Acceder

Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema

70 respuestas
Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
Página
5 / 5
#61

Trump amenaza con imponer más aranceles a México por una disputa sobre reparto de agua en la frontera sur

 
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado este jueves a México con nuevas sanciones y aranceles por una disputa sobre el reparto de agua en la frontera sur, mientras que la jefa de Estado mexicana, Claudia Sheinbaum, se ha mostrado "segura" de que las partes alcanzarán un acuerdo.

"Seguiremos escalando las consecuencias, incluyendo aranceles y tal vez incluso sanciones hasta que México respete el tratado y dé a Texas el agua que se le debe", ha manifestado el inquilino de la Casa Blanca a través de su perfil en la red social Truth Social.

Trump ha asegurado que "México debe a Texas 1,3 millones de acres-pies (1.600 millones de metros cúbicos) de agua en virtud del Tratado de Aguas de 1944". "Pero México, por desgracia, está violando su obligación del tratado. Esto es muy injusto y está perjudicando gravemente a los agricultores del sur de Texas", ha dicho.

Tras estas declaraciones, Sheinbaum ha justificado la situación por la sequía a la que se ha enfrentado su país en los últimos tres años. "En la medida de la disponibilidad de agua, México ha estado cumpliendo", ha aseverado, tal y como ha indicado en un comunicado publicado en su perfil de la red social X.

Mientras que ha confirmado que ha mandado una propuesta integral para atender el envío de agua a Texas dentro del tratado, la mandataria mexicana ha pedido a los ministros de Agricultura, Exteriores y Medioambiente que se pongan en contacto con las autoridades estadounidenses: "Estoy segura (de) que, como en otros temas, se llegará a un acuerdo".

El tratado establece que México y Estados Unidos compartan las aguas de los ríos Bravo y Colorado, que discurren por la frontera entre ambos países. En virtud de dicho documento, Washington debe enviar una cantidad de agua desde el río Colorado al año y México debe hacerle llegar una parte del Bravo en ciclos de cinco años a través de una red de presas y embalses interconectados 

#62

EEUU sanciona a una empresa con sede en China por adquirir petróleo iraní y a otras tres por su transporte

 
El Departamento de Estado de Estados Unidos ha anunciado este jueves sanciones contra un operador con sede en China, que habría importado al menos trece millones de barriles de petróleo procedente de Irán, y otras tres entidades de gestión de buques por el transporte de más de 40 millones de barriles de crudo iraní.

La portavoz de la cartera diplomática estadounidense, Tammy Bruce, ha hecho el anuncio en un comunicado en el que ha defendido esta medida "de máxima presión para impedir que" el Gobierno de Irán "obtenga armas nucleares y contrarrestar la influencia maligna del régimen".

El Gobierno estadounidense ha sancionado así a una compañía "de almacenamiento de productos petrolíferos" que opera en la isla china de Huangzeshan, en Zhoushan, acusada de haber importado "al menos 13 barriles de crudo iraní" entre 2021 y 2025. La refinería, identificada como 'Guangsha Zhoushan Energy Group Co. Ltd', recibió al menos ocho cargamentos de este producto en ese período.

"Esta conducta continúa facilitando la capacidad de Irán para financiar su escalada nuclear, apoyar a grupos terroristas y perturbar el flujo comercial y la libertad de navegación en vías fluviales cruciales para la prosperidad y el crecimiento económico mundiales", ha denunciado tras destacar el "importante complejo de refinerías con sede en" el gigante asiático y su "papel" en la compra y procesamiento de crudo iraní.

Con el mismo objetivo, han sido sancionadas otras tres entidades de gestión de buques --dos de ellas con buques ya designados por Estados Unidos-- "por su participación en el transporte de petróleo iraní".

"Las exportaciones petroleras de Irán se hacen posibles gracias a una red de facilitadores de transporte ilícito en múltiples jurisdicciones que, mediante engaños, cargan y transportan petróleo iraní para su venta a compradores en Asia", ha explicado el Departamento.

