayado Economía 

#1218

Los españoles destinaron el 40,6% del salario bruto a impuestos y cotizaciones, frente al 34,9% de la OCDE

 
El 40,6% del salario bruto de los trabajadores españoles solteros y sin hijos se destinó al pago de impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social en 2024, frente a una 'cuña fiscal' media del 34,9% para el conjunto de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), según el informe 'Taxing Wages' publicado por el 'think tank' de las economías avanzadas.

De este modo, mientras que en la OCDE la carga fiscal sobre los costes laborales se incrementó en promedio en 0,05 puntos porcentuales respecto a 2023, en España se observó un aumento de 0,41 puntos porcentuales respecto del año precedente.

Al desglosar este aumento, se aprecia que la mayor diferencia al alza correspondió al incremento del impuesto sobre la renta, con 0,35 puntos porcentuales, frente a un promedio del 0% en la OCDE, mientras que las cotizaciones sociales del trabajador subieron 0,01 puntos porcentuales respecto de 2023 y las del empleador en 0,05, frente a una media en la OCDE de 0,02 y de 0,03 puntos porcentuales, respectivamente.

España se situó así en el decimotercer puesto de los países con mayor 'cuña fiscal' de la OCDE, en un ranking encabezado por Bélgica, donde a los trabajadores solteros y sin hijos se les retiene el 52,6% de su salario. De hecho, los belgas son los únicos que deben transferir a la Administración y la Seguridad Social una suma mayor de su salario bruto de la que reciben en neto.

Por detrás de Bélgica, los países con mayor diferencia entre salario bruto y neto son Alemania, donde se retiene el 47,9%, Francia (47,2%), Italia (47,1%) y Austria (47%).

Por contra, los países de la OCDE con cuñas fiscales más bajas en 2024 fueron Colombia (0%), Chile (7,2%), Nueva Zelanda (20,8%) y México (20,9%).

En su análisis, la OCDE destaca que 2024 fue el tercer año consecutivo en el que la cuña fiscal promedio ha aumentado para los trabajadores solteros sin hijos, después de dos años de disminución durante la pandemia de Covid-19 en 2020 y 2021, registrándose el año pasado un incremento respecto de 2023 en 20 de los 38 países de la OCDE, mientras que disminuyó en 15 y se mantuvo igual en tres.

El aumento de la cuña fiscal superó el punto porcentual en Italia (1,61 p.p.) y en Eslovenia (1,44), mientras que la disminución superó el punto porcentual en Finlandia (-1,57), Reino Unido (-1,74) y Portugal (-1,75).


PESO DEL IRPF Y COTIZACIONES SOCIALES.

En concreto, la cuña fiscal del 40,6% soportada en el salario bruto de los trabajadores españoles solteros y sin hijos en 2024 reflejó un peso del IRPF del 12,3% sobre el salario bruto, frente al 13,4% de la media de la OCDE.

Por su parte, las cotizaciones sociales pagadas por las empresas supusieron el 23,4% y las abonadas por los trabajadores, un 5%, cuando el promedio de los miembros del 'think tank' de los países desarrollados se situó en el 13,4% y el 8,1%, respectivamente.

Los datos de la OCDE señalan también que el coste laboral medio se situó en 71.277 dólares (62.560 euros), siendo Austria el país con el dato más alto, ya que ascendió a 110.886 dólares (97.324 euros), mientras que el más bajo correspondía a Colombia, con 20.848 dólares (18.298 euros). España, con 72.439 dólares (63.580 euros) se situó en el puesto 20 de los 38 países.

Por otro lado, la OCDE destaca en su informe que, en catorce de los veinte países donde aumentó la cuña fiscal, esto se debió a la subida del impuesto sobre la renta de las personas físicas como porcentaje de los costes laborales y señala que, en aquellos países donde las normas relativas a la escala impositiva no cambiaron, incluido España, reflejó los aumentos del salario medio nominal entre 2023 y 2024, ya que un salario medio más alto incrementa el IRPF mediante la progresividad de los sistemas impositivos si los umbrales impositivos suben menos que los ingresos medios.

Asimismo, la OCDE señala que el salario medio aumentó en 37 países de miembros en términos nominales en 2024 con respecto al año anterior y en 34 países en términos reales, después de que los salarios reales hubiesen bajado en la mayoría de países de la organización en 2022 y 2023.


