Y yo que os la quería meter por toda la escuadra ;-)
Tienes razón no cuela. Me lo dijo un médico del CAP y sin duda lo entendí mal. Siento la desinformación. Con la calentura se me ha ido la perola tres pueblos. Por lo que he podido leer la noticia es como sigue...
El consumo de antidepresivos se ha triplicado en España en tan solo 10 años y representa un 47% del gasto farmacéutico en salud mental.
Fuente: http://salud.doctissimo.es/noticias/el-consumo-de-antidepresivos-se-triplica-en-espana-en-los-ultimos-diez-anos_7903.html
Cosa que difiere enormemente del 50% del presupuesto de Sanidad. Ups, la metí hasta el fondo.
Otra noticia en relación con lo comentado...
2,4 millones de envases de tranquilizantes al año, lo que supone dos unidades por asturiano. Este es el volumen de antidepresivos y ansiolíticos que a lo largo de 2010 se consumieron en Asturias. El dato se corresponde con las recetas que de este grupo de fármacos prescribieron entre enero y diciembre pasado los médicos de la sanidad pública y que convierten a 'orfidales', 'lexatines', 'idalpremes' y 'trankimazines' en los medicamentos más utilizados de la región. Los 2,4 millones de prescripciones representan casi el 10% del total anual de recetas que se tramitan en Asturias, que en 2010 fue de 24,8 millones.
Pero a la cifra de más de dos millones de recetas de ansiolíticos, precisan fuentes de la Consejería de Salud del Principado, «habría que sumar las de antidepresivos recetados por facultativos del sector privado» y que no computan en los listados públicos, por lo que la cuantía del consumo de este tipo de fármacos en Asturias «es aún mucho mayor. Podría llegar a los tres millones de envases», apuntan.
Las medicinas para tratar problemas relacionados con la ansiedad, el estrés y la depresión ya fueron las más consumidas en 2009 y en 2008. Se trata de un fenómeno que se afianza y acrecienta año a año. Los expertos no encuentran una explicación clara a este fenómeno que podría estar relacionado, indican, con la medicalización de situaciones que hasta hace algunos años se abordaban desde un ámbito no farmacológico (desempleo, divorcios, lutos, etcétera). «Antes nadie iba al médico porque se quedaba sin trabajo o porque había roto con la novia o el novio, y ahora, sí», apuran a modo de argumento.
El balance sobre medicamentos más consumidos realizado por la Consejería de Salud y al que ha tenido acceso EL COMERCIO revela que durante 2010 se prescribieron 2.440.667 recetas de fármacos pertenecientes al grupo de ansióliticos y antidepresivos. Son 23.887 más que las tramitadas apenas un año antes, cuando los tranquilizantes también habían ocupado el primer puesto del 'top ten' farmacológico. De fármacos especializados en el tratamiento de la ansiedad se recetaron el pasado año 1,8 millones de envases. Otros 610.000 correspondieron a antidepresivos de nueva generación, cada vez más empleados por los facultativos ante casos de estrés y depresiones leves que llegan a los centros de salud.
Fuente: http://ccoo-hvnl.blogia.com/2011/021402-un-fenomeno-relacionado-con-la-ansiedad-el-estres-y-la-depresion-que-va-en-aumen.php
No está mal, ¿no?
Saludos y perdona. La próxima vez en lugar de escribir con las vísceras, antes contrastaré la información.
PD: por cierto, no he podido encontrar lo que supone el gasto en salud mental sobre el total del presupuesto de Sanidad. Si alguien lo encuentra sería de agradecer que lo publicara en el post.
PD: espero que estés mejor y ya no tengas que visitar a los médicos tan a menudo. Un saludo Talicual.