Así, las compañías identificadas por la cartera como 'Marziya' y 'Phoenix' están acusadas de haber cargado "aproximadamente 22 millones de barriles de petróleo crudo entre once escalas en la isla de Kharg, Irán", en un período comprendido entre 2022 y 2024 en el que "operaba regularmente en actividad oculta". Mientras que la tercera entidad, 'Valiant', ha transportado entre enero de 2022 y enero de 2025 "más de 20 millones de barriles de petróleo" cargado desde las islas Kharg, Lavan y Sirri, ubicadas en el Golfo Pérsico.

Bruce ha destacado estas medidas como parte del "compromiso" del presidente estadounidense, Donald Trump, para "reducir a cero las exportaciones de petróleo de Irán, especialmente las" ventas a China y ha asegurado que limitarán la capacidad de Teherán "para financiar sus actividades desestabilizadoras" en Oriente Próximo.

Por su parte, el Departamento del Tesoro ha designado a un ciudadano de nacionalidad india que reside en Emiratos Árabes Unidos (EAU), por su posesión de "varias compañías navieras con una flota de casi 30 buques, muchos de los cuales operan como parte de la "flota fantasma" de Irán".

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) perteneciente al organismo ha anunciado sanciones además contra cuatro entidades --dos de ellas con sede en EAU y las otras dos en India-- que operan los buques del empresario indio, acusadas de transportar crudo en nombre de la Compañía Nacional de Petróleo de Irán (NIOC) y del Ejército iraní "por millones de dólares".

"El régimen iraní se apoya en su red de transportistas y corredores sin escrúpulos para facilitar sus ventas de petróleo y financiar sus actividades desestabilizadoras", ha declarado el secretario del Tesoro, Scott Bessent, tras destacar los esfuerzos de Estados Unidos por "interrumpir todos los aspectos de las exportaciones petroleras de Irán, en particular a quienes buscan lucrarse con este comercio" 

#63

China responde a Trump y elevará al 125% desde el 12 de abril los aranceles a productos de EEUU

 
El Gobierno de China ha decidido responder a la última subida de los aranceles impuestos a sus exportaciones por Estados Unidos elevando a partir del próximo 12 de abril desde el 84% al 125% la tarifa adicional aplicada sobre las mercancías estadounidenses importadas y ha indicado que si Washington sigue subiendo los gravámenes a los productos procedentes del gigante asiático Pekín no responderá, ya que con el nivel arancelario actual, "no existe aceptación en el mercado para las mercancías estadounidenses exportadas a China".

"La imposición de aranceles anormalmente altos por parte de Estados Unidos a China viola gravemente las normas económicas y comerciales internacionales, las leyes económicas fundamentales y el sentido común, y constituye una práctica totalmente unilateral de intimidación y coerción", ha señalado hoy el Ministerio de Finanzas de China.

De este modo, la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado, de conformidad con la legislación de la República Popular China, y los principios básicos del derecho internacional, "a partir del 12 de abril de 2025, se ajustarán las medidas de aumento arancelario sobre las importaciones de productos originarios de Estados Unidos"

En concreto, las autoridades chinas han decidido ajustar el tipo arancelario estipulado para las importaciones originarias de Estados Unidos del 84% al 125%.

Asimismo, Pekín ha señalado que, dado que, con el nivel arancelario actual, no existe aceptación en el mercado para las mercancías estadounidenses exportadas a China, "si Estados Unidos continúa imponiendo aranceles a las mercancías chinas exportadas a Estados Unidos, China los ignorará" 

#64

S&P Global alerta de los riesgos para el crédito global por la tensión arancelaria

 
La agencia de calificación S&P Global ha alertado este viernes en una nota informativa que las tensiones comerciales están amenazando las "hasta ahora favorables" condiciones de crédito para la mayoría de los prestatarios que acuden a los mercados a solicitar financiación.

En ese sentido, la entidad ha argumentado que los anuncios de aranceles del Gobierno de Estados Unidos el pasado 2 de abril -y la posterior escalada en el conflicto comercial entre el país norteamericano y China- han superado con creces tanto lo que los mercados financieros habían anticipado como las suposiciones previas de la propia casa.