CAÍDA DE INGRESOS DISPONIBLES

En el caso de los ingresos después de impuestos de un trabajador soltero con un salario medio, estos aumentaron en 28 países en términos reales, después de haber caído en 21 países en 2023 y en 33 países en 2022.

Sin embargo, en diez países de la OCDE, entre los que se cuenta España, el trabajador soltero promedio sin hijos tuvo ingresos reales después de impuestos menores en 2024 que en 2023 debido a que el salario bruto aumentó respecto del año anterior un 1,9% en términos reales, descontando la inflación, hasta los 31.698 euros, mientras que el tipo impositivo medio personal aumentó un 2,2% respecto de 2023 

#1219

Los turistas internacionales gastan en España 23.500 millones en el primer trimestre, un 7,2% más

 
El primer trimestre de 2025 vuelve a dejar cifras record en gasto y visitantes en España. Según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el gasto total de los turistas internacionales alcanzó los 23.500 millones de euros hasta marzo, lo que representa un incremento del 7,2% respecto al mismo periodo de 2024.

Asimismo, el número de turistas extranjeros que llegaron a España en el primer trimestre de 2025 fue de 17,1 millones, con un crecimiento del 5,7% en relación al mismo periodo del ejercicio anterior.

Por gasto, en estos tres primeros meses de 2025 Reino Unido fue el país con mayor gasto acumulado (15,9% del total), seguido de Alemania (12,3%) y Países Nórdicos (8,8%).

En cuanto a visitantes, los principales países emisores en el primer trimestre fueron Reino Unido (con más de 3,1 millones y un aumento del 4,6%), Francia (con más de 2,1 millones y un incremento del 7,1%) y Alemania (con cerca de 2,1 millones, un 0,1% menos).

Los datos confirman que el crecimiento del gasto en destino continúa siendo superior al aumento del número de llegadas, lo que, según el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, "es un claro indicativo del cambio de modelo turístico que queremos consolidar en España".

"Desde el ministerio vamos a seguir trabajando para dotar al sector turístico de un gran valor añadido. Queremos mantener el liderazgo internacional para ser referente del modelo turístico de la triple sostenibilidad social, ambiental, económica. Esto pasa por desconcentrar destinos, diversificar experiencias y productos, desestacionalizar, digitalizar y redistribuir los beneficios en los territorios", ha afirmado Hereu.


CRECIMIENTO DE LLEGADAS Y GASTO FUERA DE TEMPORADA.

Concretamente, en el mes de marzo llegaron a España 6,6 millones de turistas foráneos, que realizaron un gasto superior a los 9.100 millones de euros. En tasa interanual crecen tanto el gasto (+5,6%) como las llegadas (+3,8).

Por mercados y comunidades, Italia fue el que más creció en marzo (un 27,7%) entre los principales países de origen; y Andalucía, la que experimentó un aumento mayor (un 10,2%) entre las comunidades de destino principal.

En marzo, además, cada visitante ha gastado una media de 1.382 euros, con un crecimiento anual del 1,7%, y el gasto medio por día creció un 4,5%, hasta los 188 euros. La duración de la estancia mayoritaria entre los turistas fue de cuatro a siete noches, con casi 3,3 millones y un aumento anual del 3,2%.

El gasto en transporte internacional (no incluido en paquete turístico) fue la principal partida en marzo, con un 21,9% del total del gasto y un aumento del 12,8% respecto al mismo mes de 2024.

Las siguientes partidas fueron el gasto en actividades y en alojamiento, con un 20,3% y un 17% del total, respectivamente. El primero aumentó un 2,6% y el segundo un 5,7%, según datos del instituto estadístico.


ITALIA, EL MERCADO QUE MÁS CRECE.

En el mes de marzo, Reino Unido es el primer país de origen de las personas que nos visitan, con 1,2 millones de visitantes y un 3,6% de incremento con respecto al mismo mes del año anterior. En cuanto al gasto en destino, los ciudadanos de Reino Unido dejaron en España en marzo 1.436 millones de euros, un 5,7% más que en el mismo mes del 2024.