En un plano más amplio y más allá de la relación de Estados y China, S&P ha avisado que, de implementarse finalmente en su totalidad los aranceles suspendidos durante 90 días, las consecuencias económicas serían "amplias y profundas".

Sobre el entorno de financiación, el analista de crédito de S&P Global, Alexandre Birry, ha incidido en que la volatilidad del mercado y el creciente rechazo al riesgo por parte de los inversores representan los riesgos más inminentes para el crédito en este momento.

"Los prestatarios tienen que pagar más por la financiación y, lo que es peor, algunos prestatarios con calificaciones más bajas podrían quedar excluidos de los mercados de capital", ha expuesto el analista.

Ligado a esto, S&P ha apostillado que, pese a la moratoria arancelaria de 90 días, la incertidumbre persiste: "A medida que la suspensión parcial se acerque a su fin, las tensiones comerciales no resueltas podrían tener un efecto visible en la calidad crediticia", han adelantado al respecto.

Además, desde la entidad han añadido que si los aranceles ralentizan la actividad económica y reavivan la inflación, esto enturbiará la política monetaria de los bancos centrales, por lo que en este carrusel de sucesos se podría encadenar a su vez una ampliación de los diferenciales de crédito que mantenga elevados los costes totales de financiación 

#65

Natixis apunta a minimizar los riesgos mediante acuerdos específicos y concesiones simbólicas ante aranceles

 
Natixis Investment Managers ha señalado que la estrategia "más racional" ante la actual política arancelaria desatada por la Administración Trump consiste en "minimizar los riesgos mediante acuerdos específicos y concesiones simbólicas".

"El objetivo es suavizar el impacto económico sin desmantelar completamente la arquitectura arancelaria", ha apuntado la firma, que ha añadido que "los aranceles no solucionarán los desequilibrios actuales".

En este sentido, el gestor de carteras de Loomis Sayles (gestora de Natixis), Matt Eagan, ha argumentado que la guerra comercial del presidente Trump, iniciada el 'Día de la Liberación', "chocó rápidamente con una fuerza más formidable que la represalia extranjera, el mercado de bonos del Tesoro estadounidense, de 27 billones de dólares".


SEÑALES DE ADVERTENCIA DEL MERCADO DE BONOS

"A medida que los rendimientos aumentaban y la liquidez disminuía, el mercado de bonos comenzó a mostrar señales de advertencia", ha explicado Eagan, que ha añadido que, ante dicha situación, Trump acabó decidiendo "detener los aranceles durante 90 días".

En esta línea, Natixis ha llamado la atención sobre las principales limitaciones que configuran la política en el contexto actual, en el que los aranceles "siguen pesando sobre el crecimiento y la inflación", ya que, incluso después de la congelación, siguen vigentes "aranceles sustanciales".

Respecto a dicha coyuntura, la gestora resalta que la persistencia del Gobierno estadounidense con la política arancelaria "podría arrastrar la actividad económica y aumentar la presión sobre los precios".

"Estados Unidos tiene una mano estratégica débil en una guerra comercial global, por lo que entablar peleas con los principales socios comerciales que también financian su deuda se vuelve especialmente arriesgado con un amplio déficit fiscal y sin un plan creíble para controlarlo", ha recalcado Natixis, que ha enfatizado que China sigue siendo el "enfrentamiento central".

Por último, la gestora subraya que Pekín considera las acciones comerciales de EE.UU. como parte de una estrategia de contención "más amplia".

"Mientras que China lucha contra sus propias presiones económicas, sus líderes han mostrado una alta tolerancia al dolor económico", ha concluido Natixis, para terminar advirtiendo que, por el contrario, Trump se enfrenta al horizonte "político más corto de las elecciones y al sentimiento de los votantes" 

#66

Trump exime a los teléfonos, los ordenadores y los chips de los aranceles recíprocos

 
El Gobierno estadounidense ha anunciado una serie de exenciones arancelarias para teléfonos inteligentes, ordenadores, microprocesadores y otros productos electrónicos que se aplicarán a los gravámenes ordenados el pasado 2 de abril por el presidente Donald Trump.