En segundo lugar, de Alemania llegaron 896.441 turistas en marzo. Esto supone un descenso del 1,4% interanual. En cuanto al gasto de los turistas alemanes, este asciende a 1.279 millones de euros, superior en un 5,9% a marzo del año precedente.

Por su parte, Francia ha decrecido un 3,5% respecto a marzo del 2024, con 763.153 turistas internacionales. Aun así, gastaron un 8,3% que el mismo periodo del año anterior, hasta los 649 millones de euros.

Destaca en este mes el crecimiento de visitantes italianos, que aumentan un 27,7% en tasa interanual, así como el gasto que han realizado estos turistas que se incrementa en un 25%.


CANARIAS DESTINO PRINCIPAL EN MARZO.

En cuanto a las comunidades autónomas, Canarias fue el primer destino principal de los turistas en marzo, con más de 1,5 millones y el 23,6% del total. Le siguieron Cataluña, con alrededor de 1,4 millones, (20,8%) y Andalucía, con un millón de visitantes internacionales (16,0%).

A Canarias llegaron un 0,9% más de turistas que en marzo de 2024. El número de turistas que visitaron Cataluña aumentó un 1,0% y a Andalucía vinieron un 10,2% más.

En cuanto al gasto, las comunidades autónomas de destino principal con mayor peso en el gasto de los turistas en marzo fueron Canarias (con el 26,6% del total), Andalucía (17,5%) y Cataluña (15,8%).

El gasto de los turistas aumentó un 4,5% en tasa anual en Canarias, hasta los 2.429 millones de euros, y un 9,5% en Andalucía, con 1.593 millones de euros. En Cataluña disminuyó un 3,4%, con un total de 1.441 millones de euros.

En los tres primeros meses de 2025 las comunidades con mayor gasto acumulado fueron Canarias (con el 29,2% del total), Comunidad de Madrid (16,4%) y Cataluña (15,7%) 

#1220

Re: Los turistas internacionales gastan en España 23.500 millones en el primer trimestre, un 7,2% más

 
Muy buen dato el que hemos conocido hoy del INE. El primer trimestre de 2025 confirma que el turismo en España no solo se ha recuperado completamente, sino que sigue marcando cifras récord tanto en llegadas como en gasto. Lo más destacable es que el crecimiento del gasto (+7,2%) sigue por encima del de visitantes (+5,7%), lo que refuerza el argumento de que no solo vienen más turistas, sino que cada vez dejan más dinero aquí, lo cual es clave para la sostenibilidad del sector. 

Además, vemos cómo Italia se está consolidando como uno de los mercados con mayor dinamismo, lo que añade un elemento de diversificación interesante, más allá de los ya tradicionales Reino Unido, Alemania y Francia. También llama la atención el comportamiento de Andalucía, que está capitalizando muy bien este tirón de demanda, tanto en volumen como en gasto. 

Por otro lado, el discurso del Gobierno, aunque algo rimbombante con lo de “triple sostenibilidad”, va en la dirección correcta: diversificar destinos, combatir la estacionalidad y buscar más valor por turista en vez de solo más volumen. 

#1221

La Seguridad Social acumulaba un déficit de casi 100.000 millones en 2024, según el Tribunal de Cuentas

 
La Seguridad Social encadena siete años registrando un patrimonio neto negativo y a 31 de diciembre de 2023 se situó en 98.526,3 millones de euros, según la Declaración sobre la cuenta general del Estado para ese año elaborada por el Tribunal de Cuentas.

La Declaración enfatiza que el balance de la Seguridad Social lleva en terreno negativo desde 2017 y para solventar esta situación se ha recurrido principalmente a préstamos del Estado, que en 2023 ascendían a 116.166,4 millones de euros o el 7,75% del PIB.

La Declaración también indica que el saldo del principal de la deuda del Estado ascendía a cierre de 2023 a 1,4 billones de euros, un 5% más que en 2022. El Tribunal de Cuentas viene advirtiendo sobre esta situación en las sucesivas Declaraciones que realiza y ha vuelto a urgir en la necesidad de adoptar medidas que garanticen la sostenibilidad financiera del sistema a medio y largo plazo.