Las exenciones, publicadas en un boletín de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza del país, representan una limitación de los gravámenes al excluir estos productos de dos tipos de aranceles: el arancel del 125% aplicado a China y el arancel base del 10% para casi todos los demás países.

Esta medida podría aliviar el impacto de los aranceles en los consumidores y beneficiar a empresas como Apple, Nvidia y Samsung Electronics, entre otras.

De hecho, se calcula que el 80% de los iPhone que se comercializan en Estados Unidos se fabrican en China, mientras que el otro 20% se producen en India, a pesar de los intentos de Apple orientados a diversificar su cadena de suministro.

Las exclusiones se aplican sobre teléfonos móviles, ordenadores portátiles, discos duros, microprocesadores y chips de memoria, así como máquinas utilizadas para fabricar semiconductores, en un guiño al gigante de la fabricación de chips Taiwan Semiconductor Manufacturing Co (TSMC).

Esta medida supone una nueva cesión de la Administración Trump a las empresas estadounidenses, que han vivido momentos con caídas generalizadas en todos los sectores, pero con especial incidencia en las tecnológicas.

Estas exenciones en las medidas arancelarias globales de Estados Unidos se suman a la decisión anunciada por Trump este pasado miércoles de pausar durante 90 días la aplicación de los aranceles a la mayoría de los países, a excepción de China, país al se los ha elevado al 145%, si bien el gigante asiático respondió con la imposición de un gravamen del 125% a las importaciones de Estados Unidos.

En concreto, Trump utilizó su red social 'Truth Social' para anunciar esa pausa de 90 días: "Más de 75 países han llamado a representantes de los Estados Unidos [...] para negociar una solución a los temas que se están debatiendo en relación con el comercio [...]. Para las naciones que por sugerencia mía no han tomado represalias de ningún tipo contra los Estados Unidos he autorizado una pausa de 90 días y un arancel recíproco notablemente reducido durante este periodo del 10%".

En este contexto, la Comisión Europea ha estimado una caída de hasta el 3,3% del PIB de Estados Unidos y del 0,6% en la Unión Europea hasta 2027 si se imponen aranceles permanentes del 20% o si se activan medidas de represalia, según los primeros cálculos del Ejecutivo comunitario, que prevén un mayor impacto en la economía estadounidense que en la europea 

#67

China ve en las exenciones de EEUU "un pequeño paso" y pide a Trump que reconozca "el error" de los aranceles

 
El Gobierno chino ha respondido este domingo a las exenciones arancelarias sobre productos electrónicos declaradas por Estados Unidos como un "pequeño paso" a la hora de corregir una decisión errónea pero ha pedido al presidente de Estados Unidos que reconozca el "error" que ha cometido y anule por completo los gravámenes adicionales que ordenó el pasado 2 de abril.

Las exenciones norteamericanas, publicadas en un boletín de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza del país, representan una limitación de los gravámenes al excluir teléfonos inteligentes, ordenadores, microprocesadores y otros productos electrónicos de dos tipos de aranceles: el arancel del 125% aplicado a China y el arancel base del 10% para casi todos los demás países.

En respuesta, el Ministerio de Comercio de China ha indicado que ahora mismo "está evaluando la relevancia del impacto" de las exenciones, pero ha estimado de todos modos que "se trata de un pequeño paso para corregir la práctica errónea que representan las tarifas recíprocas".

Pekín considera que, desde el estallido de la guerra de aranceles, "Estados Unidos no solo no ha conseguido resolver ningún problema interno, sino que ha socavado gravemente el orden económico y comercial internacional, interferido seriamente con la producción y el funcionamiento normales de las empresas y la vida y el consumo de las personas, y han perjudicado a otros".

En este sentido, el Gobierno chino insta a Estados Unidos a que "escuche las voces racionales" tanto dentro como fuera de sus fronteras y siga esta decisión con "un gran paso para corregir sus errores, y elimine por completo esta práctica" para "regresar a la senda del respeto mutuo y la resolución de diferencias a través del diálogo en términos igualitarios" 

#68

El negociador de la UE concluye sin acuerdo la reunión en Washington para poner fin a los aranceles de Trump

 
El comisario de Comercio, Maros Sefcovic, ha concluido sin acuerdo la reunión de varias horas en Washington con sus contrapartes de la Administración Trump para tratar de pactar una solución que ponga fin a la guerra arancelaria lanzada por el presidente de Estados Unidos.

Al término de su encuentro con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, y con el responsable comercial, Jamieson L. Greer, Sefcovic ha escrito en redes sociales que la Unión Europea sigue dispuesta a llegar a "un acuerdo justo".

El comisario, que habla en nombre de los 27 en materia comercial, también ha avisado en su breve comunicado que llegar a una solución exigirá un "importante esfuerzo conjunto por ambas partes", al tiempo que ha reiterado la oferta de Bruselas para un acuerdo de "reciprocidad" con "cero aranceles" para los bienes industriales.

En todo caso, el comisario eslovaco ha insistido en "aprovechar la ventana de oportunidad" que se han dado Bruselas y Washington con la "pausa de 90 días" en las represalias europeas a la primera tanda de aranceles que Trump sí mantiene sobre el acero y el aluminio europeos.


DOBLE VÍA: DIÁLOGO Y NEGOCIACIÓN

Horas antes del encuentro, del que no ha trascendido ninguna imagen, el portavoz de Sefcovic, Olof Gill, insistió en que el Ejecutivo comunitario, que tiene la competencia exclusiva de la política comercial de la UE, aboga por una "doble vía" que combina los esfuerzos de diálogo con la preparación de las contramedidas.

En un gesto por dar "una oportunidad a la negociación", la Comisión Europea formalizó precisamente este lunes la suspensión automática de la primera ronda de represalias que debían entrar en vigor también este 14 de abril, después de que los 27 respaldaran con el único voto en contra de Hungría las contramedidas diseñadas por los servicios comunitarios.

De este modo, los aranceles del 25% sobre compras por valor de casi 21.000 millones de euros en compras a Estados Unidos quedan congelados hasta el 14 de julio, con el aviso de Bruselas de que serán reactivados de inmediato si se frustran las negociaciones.

En este espacio para la negociación, Trump redujo del 20 al 10% los aranceles indiscriminados que impuso a todas las importaciones europeas --la tasa que llama "recíproca" pese a no corresponderse con medidas equivalentes del lado de la UE--, pero mantiene sin cambios tanto el 25% con el que grava las compras de acero y aluminio europeos como el otro 25% que impuso al automóvil y componentes procedentes de la UE.

La propia presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, advirtió al anunciar la semana pasada la suspensión que la represalia puede "reactivarse" en cualquier momento si se frustra la negociación. Además, añadió que la preparación de la segunda roda de contramedidas sigue en marcha, aunque fuentes comunitarias precisaron que no se anunciará el avance de los trabajos mientras funcione la negociación.

En la gama de opciones que los europeos sopesan para una eventual segunda ronda, "todas las posibilidades siguen sobre la mesa", según ha reiterado este mismo lunes el portavoz de Sefcovic, en referencia a la opción de tasar las grandes tecnológicas de Estados Unidos como parte de las medidas anticoerción que pueden usar los 27 frente a presiones económicas de terceros 

#69

Trump explora posibles exenciones a sus aranceles sobre vehículos y piezas importadas

 
Los grupos automovilísticos europeos han reaccionado positivamente en Bolsa al anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de posible excenciones de los aranceles a componentes de automóviles, lo que los ha llevado a repuntar hasta un 5%.

Stellantis lideraba la subida avanzando un 4,94% en la Bolsa de Milán a las 12.40 (hora peninsular), cotizando en los 8,2 euros. El grupo multinacional, que celebra este martes su Junta Anual de Accionistas, ha sido uno de los más impactados por los impuestos de la Administración Trump, ya que los componentes de los vehículos que fabrica atraviesan varias veces la frontera con México y Canadá.