En concreto, el organismo presidido por Enriqueta Chicano sugiere a las Cortes Generales que insten al Gobierno a subsanar esta situación y modificar la normativa relativa a los plazos de rendición de cuentas para poder elaborar la Declaración sobre la Cuenta General en el plazo más cercano posible al ejercicio al que se refiere.


EL TRIBUNAL DESMIENTE LAS CIFRAS DEL GOBIERNO

En esa misma Declaración, la institución fiscalizadora ha apreciado que en la Cuenta General del 2023 se produjo una sobrevaloración del resultado presupuestario --que es la diferencia entre los ingresos y los gastos del ejercicio-- en 3.211,3 millones de euros por una "incorrecta imputación temporal de obligaciones y derechos" durante el ejercicio fiscalizado.

El Tribunal de Cuentas también pone de manifiesto que hay pagos pendientes de justificación o aprobación por 1.347,2 millones de euros que han superado los plazos establecidos en la normativa. También se ha detectado otras incidencias, como las relativas a la falta de registro contable de las aplicaciones informáticas desarrolladas con medios propios de la Seguridad Social o a la incertidumbre en la valoración del inmovilizado material de Renfe Mercancías por 390 millones de euros.

A su vez, la Declaración refleja deficiencias en los deudores y en sus correcciones valorativas como, por ejemplo, la sobrevaloración de los deudores tributarios y no tributarios por 9.563,3 millones de euros, la infravaloración de deudores de la Seguridad Social, SEPE y Fogasa por 2.617,1 millones de euros y la falta de contabilización de los intereses de demora de las deudas por cuotas de la Seguridad Social por 754,2 millones de euros 

#1222

Los aranceles hunden la confianza del inversor español en abril hasta mínimos de tres años, según JPMorgan

 
Las medidas arancelarias impulsadas por Estados Unidos el mes pasado hundieron la confianza de los inversores españoles hasta niveles no vistos desde la pandemia del Covid-19 o el inicio de la invasión rusa en Ucrania, según la encuesta que elabora trimestralmente JPMorgan AM.

En esta edición de su informe, la gestora ha recogido, de manera excepcional, el primer cuatrimestre de 2025 con el objetivo de reflejar con mayor precisión el impacto de las recientes tensiones geopolíticas y comerciales en el sentimiento de los inversores.

Aunque el índice de confianza cerró 2024 en 2,11 puntos en fase ascendente, e inició el mes de enero de 2025 repuntando hasta máximos, su descenso a lo largo del resto de los primeros meses del año "ha sido notable", explica JPMorgan AM. En abril se ha registrado una caída de 3,5 puntos, hasta situar la lectura del índice en 0,22 puntos.

Tanto el nivel actual del índice como la magnitud de la caída solo son comparables con los registrados al inicio de 2022 con el inicio de la invasión rusa de Ucrania.

"Abril ha marcado el mayor incremento del sentimiento pesimista en toda la serie histórica del Índice, un fenómeno comparable únicamente a los registrados en marzo y abril de 2020, durante el inicio del confinamiento por la crisis de la COVID-19, y en febrero de 2022, tras la invasión de Ucrania, hitos ambos que marcaron el inicio de períodos de gran pesimismo con respecto a los mercados", explica la gestora.

En esta oleada, el 34,1% de los encuestados se declara optimista, considerando "probable" o "muy probable" que los mercados registren subidas. Por otro lado, los pesimistas, que prevén una caída en las cotizaciones, alcanzan el 32,5% de las respuestas, 9,4 puntos más que en la oleada anterior. Finalmente, los neutrales, aquellos que creen que los índices bursátiles se mantendrán estables, representan el 33,4% del total.

A pesar la inestabilidad económica y arancelaria, el mercado estadounidense mantiene su posición como el destino preferido para la inversión en los próximos meses. Sin embargo, esta opción, elegida por el 38,1% de los inversores, ha retrocedido diez puntos tras alcanzar un récord histórico en el trimestre anterior. Los mercados español y europeo recogen esa pérdida de confianza en la bolsa de EEUU y suben más de cinco puntos en cada caso hasta ser la opción de más confianza para el 23,3% y el 22,8% respectivamente.

Por su parte, el mercado asiático es la opción preferida para el 10,4% de los inversores, mientras que solo un 2,7% se decanta por los mercados emergentes, el nivel más bajo registrado en el último lustro