Le siguen BMW, que subía un 2,83% en la Bolsa de Frankfurt, hasta los 70,60 euros, y Volkswagen, que remontaba un 2,43% en Bolsa hasta los 89,48 euros por acción. El grupo germano produce tanto sus vehículos como componentes al sur de la frontera de Estados Unidos e importa varios modelos al país norteamericano.

Asimismo, Mercedes-Benz, que también se ha visto impactado por el recargo arancelario en la región elevaba su cotización un 2,31% este martes, hasta los 50,40 euros. En la misma línea, el fabricante de automóviles deportivos y de lujo Porsche, que ha reportado recientemente una caída en sus ventas, subía un 1,76%, hasta los 33,51 euros por título.

Finalmente, Renault Group, que está menos expuesto al mercado norteamericano, avanzaba un 1,67% en la jornada de este martes en la Bolsa de París, situando sus títulos en los 44,48 euros.

El presidente Donald Trump afirmó este lunes que está explorando posibles exenciones a sus aranceles sobre vehículos y piezas importadas para dar a las empresas automotrices más tiempo para establecerse en Estados Unidos.

"Estoy considerando una solución para ayudar a las empresas automotrices con esto. Están cambiando a piezas fabricadas en Canadá, México y otros lugares, y necesitan algo de tiempo, porque las van a fabricar aquí", declaró Trump a la prensa en el Despacho Oval.

Los comentarios de Trump podrían aliviar a los fabricantes afectados por sus aranceles sobre las importaciones de automóviles, pero también aumentan la incertidumbre sobre sus planes arancelarios.

La Administración de Estados Unidos impuso un arancel del 25% a los automóviles, con aranceles sobre las piezas que entrarán en vigor a más tardar el 3 de mayo.

Sus aranceles sobre Canadá y México ya incluyen una excepción para vehículos con suficiente contenido nacional para cumplir con los requisitos del acuerdo comercial vigente de América del Norte, T-MEC 

#70

China ordena no aceptar más entregas de aviones de Boeing por la guerra arancelaria con EE.UU.

 
China ha ordenado a sus aerolíneas no aceptar más entregas de aviones procedentes de Boeing como respuesta a la imposición de aranceles llevada a cabo por el presidente estadounidense, Donald Trump, de hasta el 145% a productos chinos.

Además, el país asiático también ha pedido a las compañías que detengan cualquier compra de equipos y piezas relacionados con aeronaves a empresas estadounidenses, según recoge 'Bloomberg'.

Esta orden complementa el anuncio de este sábado sobre la subida desde el 84% al 125% la tarifa adicional aplicada sobre las mercancías estadounidenses importadas a partir del próximo 12 de abril.

Como consecuencia, China también está estudiando formas de ayudar a las aerolíneas que alquilan aviones Boeing y se enfrentan a costes más elevados.

En el primer trimestre de 2025, el fabricante estadounidense ha entregado un total de 18 aviones a aerolíneas chinas, la mayoría del modelo 737 MAX y, principalmente, a China Southern Airlines, según datos consultados por Europa Press. Sobre los pedidos, no constan encargos desde el país asiático en este año.

Por otro lado, alrededor de 10 aviones Boeing 737 MAX se están preparando para entrar en las flotas de las aerolíneas chinas, incluidos dos para China Southern Airlines, Air China y Xiamen Airlines, tal y como recoge el portal web Aviation Flights Group.

Algunos de las aeronaves están estacionadas cerca de la base de la fábrica de Boeing en Seattle, mientras que otros se encuentran en un centro de acabado en Zhoushan, al este de China.

Se prevé que el país asiático represente el 20% de la demanda mundial de aviones en las próximas dos décadas mientras que, en 2018, casi una cuarta parte de la de la producción de Boeing fue a parar allí. Aún, la firma estadounidense no ha anunciado un pedido importante en China en los últimos años debido a las tensiones comerciales tensiones comerciales y problemas autoinfligidos.

En definitiva, este anuncio de China supone un duro revés para el fabricante norteamericano, que había iniciado con 'buen pie' este 2025, superando en enero y febrero a Airbus en cuanto a entrega de aeronaves. En el primer trimestre completó 130 envíos, 47 más en comparación al mismo periodo del año anterior 

#71

Cuerpo dice que el secretario del Tesoro de EEUU quiere llegar a un acuerdo negociado con la UE

 
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha señalado que Estados Unidos quiere llegar a un acuerdo negociado con la Unión Europea, según le ha trasladado el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, en la reunión que han mantenido en Washington este martes.

"Un mensaje claro que ha trasladado el secretario Bessent es que ellos quieren llegar a un acuerdo con los principales socios comerciales, entre ellos, por supuesto, que es la Unión Europea", ha declarado ante los medios de comunicación tras su encuentro con el secretario estadounidense.

En este sentido, y preguntado por si ve factible llegar a un acuerdo antes de que acabe el plazo de 90 días dado por la administración norteamericana, el ministro ha señalado que, tras la reunión, se confirma "esa puerta abierta a la negociación que se abrió la semana pasada con la moratoria de 90 días" respecto a los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

"Estamos convencidos de que, liderando esta negociación por parte europea el comisario Shevkovich, podremos llegar a un acuerdo que sea equilibrado, justo y beneficioso para ambas partes", ha explicado Cuerpo, que ha tildado la reunión de una primera toma de contacto "muy constructiva y muy útil" para "seguir manteniendo relaciones" y "pensando en esos intereses mutuos".

Así se ha expresado el titular de Economía después de una serie de reuniones con autoridades, instituciones multilaterales y representantes empresariales del país norteamericano, tras la nueva política arancelaria puesta en marcha por la Administración Trump y las advertencias del Gobierno de EEUU a España por su acercamiento a China.

En concreto, la reunión con Bessent, según han confirmado fuentes del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa a Europa Press, se enmarca en la relación habitual con sus homólogos para fortalecer los lazos con uno "de los mayores socios comerciales" para España.

En ella, han tratado temas de interés para ambos países en materia económica, financiera y de inversión. En este sentido, han señalado que en el encuentro --que ha sido "positivo" y "constructivo"-- Cuerpo y Bessent han subrayado "la importancia de trabajar juntos" para "abordar los desafíos comunes".


"CHINA ES UN RIVAL PERO TAMBIÉN TIENE QUE SER UN SOCIO ESTRATÉGICO"

Cuestionado también sobre si en la reunión han hablado acerca de las declaraciones de Bessent en las que señaló que un mayor alineamiento de Europa con China sería "cortarse el cuello" y "una apuesta perdida para los europeos", Cuerpo ha respondido que no, alegando que se ha tratado de una conversación "abierta y franca" sobre todos los aspectos en materia de economía internacional.

"Hemos tenido una conversación abierta y franca y yo diría que muy útil, sobre todos los aspectos en materia de economía internacional, incluyendo las relaciones tanto de Estados Unidos como de España y de la Unión Europea con algunos de los actores económicos más importantes, incluyendo también, por supuesto, China", ha afirmado.

De esta forma, el ministro ha trasladado que la agenda de la Unión Europea con China es una agenda "clara" puesto que aunque se trata de "un rival" en muchas áreas, también tiene que ser un "socio estratégico", y que, por ende, es "importante" mantener un diálogo con el país asiático.


EUROPA "ESTÁ ABIERTA A NEGOCIACIONES"

Según fuentes oficiales, el ministro ha reiterado el mensaje del comisario de Comercio Maros Sefcovic, asegurando que Europa "mantiene una posición de unidad" y "está abierta a negociaciones constructivas" para "encontrar una solución" que "preserve la relación transatlántica" con Estados Unidos.

Con ello, el ministro ha trasladado la importancia que tiene Estados Unidos para Europa y para España como socio estratégico, remarcando así que dicha relación con el país norteamericano es "la más relevante del mundo" puesto que "abarca alrededor de un tercio de todo el comercio global"